
BY: Vanessa Vera
Familia / Padres / Pareja
MAMÁ, YO PUEDO SOLA: EL ARTE DE SOLTAR EN COSAS PEQUEÑAS PARA FORMAR GRANDES PERSONAS
Durante años, cada vez que nos íbamos de viaje, yo era la que hacía las maletas. Bueno, las hacíamos juntas, pero honestamente, yo era quien dirigía cada paso: “vamos a meter esto, ahora esto otro, ¿no crees que necesitas tal cosa?”. Yo tenía el control.
Mis hijas tienen 15 y 9 años. Las he guiado amorosamente en cada detalle. Pero esta vez decidí hacer algo distinto.
Les conté el itinerario: a dónde vamos, cuántos días estaremos, qué clima nos espera. Luego les dije:
“Pongan sobre su cama la ropa que ustedes crean que necesitan llevar. Outfits, ropa interior, zapatos, todo. Ustedes piensen”.
¿El resultado?
La mayor lo hizo prácticamente perfecto. Solo ajustamos algunos detalles. La menor —como era de esperarse— necesitó más ayuda. Escogió cosas que sabía que habíamos comprado para el viaje, pero no logró completar la tarea. Y eso también está bien. Terminamos haciéndola juntas. Pero la semilla está sembrada.
Ese momento, que podría parecer cotidiano, me recordó algo profundo:
Enseñar es caminar al lado… pero educar es soltar de a poco
Cuando criamos, muchas veces caemos en la trampa de querer hacer todo por ellos: porque lo hacemos más rápido, mejor, con menos errores. Pero si no abrimos el espacio para que nuestros hijos ejerzan su propio criterio, nunca sabrán de lo que son capaces.
Darles oportunidad de pensar, de equivocarse, de volver a intentarlo, no solo les da autonomía, también les da autoestima. Les dice:
“Confío en ti”.
Y también es una oportunidad para nosotras como madres de aprender a soltar. De dejar de controlar. De ver cómo nuestros hijos están creciendo, cómo van desarrollando sus propios recursos. Y sí, también de descansar un poco. Porque educar no es cargar: es formar.
¿Qué pasaría si esta semana les dieras la oportunidad de tomar una decisión que tú siempre tomas?
Quizás preparar su uniforme del día siguiente. Elegir la merienda. Ordenar su mochila.
No se trata de retirarte, se trata de dar un paso al lado y observar. Ver en ellos el fruto de todo lo que ya les enseñaste.
Créeme: ahí empieza la verdadera independencia.
Y también el alivio del alma de una madre que aprende que no necesita hacerlo todo para seguir siendo imprescindible.
Si quieres aprender como hacerlo, te puedo acompañar en el proceso a través de mis asesorías para padres podemos construir rutinas familiares juntos e ir paso a paso a desarrollar en tus hijos la autonomía que necesitan para ser personas responsables.
Contáctenme!!!

Psicóloga


Un libro que te guía para formar hijos resilientes, seguros y con propósito.

BY: Vanessa Vera
Amor propio / Crecimiento personal
AUTOCUIDADO EMOCIONAL: 7 IDEAS PRÁCTICAS
En el ajetreado mundo de hoy, es fácil descuidar nuestras necesidades emocionales mientras nos ocupamos de nuestras responsabilidades diarias. Existe una campaña en redes sociales que pareciera que acerca a muchos hacia un despertar emocional, pero la realidad es que ante las múltiples opciones y disparidad de ideas, podemos desenfocarnos y terminar haciendo nada.
El autocuidado emocional es fundamental para mantener un equilibrio saludable entre la mente, el cuerpo y el espíritu ya que somos seres tripartitas. En este artículo, exploraremos siete ideas prácticas para incorporar rutinas de autocuidado emocional en tu vida diaria, ayudándote a cultivar una mayor felicidad, bienestar y resiliencia emocional.
1. Practica la atención plena (mindfulness):
– Explora técnicas simples de mindfulness, como la meditación de atención plena y la respiración consciente.
– Dedica unos minutos al día para practicar la atención plena, centrándote en el momento presente y aceptando tus pensamientos y emociones sin juzgar.
2. Establece límites saludables:
– Aprende a decir “no” cuando sea necesario para proteger tu tiempo y energía.
– Identifica tus límites personales y comunica claramente tus necesidades a los demás.
3. Prioriza el autocuidado físico:
– Incorpora actividades físicas que te brinden placer y relajación, como caminar al aire libre, practicar yoga o bailar.
– Asegúrate de dormir lo suficiente y seguir una dieta equilibrada para mantener tu bienestar físico, lo que también influye en tu salud emocional.
4. Cultiva relaciones significativas:
– Dedica tiempo a conectar con amigos y seres queridos que te brinden apoyo emocional.
– Prioriza las relaciones que te hacen sentir valorado, amado y aceptado tal como eres.
5. Practica la gratitud:
– Lleva un diario de gratitud donde puedas escribir tres cosas por las que estés agradecido cada día.
– Toma un momento para reflexionar sobre las bendiciones en tu vida, incluso en los momentos difíciles.
6. Encuentra tiempo para el placer y la diversión:
– Dedica tiempo a actividades que te traigan alegría y satisfacción, ya sea leer un libro, ver una película o dedicarte a un hobby creativo.
– No subestimes la importancia de divertirte y disfrutar la vida, incluso en medio de tus responsabilidades diarias.
7. Busca apoyo profesional cuando sea necesario:
– No dudes en buscar la ayuda de un terapeuta si sientes que necesitas apoyo adicional para cuidar de tu bienestar emocional.
– Reconoce que pedir ayuda es un acto de valentía y empoderamiento.
Incorporar rutinas de autocuidado emocional en tu vida diaria no solo te ayudará a manejar el estrés y la ansiedad, sino que también te permitirá cultivar una mayor satisfacción y plenitud en tu vida. Dedica tiempo cada día para cuidar de ti mismo, recordando que mereces amor, atención y cuidado tanto como cualquier otra persona en tu vida. ¡Tu bienestar emocional es una prioridad!
Te invito a ver el siguiente enlace, donde te cuento algunos tips que te ayudarán a ser más eficaz a la hora de ejercer el autocuidado emocional:


¿Quieres explorar éste tema? para asesorías puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

BY: Vanessa Vera
Familia / Padres
COMO FORTALECER LA AUTOESTIMA EN TUS HIJOS SEGÚN SU EDAD
La autoestima no se hereda, se construye. Es una base emocional que se va moldeando desde los primeros meses de vida y evoluciona en cada etapa. Como padres, somos los primeros espejos donde nuestros hijos se miran. Lo que reflejamos con palabras, gestos y actitudes puede sembrar una voz interna de confianza… o de duda.
Te presento tips concretos por edades para fortalecer el amor propio de tus hijos, ayudarles a superar sus inseguridades y construir una identidad emocional sólida.
0 a 3 años: Amor que se siente en la piel
En esta etapa se forma la base de la seguridad emocional.
- Atiende su llanto con disponibilidad emocional.
- Háblale con suavidad y míralo a los ojos.
- Ponle nombre a sus emociones: “estás frustrado”, “te asustaste”.
- Evita la sobreestimulación: el vínculo es más importante que los logros.
Clave emocional: “Soy valioso porque me aman tal como soy.”
4 a 6 años: Yo soy, yo puedo, yo existo
Empiezan a afirmar su autonomía y buscar aprobación.
- Permítele elegir entre dos opciones.
- Celebra el esfuerzo más que el resultado.
- Evita etiquetas como “flojo” o “malo”.
- Déjalo resolver pequeños conflictos por sí mismo.
Clave emocional: “Puedo hacer cosas por mí mismo, y eso está bien.”
7 a 11 años: El mundo me devuelve un espejo
Su autoestima se empieza a comparar con su entorno.
- Ayúdale a descubrir sus talentos únicos.
- Refuérzale que su valor no depende de notas o premios.
- Comparte tus propios errores y aprendizajes.
- Nunca lo compares con sus hermanos ni con otros niños.
Clave emocional: “Soy capaz y tengo algo único que aportar.”
12 a 15 años: Identidad en construcción
Empieza a cuestionarse y a separarse emocionalmente.
- Escucha más de lo que hablas.
- Refuérzale que su valor no está en su apariencia.
- Invítalo a participar en decisiones familiares.
- Respeta su privacidad sin perder el vínculo.
Clave emocional: “Soy suficiente aunque esté cambiando.”
15 a 18 años: Crisis existenciales y búsqueda de sentido
Aquí es cuando muchos padres sienten que “ya no pueden hacer nada”. Pero justo aquí es donde tu presencia puede marcar una gran diferencia.
- Sé un faro: guía sin invadir, acompaña sin controlar.
- Valida su confusión: “Te entiendo, no tener todo claro también es parte del camino.”
- Comparte tus propias crisis adolescentes: eso los humaniza.
- Recuérdales que no tienen que tenerlo todo resuelto aún.
- Ayúdales a identificar sus valores, no solo sus metas.
Clave emocional: “Mi valor no depende de tener todas las respuestas, sino de seguir explorándome.”
Nunca es tarde para fortalecer la autoestima de un hijo. Lo que digas a los 17 puede sanar lo que no dijiste a los 7. Tu constancia emocional, tu escucha activa y tu capacidad de amar sin condiciones, son herramientas poderosísimas en su desarrollo.
Quieres ir más profundo?
Te recomiendo leer mi libro “Niños de Concreto”, donde te acompaño a comprender cómo desarrollar en tus hijos un carácter fuerte, seguro y emocionalmente equilibrado, sin gritos ni culpas.


Un libro que te guía para formar hijos resilientes, seguros y con propósito.
Necesitas acompañamiento más personalizado?
Ofrezco sesiones de coaching para padres, donde trabajamos tus dudas específicas y te doy herramientas claras para criar desde el amor, la consciencia y el equilibrio emocional.
Escríbeme directamente vía WhatsApp
Recuerda: criar no es controlar. Es acompañar a crecer. Y en ese camino, tú también puedes sanar.

BY: Vanessa Vera
Padres
PAPÁ TAMBIÉN SIENTE: LA PATERNIDAD EMOCIONAL QUE CAMBIA GENERACIONES
Durante mucho tiempo, a los hombres se les enseñó a ser fuertes, a no llorar, a no hablar de lo que les duele.
Y ser padre se convirtió en un rol funcional: el que provee, el que impone, el que resuelve. Pero pocas veces… el que siente.
Hoy sabemos que eso tiene un precio: generaciones de hijos con un vacío emocional difícil de nombrar.
Porque cuando papá no expresa lo que siente, los hijos no aprenden a hacerlo tampoco.
Porque cuando papá no está emocionalmente disponible, los niños aprenden que hay que esconder el dolor para sobrevivir.
Pero algo está cambiando.
Cada vez más hombres se están permitiendo habitar su vulnerabilidad.
No desde la debilidad, sino desde el coraje de mostrarse humano.
Papá también se cansa. También llora. También se frustra.
Y cuando se da el permiso de decirlo, de pedir ayuda, de abrazar su historia… algo en sus hijos se libera.
Aprenden que el amor no es perfección, sino presencia.
La paternidad emocional no es un ideal inalcanzable.
Es una práctica diaria:
Escuchar. Nombrar. Sentir. Pedir perdón. Acompañar sin resolver.
Es dejar de ser el héroe para ser humano.
Y eso, transforma generaciones.

¿Estás listo para cambiar la historia?
En mi libro Niños de Concreto acompaño ese proceso: el de mirar hacia adentro, reconocer la herida y transformar la forma en la que te vinculas. Porque ser un padre emocionalmente disponible empieza por reconocer que tú también necesitas ser sostenido.
Conócelo aquí:


Un libro que te guía para formar hijos resilientes, seguros y con propósito.

BY: Vanessa Vera
Familia / Padres
SER MEJOR PADRE SIN HABER TENIDO UNO: SANAR LA HERIDA PARA NO REPETIR EL PATRÓN
A veces, la herida más profunda no es la ausencia…
Es haber tenido un padre presente en cuerpo, pero ausente en alma.
O uno que estaba, pero dolía.
Muchos hombres que hoy son padres no tuvieron modelos sanos de paternidad. Algunos crecieron sin una figura paterna, otros con figuras duras, frías o inestables. Y cuando les toca criar, se enfrentan a un miedo silencioso:
¿Cómo ser algo que nunca vi? ¿Cómo no repetir lo que tanto me dolió?
La buena noticia es que ser padre no es una repetición automática.
No estás condenado a ser lo que viviste.
Ser padre también es una elección diaria.
Y esa elección comienza cuando dejas de mirar hacia atrás con rabia y comienzas a mirar con comprensión. No para justificar, sino para liberar. Para decir: “Lo que me faltó, hoy me lo doy… y desde ahí, se lo entrego a mis hijos.”
Ser mejor padre sin haber tenido uno no significa tener todas las respuestas.
Significa atreverte a sanar, a aprender, a pedir ayuda.
Significa no usar tu historia como excusa, sino como impulso.
Cada vez que eliges quedarte cuando quieres huir…
Cada vez que reconoces una emoción en lugar de callarla…
Cada vez que pides perdón y reparas…
Estás construyendo un nuevo legado. Uno que no se hereda desde el dolor, sino desde la consciencia.

¿Quieres seguir caminando hacia esa versión de ti que tus hijos merecen?
En Niños de Concreto te acompaño a explorar tu infancia, comprender tu carácter y transformar la historia que creíste que estabas destinado a repetir. Es un libro para quien quiere criar desde el amor, incluso si nunca lo recibió del todo.
Aquí puedes conseguirlo:


Un libro que te guía para formar hijos resilientes, seguros y con propósito.

BY: Vanessa Vera
Uncategorized
¿QUÉ TIPO DE PRESENCIA QUIERO SER EN LA VIDA DE MIS HIJOS?
Hay presencias que no hacen ruido, pero lo cambian todo. El padre que está. Que mira con ternura. Que sostiene desde el silencio. Que acompaña con el alma.
Muchos crecimos con padres que hicieron lo que pudieron con las herramientas que tenían. A veces no hubo palabras, ni caricias, ni espacios seguros. No porque no nos amaran, sino porque nadie les enseñó cómo expresar ese amor. Les faltaron modelos, apoyo, consciencia… y también tiempo para mirar hacia adentro.
Hoy, como adultos, tenemos la oportunidad —y la responsabilidad amorosa— de preguntarnos: ¿Qué tipo de presencia quiero ser en la vida de mis hijos?
El “yo te cuido” que verdaderamente deja huella no siempre se dice con palabras. A veces es una mirada que valida. Otras veces, es un silencio que contiene sin juzgar. Es ese “aquí estoy” constante que le dice al niño: eres importante para mí, incluso cuando no sé qué hacer.
No se trata de ser el padre perfecto.
Se trata de estar, de aprender, de reparar.
De elegir conscientemente cada día la forma en la que queremos acompañar.
Si estás leyendo esto, tal vez ya diste el primer paso: el de mirar hacia dentro, con honestidad y sin culpas.
Y eso también es amor.
Porque sanar nuestra historia es el mejor regalo que podemos darle a la próxima generación.

¿Te gustaría profundizar más?
En mi libro Niños de Concreto comparto herramientas y reflexiones para ayudarte a entender cómo tu infancia ha moldeado tu forma de vincularte y cómo puedes construir, desde hoy, una forma más sana y consciente de acompañar a tus hijos.
Puedes conseguirlo aquí:


Un libro que te guía para formar hijos resilientes, seguros y con propósito.

BY: Vanessa Vera
Familia / Padres / Pareja
¿CÓMO PRESENTAR UNA NUEVA PAREJA A TUS HIJOS?
Presentar una nueva pareja a tus hijos es un desafío emocional que requiere tiempo, sensibilidad y mucho respeto. No se trata solo de ti y de lo que sientes por esa persona, sino también de cuidar el mundo interno de tus hijos, su estabilidad emocional y su necesidad de sentirse seguros.
Por eso, si estás en este momento de tu vida, quiero darte algunas claves fundamentales para transitar este proceso con responsabilidad y amor:
- No hay prisa
Antes de presentar a tu nueva pareja, asegúrate de que la relación sea lo suficientemente estable. Tus hijos ya están atravesando su propio duelo por la ruptura de tu relación anterior, y necesitan tiempo para adaptarse. Presentar a alguien que quizás no se quede puede generar confusión, dolor y desconfianza. - Habla primero con tus hijos
Antes de que conozcan a esa persona, conversa con ellos. Cuéntales lo que esa relación significa para ti y cómo te hace sentir. Y lo más importante: aclara que esa persona no viene a sustituir a su otro padre o madre. Darles claridad les ayuda a sentirse seguros. - Crea un primer encuentro casual y cómodo
El primer encuentro debe ser en un ambiente relajado y familiar para el niño. Un parque, una salida informal, algo donde el niño pueda interactuar sin presión. Este momento debe estar más adaptado a su mundo emocional que al de los adultos. No forzar, no imponer. - Escucha su opinión después del encuentro
Una vez que ocurra la presentación, conversa con ellos. Escucha cómo se sintieron, qué pensaron, si hubo incomodidad o agrado. Ayúdalos a ponerle palabras a lo que sienten, sin juzgarlos ni apresurarlos. Cada niño tiene su ritmo, y es importante respetarlo. - No los conviertas en mensajeros
Bajo ninguna circunstancia los utilices para comunicarte con tu ex pareja. Ellos no deben cargar con tensiones que no les pertenecen. Mantenerlos fuera del conflicto adulto es parte de proteger su salud emocional. - No los involucres en la inestabilidad
Si la nueva relación está pasando por altibajos, evita que tus hijos lo vivan contigo. Ellos no deben cumplir roles de apoyo emocional ni presenciar conflictos que les generen ansiedad o confusión. Tu vida de pareja es tu responsabilidad, no la de ellos.
Una nueva pareja puede ser una oportunidad bonita en tu vida, pero recuerda: antes de abrirle la puerta de tu hogar, asegúrate de abrir primero el corazón y la mente de tus hijos. Ellos no necesitan que acepten a tu pareja. Necesitan sentirse seguros contigo.



Un libro que te guía para formar hijos resilientes, seguros y con propósito.

BY: Vanessa Vera
Uncategorized
FAMILIAS FUNCIONALES: EL ARTE DE SER PAREJA Y PADRES SIN PERDERSE EN EL INTENTO
Una familia funcional no es perfecta. Es aquella donde hay estructura, afecto, pertenencia… y una pareja que se cuida mutuamente.
Cuando la pareja está bien, todo fluye mejor.
Cuando se descuidan, los hijos lo pagan con inestabilidad emocional.
¿Cómo ser pareja y padres al mismo tiempo?
• Dividan responsabilidades sin perder la conexión.
• Tengan espacios individuales, en pareja y en familia.
• Acuerden límites claros con los hijos y con el entorno.
Modelo breve de familia funcional:
1. Amor y respeto mutuo entre los adultos.
2. Comunicación clara y sin sarcasmo.
3. Acompañamiento emocional y no solo económico.
“No se trata solo de criar hijos. Se trata de construir una familia donde todos, incluso los adultos, se sientan cuidados y vistos.”



Un libro que te guía para formar hijos resilientes, seguros y con propósito.

BY: Vanessa Vera
Familia / Padres / Pareja
PADRES PRESENTES, PERO DESCONECTADOS: EL COSTO EMOCIONAL DE IGNORAR EL AMOR EN LA PAREJA


Un libro que te guía para formar hijos resilientes, seguros y con propósito.
Están en casa, cumplen sus roles, se esfuerzan, pero están emocionalmente distantes. Esta es una realidad silenciosa que vive muchas parejas. Y aunque no se note, los hijos sí lo sienten.
¿Qué pasa cuando el amor de pareja se descuida?
• Se instala el resentimiento.
• Se pierde el deseo de compartir.
• Se debilita el modelo de amor que los hijos internalizan.
No basta con estar. Hay que estar con intención emocional.
No basta con criar bien. Hay que amar bien también.
Ideas para reconectar:
• Mensajes inesperados durante el día.
• Escuchar sin juzgar ni interrumpir.
• Nombrar lo que admiras del otro.
El amor de pareja es el clima emocional del hogar. Si se enfría, todos lo sienten.


BY: Vanessa Vera
Crecimiento personal / Familia / Padres / Pareja
CUÁNDO LOS HIJOS SE VAN ¿QUÉ QUEDA?. LA IMPORTANCIA DE NO ABANDONAR EL VÍNCULO DE PAREJA



Durante años, muchas parejas se enfocan casi exclusivamente en criar a sus hijos. Pero llega el día en el que esos hijos se van y la pareja se queda mirándose sin saber quiénes son.
El vínculo de pareja no sobrevive solo con la rutina ni con la crianza. Necesita atención, presencia, detalles y, sobre todo, decisión.
Señales de alerta:
• Conversan solo de cosas prácticas o de los hijos.
• No recuerdan cuándo fue su última cita juntos.
• Se sienten más como “socios” que como pareja.
¿Qué puedes hacer hoy?
• Prográmense una cita a la semana, aunque sea en casa.
• Hablen de ustedes, no solo de los hijos.
• Recuerden qué los enamoró y busquen volver a eso.
“Los hijos se irán… el amor que cultiven será lo que los mantenga unidos.”
