07 Sep 2023

BY: Vanessa Vera

Amor propio / Crecimiento personal / Pareja

AFRONTANDO LA DEPENDENCIA EMOCIONAL

La dependencia emocional es un estado de afecto tóxico que se compara con la complejidad de una adicción, porque entrar allí parece placentero y salir se vuelve muy difícil, esto puede impactar nuestras vidas de manera profunda.

Ser dependiente emocional es necesitar sentirme validado constantemente, mi felicidad y autoestima proveniente de otros. Reconocer sus señales es crucial para cultivar relaciones más saludables y un crecimiento personal significativo.

Características Clave:

1. Baja Autoestima: Las personas con dependencia emocional tienden a dudar de su valía cuando no hay aprobación externa.

2. Miedo al Abandono: Un temor constante a ser dejado de lado puede resultar en dependencia y inseguridad.

3. Descuido del Auto-Cuidado: Las necesidades personales pasan a segundo plano mientras el enfoque se centra en complacer a otros.

4. Pérdida de Identidad: Individuos pueden moldearse a sí mismos para encajar con las preferencias de su pareja, perdiendo su autenticidad.

5. Celos desmedidos: La envidia y la posesividad pueden surgir por falta de confianza en sí mismos.

Estas son algunas expresiones que tendría un dependiente emocional:

“No puedo ser feliz si no estás conmigo.”

“Me siento sin valor cuando pasas tiempo con otros.”

“Mi mundo entero eres tu.”

“Mi vida sin ti no tiene sentido”

“Cuando no estás no me siento cómodo y no puedo disfrutar de nada”

Algunos pasos para combater la dependencia emocional:

1. Desarrolla Autoconciencia: No podemos cambiar lo que no reconocemos, aceptar tus patrones emocionales y desencadenantes, sera el primer paso en el proceso.

2. Fortalece la Autoestima: Por ser AUTO, es algo que solo depende de ti, nadie puede bajar o subir tu autoestima, se ve afectada port us propios pensamientos y creencias, cultiva pasatiempos e interéses que te hagan sentir pleno de manera independiente, aprender a estar contigo mismo sera clave.

3. Establece Límites Saludables: Aprende a comunicar tus necesidades sin perderte en el proceso, perder el miedo a expresar lo que sientes es un indicio magnifico, ya que el dependiente emocional por lo general calla por miedo a ser rechazado o abondonado.

4. Apoyo Terapéutico: La ayuda profesional puede proporcionar herramientas para abordar la dependencia y sus causas profundas, si hasta ahora no has podido sola(o) busca ayuda.

5. Busca un círculo de apoyo: Tener gente alrededor que te apoye en el proceso, sin juicios ni reproches es clave para afrontar la dependencia emocional, recontactar con personas especiales que te acompañen en el proceso sera clave para renacer y aprender a reconectar con el amor.

Al comprender y abordar la dependencia emocional, sumas valor para vivir una vida basada en el amor propio y conexiones más auténticas. Recuerda, fomentar la autosuficiencia y nutrir tu propia felicidad puede conducir a relaciones más satisfactorias y equilibradas, porque amar y sentirse libre ¡si es posible!

15 May 2017

BY: Vanessa Vera

Padres

EL RETO DE SER MAMA Y A LA VEZ NO DEJAR DE SER MUJER

¿Como mantener ambos roles y no morir en el intento?

La maternidad puede significar un choque muy fuerte cuando en realidad la afrontamos y puede distanciarse un poco de la creencia de que ‘todo es color de rosa”, lejos de todas las cosas hermosas que se viven en ella también hay una parte absorbente de la que pareciera que no muchas se atreven hablar por el temor a ser señaladas como “malas madres”. Pero se necesitan de varias claves para atravesar esta etapa y no perder el rol de ser mujer siendo madre.

Hoy quiero compartirte 4 Claves importantes que pueden sumar a tu proceso y con ellas preguntas para orientarte mejor respecto a cada escenario.

EQUILIBRIO: ¿Me siento abrumada en la crianza?

Necesitamos un espacio de tiempo personal; por muy mínimo que sea, puedes comenzar por hacer respetar tu espacio en el baño a solas sin que nadie te moleste, es una manera de desahogo y también de enseñarle a nuestros hijos que todos tenemos un espacio que necesita ser respetado.

Necesitamos sentir, cuando somos mamas parece que esto pasa a un 4to plano y no recordamos la última vez que tuvimos el derecho a experimentar cansancio, que necesitamos respirar conscientemente o que simplemente hablaste acerca de tus sentimientos y te sentiste validada respecto a tus emociones.

“TENER UN HIJO NO DEBERIA INVALIDAR TU SER PERSONA, POR EL CONTRARIO, DEBERIA ENRIQUECERLO”

Necesitamos ser humildes, una de las virtudes del equilibrio es aprender humildad y siendo madres nos arropa un espíritu de superhéroe donde pareciéramos estar convencidas de que “si definitivamente sabemos todo y podemos con todo”, esto esta apartado de la realidad y la manera de romperlo es siendo humildes que no es más que aprender a decir a nuestros hijos: “perdóname, me equivoque, te ataque cuando debí preguntarte antes hij@” y una de las más importante y a la vez difíciles “hij@ en este momento no se responderte eso, la verdad no sé qué decirte”

A la hora de buscar el equilibrio es natural que nos ataque el perfeccionismo y la autoexigencia, lo que no nos permite confiar en el ser persona de nuestros hijos, aprender a validar también lo que ellos sienten y las posibles conclusiones que ellos tienen acerca de una situación también me permitirá equilibrar las cargas y no llevar sola el peso de dar todas las respuestas o directrices, te aseguro que si has hecho un buen trabajo te sentirás orgullosa de ver como tus hijos pueden tomar buenas decisiones y demostrar lo que les has enseñado.

EL TIEMPO ¿Siento avance y madurez en mis hijos?

Si tu respuesta es positiva sigue así estás haciendo un buen trabajo!

Si tu respuesta es contraria, reflexionar es clave y tomar acción lo antes posible, confía en tu intuición y busca ayuda si no cuentas con las herramientas necesarias para implementar valores y estructura que te ayuden a avanzar y madurar con tus hijos en cada etapa.

Como mamá es inevitable tener que poner en pausa algunas metas que no concuerdan con toda la demanda que conlleva la crianza: pero amar es una decisión y cuando elegimos traer a un niño al mundo también tomamos una decisión.

“SIEMBRA TODO LO BUENO QUE PUEDAS EN TUS HIJOS, BESA, ABRAZA, DI QUE AMAS…JAMAS SERA EXCESIVO”

LA DISCIPLINA: ¿Si mis hijos no me escucharan, pero me vieran y me imitaran exactamente qué clase de persona serian? ¿Te gustaría esa persona en la que se convertirían?

Para nosotros: No podemos ser la última de la lista, cuando arribas en un avión las instrucciones en caso de emergencia dictan: “que te coloques tu primero la mascarilla y después asistas al niño que tienes al lado”, esto nos da una pauta super importante para entender este punto. Priorízate sin culpas, si mamá está a salvo, los demás estarán mejor.

Para ellos: Establecer rutinas, establecer horarios y estructura para los niños siempre será una ganancia para el adulto, una vez que ellos lo adopten tendrás un camino cada vez menos pesado respecto a la crianza porque se convertirá en seres independientes y capaces.

LA CULPA: Es un castigo que me doy y la única manera de afrontarla es “responsabilizarme” el lado oculto en la culpa es el espejo que me muestra mi hijo de mi niño interior no resuelto, cuando mi hijo hace algo que me molesta en exceso, necesito revisar ¿qué me está mostrando de mí, que es lo que yo no he resuelto, que se me sigue presentando de alguna manera? la culpa es pasado, detenerme en la culpa es desgastarme en un pasado que ya no puedo cambiar.

“Para minimizar la culpa necesito aprender a mirarme con responsabilidad y aplicar la empatía”

15 May 2017

BY: Vanessa Vera

Pareja

REDES SOCIALES Y RELACIONES DE PAREJA

Vivimos en una era tecnológica y no hemos caído en cuenta que necesitamos adaptar nuevos acuerdos a nuestra forma de vivir las relaciones que incluyan la exposición en las redes sociales y el sentido que le damos cada uno a estos medios respecto a nuestras relaciones.

Sean Parker, cocreador de Facebook dijo: “Explotamos una vulnerabilidad de la psicología humana”

Entendemos por psicología humana “el estudio del comportamiento, la toma de decisiones, el impacto de ciertas emociones y el procesamiento de datos mentales, llevando a conclusiones acerca de las reacciones individuales”.

Sabiendo esto definitivamente pudiéramos comprender que consciente o inconscientemente debido a la adicción que crean las redes sociales, cuando necesitamos postear detalles de nuestras relaciones estamos condicionándola a la validación social, para entenderlo mejor podemos preguntarnos ¿Necesito que otros aprueben lo que tengo?; pero en la mayoría de los casos en redes sociales solo se muestra lo bueno y no necesariamente lo que se muestra es lo real, porque también sabemos que un video de 1 min con una canción conmovedora no es la vida real, pero nos los creemos y parece que tenemos una necesidad por hacer creer que nuestra vida es así.

Pero, ¿hasta que punto esto es realmente saludable para las relaciones? ¿Hasta que punto lo que se postea en redes es de mutuo acuerdo en la pareja? Las parejas no suelen establecer este tipo de acuerdos al iniciar una relación y esto genera conflictos durante y posterior a la relación.

Durante: porque evidentemente se busca ser validados, fomentar envidia en mi entorno, la necesidad de demostrar que soy feliz cuando quizás no lo soy y esto solo produce ansiedad por recibir un like, un comentario de: “felicidades” “que viva el amor” o de un seguidor más osado alguna pregunta de: ¿cómo lo estoy logrando?.

«No solo quieres cortejar a tu pareja, quieres que el resto de la comunidad acepte, valore y envidie tu relación», explica el psicólogo Andrés Arriaga

Posterior: Porque si la relación presenta algún conflicto, la red social se vuelve en el primer indicador cuando disminuye el número de contenido expuesto o cuando los integrantes de la pareja se dejan de seguir, de dar like o peor aun se elimina el contenido antes posteado, sin dejar de mencionar las ocasiones cuando se produce una distancia física; pero continua el seguimiento virtual y siempre alguno de los dos integrantes de la relación continua pendiente del comportamiento del otro en redes sociales y esto hace que el proceso del duelo no siga su curso natural.

El posteo de los detalles de una relación (no matrimonial) es decir, en etapa de noviazgo o compromiso, puede resultar muy llamativo y tierno, pero también genera un gran stress si termina y también acarrea en la mayoría de los casos la interrupción del duelo o manejo de las diversas emociones de impulsividad que se presentan en algunas discusiones de pareja, porque después de eliminar todo si volvemos a la relación no sé cómo solventarlo, ya será demasiado tarde, pues se habrá perdido la intimidad de la pareja y todo el mundo interferirá sacando conclusiones y en el peor de los casos haciendo comentarios ofensivos que en nada sumaran a tu reconciliación.

El director ejecutivo de un sitio de citas McCallum dijo: “La cantidad de fotos de tu relación que publicas no indica el éxito o la calidez de la misma. Aun en este periodo de enorme uso de las redes sociales, las parejas muy sólidas, fuertes y felices frecuentemente eligen no exhibir su relación en Facebook”

Sean Parker dijo: “El razonamiento que condujo a construir estas aplicaciones, de las cuales Facebook es la primera, para que realmente lo entendamos, ese razonamiento se trató de ver cómo logramos consumir la mayor cantidad de tu tiempo y atención consciente que sea posible. Y eso significa que tenemos que darte algo así como un toquecito de dopamina cada tantoporque a alguien le dio ‘me gusta’ o comentó una foto o una publicación o lo que sea, y eso hará que aportes más contenido, y eso hará que recibas más ‘me gusta? o comentarios… es un circuito cerrado de retroalimentación de validación social“.

Mostrar las vivencias de una relación en redes sociales, puede significar un monstruo en crecimiento que después no sabremos como detener a parte de que al compartir tu intimidad da pie a que otros la validen o no y se sientan con el derecho a construirla o destruirla, ya cuando se tiene un matrimonio que no necesariamente esto hace solida una relación; pero da más seriedad a lo establecido el uso de las redes sociales precavidamente puede ser menos tormentoso y traer menos stress e inconvenientes al exponer ciertos momentos especiales.

Translate
Facebook
Facebook
YouTube
YouTube
Instagram
Tiktok
Copiar Enlace
¡La URL se ha copiado correctamente!