22 Ago 2024

BY: Vanessa Vera

Amor propio / Crecimiento personal / Uncategorized

LA RESILIENCIA EN TIEMPOS DE DESESPERANZA: LECCIONES DESDE VENEZUELA

Podría comenzar disculpándome por tomar de ejemplo nuevamente a mi amada Venezuela, pero se que me comprenderá porque el mundo entero tiene sus ojos puestos sobre Venezuela, así que deseo proseguir tomando como ejemplo la situación de mi país sumando valor con herramientas que permitan manejar la ansiedad y la angustia que muchos podemos estar padeciendo, porque aunque algunos piensen que es un lema que estamos adoptando para mantenernos en la esperanza, no es así; “esta vez si es distinto y me consta en actas jajaja”

Hoy quiero hablarte de la RESILIENCIA, en un contexto de profunda crisis como el que atraviesa Venezuela, la resiliencia emerge como una cualidad esencial para enfrentar y superar las adversidades y es un recurso que tenemos en nuestra piel desde hace años, pero se me hace urgente destacarlo en estos momentos, para tomar consciencia y aplicarlo más y más, en lo personal comence a aprender más de ella cuando migre, pues definitivamente la Resiliencia viene a ayudarnos en momentos dónde hemos perdido algo irremplazable.

De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española, la resiliencia se define como la «capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos».

Este concepto no solo refleja la habilidad de los individuos para resistir y adaptarse a situaciones difíciles, sino que también subraya la capacidad de transformar el dolor en una fuerza motriz para el crecimiento personal y comunitario, cosa en la que los venezolanos ya estamos en las grandes ligas.

El neurólogo y psiquiatra Boris Cyrulnik, conocido como el «padre de la resiliencia», ofrece una perspectiva enriquecedora sobre este fenómeno. Cyrulnik define la resiliencia como «un proceso, un devenir (…) que, a fuerza de actos y de palabras, inscribe su desarrollo en un medio y escribe su historia en una cultura». Según él, no es tanto el individuo lo que es resiliente, sino más bien su evolución y la historia que construye en medio de las adversidades.

“Y todos los venezolanos estamos construyendo historia”

Esta definición destaca cómo el desarrollo personal y la adaptación se entrelazan con el contexto cultural y social, ofreciendo una visión más profunda de cómo se manifiesta la resiliencia.

Dentro de Venezuela, la resiliencia se pone a prueba diariamente debido a la compleja crisis que afecta todos los aspectos de la vida. Desde la escasez de recursos básicos hasta la inestabilidad política, los venezolanos enfrentan desafíos monumentales. Sin embargo, en medio de esta desesperanza, emergen ejemplos inspiradores de resiliencia. Individuos y comunidades han demostrado una capacidad asombrosa para adaptarse y superar las dificultades a través de la solidaridad, la creatividad y la determinación.

Y los que estamos fuera, ponemos a prueba la resiliencia con una capacidad de adaptación a los nuevos desafíos, de lo desconocido, lo incierto y las inmensas ganas de poder hacer más estando lejos.

María Corina Machado emerge como una líder formidable que cada vez que sale en escena no hace más que hacernos entender que si veremos la luz y que si hay esperanza, en lo particular me emociono de solo mirarla y escucharla, admiro su capacidad de resiliencia, ella es un vivo ejemplo de como mantenernos resilientes aún llevando un peso gigante sobre nuestros hombros.

Hay una parábola en la biblia que cuenta de Jesús caminando sobre las aguas y uno de sus discípulas retándolo a que le permitiera caminar a él también y este lo logra, pero en un momento le surgen dudas que lo llevan a la lógica y quita su mirada de Jesús y se hunde. Con esta parábola hoy reflexiono que ser resilientes se trata también de mantener la mirada en el lugar correcto, porque allí en ese norte, en ese objetivo, lo más ilógico cobra sentido y es real. .

Es urgente mantener la mirada en el objetivo en estos moementos, y si! nos ha tocado por mucho tiempo esperanzarnos y desesperanzarnos, parece un ciclo interminable de dolor, pero acabará por que la verdad nos hará libres.

Sigamos confiando en un Dios de verdad que todo lo puede!

¿Quieres explorar éste tema? para asesorías puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

31 Jul 2024

BY: Vanessa Vera

Crecimiento personal / Familia / Padres

LA INDEFENSIÓN APRENDIDA Y VENEZUELA

La indefensión aprendida es un estado psicológico donde las personas sienten que no pueden cambiar su situación, sin importar cuánto se esfuercen. Este concepto, introducido por Martin Seligman en los años 70, se observó en animales que, tras recibir choques eléctricos inescapables, dejaron de intentar escapar incluso cuando se les daba la oportunidad. Este fenómeno también se presenta en humanos, quienes, tras enfrentar situaciones repetidamente adversas e incontrolables, desarrollan pasividad y síntomas depresivos, como ansiedad, baja motivación y un sentimiento de resignación.

En Venezuela, la población ha sido sometida a una serie de crisis prolongadas que incluyen hiperinflación, escasez de alimentos y medicinas, inseguridad y represión política. Estas condiciones han generado una sensación de impotencia similar a la indefensión aprendida, donde muchos venezolanos sienten que no pueden influir en el rumbo de sus vidas ni del país, tras miles de intentos, parece haber habido un momento de la historia de resignación, llevando a muchos a sentir que no podían influir en su futuro.

Pero en la actualidad hay un nuevo despertar, lo que me enorgullece profundamente porque se demuestra una vez más que el ser humano es capaz de salir de estados emocionales si la fuerza de su voluntad interna se lo propone y aunque pareciera que es un escenario que se repite, el poder de la esperanza nos mueve profundamente a avanzar.

A pesar de la tensión que genera la situación, hay un despertar en el pueblo venezolano que muestra signos de recuperación de la esperanza. La unidad, la resistencia y el apoyo mutuo están ayudando a muchos a encontrar nuevas formas de enfrentar la adversidad.

  1. Mantén una rutina: En la medida de lo posible, sigue con tu vida cotidiana. Aunque no puedas concentrarte plenamente, mantener una rutina ayuda a mantener la estabilidad y no significa que dejes de ser patriota, la vida no se detiene y necesitamos mantenernos.
  2. Expresa tus emociones: No te hagas el indiferente. Si te duele, llora, escribe, ora y abraza a los que tienes cerca, se ha demostrado que los abrazos son una medicina para el alma.
  3. Sigue noticias de fuentes confiables: Prioriza la seriedad y el humor, ya que el humor es una insignia que nos caracteriza como venezolanos. Pero también ponte límites aunque sea difícil, pero el exceso de información e imágenes no contribuirá a tu paz mental.
  4. Mantén la conexión con tus familiares: Céntrate en saber que están bien, pero consciente de que hay cosas que no puedes controlar y no están dentro de tu responsabilidad absoluta. Aunque quieras protegerlos, no juzgues sus acciones, simplemente respétalas y hazles saber que estas allí en la medida de tus posibilidades.
  5. Respeta los límites de los otros: Antes de compartir noticias o imágenes fuertes, considera que no todos están preparados para verlas. Es mejor compartir tus canales de información y que cada quien elija qué ver lo que desee, muchos luchamos con la ansiedad y el stress de distintas formas y hay cosas que no nos ayudan, por más que se haga con buena intención.
  6. Desconéctate y respira: Aunque sea difícil, toma espacios para desconectarte, respirar, escuchar música, meditar, leer, mirar una película y orar. Aunque sea solo por 10 minutos, esto te ayudará a equilibrar tu proceso. Desactiva las notificaciones para que quede bajo tu control en que momento deseas mantenerte informado y no que permanezcas en un estado de alerta constante por todo lo que recibes.
  7. Agradece a quienes apoyan a Venezuela: Estoy rodeada de personas de diferentes nacionalidades (haitianos, cubanos, peruanos, colombianos, dominicanos, nicaragüenses, etc.) y agradezco profundamente su solidaridad. Gracias por cada mensaje y su apoyo, alivia saber que hoy todos somos Venezuela.
  8. Confía en Dios: Hay una parte que no podemos controlar y aunque no entendamos muchas cosas, Dios está en control. Ora, adora, clama y bendice. Seamos un canal de entereza hacia lo que realmente queremos ver consumado en nuestro hermoso país, Venezuela.

Gracias por leerme y comparte este artículo con alguien más para que ampliemos nuestra cultura y sepamos que hay un pueblo que está escribiendo una historia nueva llena de valentía y fe, por la simple razón de recuperar la LIBERTAD.

¿Quieres explorar éste tema? para asesorías puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

26 Jun 2024

BY: Vanessa Vera

Amor propio / Crecimiento personal / Pareja

COMPATIBILIDAD EN LA PAREJA: ¿ES INSTANTÁNEA O FRUTO DE UN PROCESO?

La búsqueda de la compatibilidad en la pareja es una de las aspiraciones fundamentales en la vida de muchas personas. Sin embargo, la pregunta que a menudo surge es si esta compatibilidad surge de manera instantánea o si es el resultado de un proceso gradual y continuo. En este artículo, exploraremos las complejidades de la compatibilidad en la pareja, cómo se desarrolla y cómo podemos reconocerla cuando la hemos encontrado.

1. Instantaneidad vs. Proceso: La idea de una compatibilidad instantánea, caracterizada por una conexión inmediata y profunda entre dos personas, es atractiva y a menudo se presenta en la cultura popular como el ideal romántico. Sin embargo, la realidad es que la compatibilidad en la pareja generalmente es el resultado de un proceso más complejo y multifacético. Se desarrolla a lo largo del tiempo a medida que las parejas se conocen, crecen juntas y enfrentan desafíos.

2. Factores de Compatibilidad: La compatibilidad en la pareja puede manifestarse en una variedad de áreas, incluyendo intereses compartidos, valores, metas de vida, estilo de comunicación, formas de resolver conflictos y niveles de intimidad emocional y física. Estos factores pueden influir en la dinámica de la relación y determinar su éxito a largo plazo. Tomando en cuenta que ser compatibles no es sólo coincidir en aquello que nos gusta si no también la forma de querer experimentarlo ahora que aparece la relación de pareja. Por ejemplo: A los dos le gusta ir al Gym pero ella prefiere ejercitarse sola y a el le da igual ir con alguien más en este caso son compatibles en el hobbie, pero no en la forma de experimentarlo.

3. El Rol del Tiempo: El tiempo desempeña un papel crucial en el desarrollo de la compatibilidad en la pareja. A medida que las parejas pasan más tiempo juntas, tienen la oportunidad de explorar y comprender mejor sus diferencias y similitudes. La experiencia compartida y la construcción de recuerdos pueden fortalecer el vínculo emocional y la conexión entre ambos. Pero como todo, los extremos pueden resultar también un gran desafío por lo que se deben tener equilibrios que compensen sobre todo la independencia personal para evitar una posterior dependencia emocional.

4. Señales de Compatibilidad: Si bien la compatibilidad en la pareja puede llevar tiempo en desarrollarse por completo, existen señales tempranas que pueden indicar su presencia. Estas incluyen una sensación de comodidad y aceptación mutua, la capacidad de ser uno mismo sin miedo al juicio, una comunicación abierta y honesta, y un sentido de apoyo y complicidad en momentos tanto buenos como difíciles. En este punto es importante señalar que por lo general en la etapa de enamoramiento frenético saber si somos compatibles puede resultar confuso ya que en esta etapa parece encajar todo, incluso desarrollar adaptaciones en nuestra personalidad sólo para encajar con el otro.

5. Reconociendo la Compatibilidad: Reconocer cuando se ha encontrado la compatibilidad en la pareja puede ser un proceso intuitivo y emocional. Se manifiesta en una sensación de armonía y satisfacción en la relación, así como en una sensación de paz y seguridad en la compañía del otro y más aún cuando no están realizando actividades por separado (que sería el estado ideal deseado). Además, las parejas compatibles tienden a experimentar una mayor capacidad de crecimiento y desarrollo personal dentro de la relación.

Algunos datos curiosos respecto a estudios acerca de la compatibilidad en la pareja:

1. Según una encuesta realizada por la plataforma de citas en línea eHarmony, el 64% de los encuestados considera que la compatibilidad es más importante que el amor apasionado en una relación a largo plazo. Esto destaca la importancia que se le da a la compatibilidad en la formación de relaciones duraderas y significativas.

2. Un estudio longitudinal realizado por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) encontró que las parejas que comparten intereses y actividades mutuas tienden a reportar niveles más altos de satisfacción en la relación a lo largo del tiempo. Esto sugiere que la compatibilidad en áreas como los hobbies y pasatiempos puede contribuir a la felicidad y estabilidad de la pareja.

3. Según datos recopilados por la Sociedad para la Investigación en Relaciones Interpersonales, las parejas que experimentan una mayor compatibilidad en términos de valores y metas de vida tienden a tener menos conflictos y una mayor satisfacción en la relación. Esta coherencia en las aspiraciones y objetivos puede fortalecer el vínculo emocional y promover la armonía en la pareja.

Definitivamente la compatibilidad en la pareja es un proceso dinámico y en constante evolución que puede llevar tiempo en desarrollarse completamente. Al centrarse en la construcción de una base sólida de conexión emocional, comunicación y comprensión mutua, las parejas pueden cultivar y fortalecer su compatibilidad a lo largo del tiempo, creando relaciones duraderas y significativas.

¿Quieres explorar éste tema? para asesorías puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

19 Jun 2024

BY: Vanessa Vera

Amor propio / Crecimiento personal / Pareja

ATENCIÓN A LAS BANDERAS ROJAS (RED FLAG) EN LAS RELACIONES DE PAREJA

Las relaciones de pareja pueden ser fuente de felicidad y apoyo mutuo, pero también pueden presentar desafíos y dificultades es por ello que se necesita consciencia para elegir a la persona con la que queremos compartir nuestra vida. Cabe destacar también que el amor no es igual a los 15 que a los 40, son muchos los factores que entran en juego cuando ya se tiene una historia personal.

Hoy quiero hablarte de lo importante que es estar atento a las banderas rojas, señales tempranas de posibles problemas en la relación y saber cómo abordarlas de manera efectiva. En este artículo, exploraremos ¿Qué son las banderas rojas?, ¿Cómo manejarlas y si hay esperanza de cambio cuándo aparecen?

1. ¿Qué son las Banderas Rojas en una Relación? Las banderas rojas son señales de advertencia que indican posibles problemas o desajustes en una relación. Pueden manifestarse de diversas formas, como comportamientos controladores, falta de comunicación, desigualdad en el poder o falta de compromiso. Identificar estas señales tempranas es crucial para abordar los problemas antes de que se vuelvan más graves.

2. Creando una Lista de Banderas Rojas: Es útil tener una lista de posibles banderas rojas para estar preparado para identificarlas en una nueva relación. Algunas de estas señales pueden incluir falta de respeto, celos excesivos, falta de comunicación, control emocional, desconfianza y falta de compromiso, otras podrían ser de cosas que se o estaría preparado para manejar como que la persona ya tenga hijos, o esté atravesando un divorcio, que tenga una relación demasiado cercana con su ex y su familia, etc. Estar atento a estos comportamientos puede ayudar a evitar problemas mayores en el futuro.

3. ¿Qué hacer si aparecen Banderas Rojas? Si aparecen banderas rojas en una relación, es importante abordarlas de manera constructiva y directa. Esto puede implicar comunicarse abierta y honestamente con tu pareja sobre tus preocupaciones, establecer límites claros y buscar el asesoramiento de un terapeuta de parejas si es necesario. Ignorar las banderas rojas o esperar que desaparezcan por sí solas solo puede llevar a un deterioro continuo de la relación. Cabe destacar que en la mayoría de los casos la fase del enamoramiento te llevará a pensar que puedes cambiar ese comportamiento en tu pareja, pero esto no resulta exitoso en la mayoría de los casos y si se llega a dar es porque el otro modifica o elimina la conducta; pero si esto forma parte de su personalidad, esto no será sostenible en el tiempo y tarde o temprano traerá consecuencias.

4. Esperanza de Cambio: Cuando aparecen banderas rojas en una relación, es natural preguntarse si hay esperanza de cambio. Si bien algunas parejas pueden ser capaces de superar los desafíos y fortalecer su relación, esto requiere un compromiso mutuo, trabajo duro y a menudo la ayuda de un terapeuta de parejas, sobre todo que ambos estén dispuestos a hacer que la relación funcione. Que aparezca una bandera roja que yo sé que no estoy dispuesto a manejar es una razón de peso para no avanzar, pero cada caso es diferente en si mismo, ya que estar en pareja a veces también significa amoldar ciertas cosas, pero se debe ser muy maduro en cuanto a que sí y que no. Sin embargo, es importante reconocer que no todas las relaciones no pueden o deben ser salvadas, especialmente si la seguridad emocional o física está en juego. ¡Si no puedes ser tú, ese no es tu lugar!

5. Flexibilidad vs. Autocuidado: Ser flexible en una relación es importante, pero no a expensas de tu propio bienestar emocional y físico. Es crucial encontrar un equilibrio entre ser comprensivo y establecer límites saludables para protegerte a ti mismo. No tengas miedo de priorizar tu propio autocuidado y bienestar, incluso si eso significa tomar la difícil decisión de poner fin a una relación.

Identificar y manejar las banderas rojas en una relación es fundamental para promover relaciones saludables y satisfactorias. Al estar atento a las señales tempranas de problemas y abordarlos de manera proactiva, puedes fortalecer tu relación y construir una base sólida para el crecimiento mutuo y la felicidad a largo plazo. Recuerda siempre priorizar tu propio bienestar y buscar ayuda profesional si es necesario.

¿Quieres explorar éste tema? para asesorías puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

13 Jun 2024

BY: Vanessa Vera

Crecimiento personal / Familia / Padres

RAZONES POR LAS QUE TUS HIJOS PUEDEN VOLVERSE DEPENDIENTES EMOCIONALES

Mucho se habla de la dependencia emocional en las relaciones de pareja, pero hoy quiero hablarles acerca de la educación emocional de manera preventiva, te has preguntado: ¿Qué puedes hacer para prevenir que tus hijos se vuelvan dependientes emocionales?

La dependencia emocional en los niños es un tema crucial en la crianza. Los padres desean que sus hijos sean independientes y capaces de manejar sus propias emociones. Sin embargo, en algunos casos, los niños pueden desarrollar dependencia emocional, lo que puede afectar su bienestar emocional y su capacidad para desenvolverse en la vida. En este artículo, exploraremos algunas razones comunes y cómo los padres pueden abordar este desafío.

1. Falta de límites claros: Los límites son fundamentales en la crianza de los hijos. Cuando los límites no están claramente establecidos o son inconsistentes, los niños pueden sentirse inseguros y buscar constantemente la validación emocional de los adultos. Esto puede llevar a una dependencia emocional, ya que los niños dependen constantemente de los demás para sentirse seguros y protegidos. Una forma sencilla de establecer y mantener límites es que tu no sea no y tu sí sea sí, por ejemplo si le dices a tu hijo: “no voy a comprarte ese helado” mantente, explícale las razones y acompáñalo afectivamente si el reacciona llorando o molesto, pero mantén tu decisión.

2. Sobreprotección: Los padres sobreprotectores pueden pensar que están cuidando bien a sus hijos, pero en realidad pueden estar impidiendo su desarrollo emocional. Cuando los niños son sobreprotegidos, literalmente se les castra, sobreproteger a un niño es enviarle un mensaje de incapacidad dónde no tienen la oportunidad de enfrentar desafíos y resolver problemas por sí mismo, básicamente le enviamos un mensaje al niño “lo hago por ti, porque tu no eres capaz de hacerlo”. Como resultado, pueden volverse dependientes emocionalmente de sus padres, en un futuro de los amigos y en futuro de las parejas, buscando constantemente su apoyo y validación en cada cosa que hace, además de fomentar la inseguridad en ellos.

3. Modelado de comportamiento: Hablar con nuestros hijos es valioso, pero ellos aprenderán mucho más con tu ejemplo y con aquello que observen de la manera como se relacionan los adultos que los rodean, especialmente de sus padres. Si los padres muestran dependencia emocional o tienen dificultades para manejar sus propias emociones en la relación de pareja, la relación con amistades, es probable que los niños también desarrollen estos patrones de comportamiento. Es importante que los padres sean conscientes de cómo manejan sus propias emociones y busquen modelar comportamientos saludables para sus hijos. Es por ello que en lo particular, cuando me solicitan apoyo para un niño con conductas disruptivas o que presenta algún problema, sugiero inmediatamente que los padres sean tratados antes, pues así muy probablemente el problema desaparezca.

4. Experiencias traumáticas: La pérdida de un ser querido, el divorcio de los padres, el abuso o la violencia pueden tener un impacto significativo en el desarrollo emocional de un niño. Los niños que han experimentado traumas pueden desarrollar dependencia emocional como una forma de lidiar con sus emociones abrumadoras. Es crucial que los padres brinden apoyo y orientación adicionales a los niños que han pasado por experiencias traumáticas y busquen la ayuda de profesionales pertinente, si ya están en la situación.

5. Falta de habilidades de afrontamiento: La capacidad de manejar el estrés y las emociones difíciles es una habilidad importante que todos los niños deben aprender. Cuando los niños no tienen habilidades de afrontamiento efectivas, pueden recurrir a la dependencia emocional como una forma de lidiar con sus emociones. Trabajar en desarrollar habilidades de afrontamiento en los niños, enseñándoles estrategias saludables para manejar el estrés y brindándoles apoyo cuando lo necesiten para darles una orientación indirecta a través del ejemplo. Aplicar la vulnerabilidad ante nuestros hijos cuando estemos abrumados por algo no ocultárselos, que sepan que pasamos momentos estresantes y difíciles, pero que vean que aplicamos herramientas de afrontamiento saludables, como: tomarnos un tiempo a solas, salir a caminar respirar, meditar, practicar algún deporte para drenar.

6. Familias disfuncionales: Los niños aprenden observando a sus padres y otros adultos significativos, si crecen en un entorno donde las relaciones están marcadas por la codependencia, el control, o la manipulación, pueden internalizar estos patrones como normales y replicarlos en sus propias relaciones, los miembros de una familia disfuncional pueden asumir roles específicos (como el cuidador, el pacificador, el rebelde) que pueden perpetuar patrones de dependencia. Estos roles pueden dificultar el desarrollo de una identidad individual sana y fomentar la dependencia en los demás. Las familias disfuncionales a menudo generan un entorno donde los miembros pueden sentirse inadecuados, no valorados o constantemente criticados, lo que traerá como consecuencia una baja autoestima, vergüenza y por consiguiente el desarrollo de una dependencia emocional en sus relaciones futuras.

Evitar la dependencia emocional en los niños puede ser un desafío para los padres, pero es importante abordarlo de manera efectiva para promover el desarrollo emocional saludable de los niños. Al establecer límites claros, evitar la sobreprotección, modelar comportamientos saludables, abordar experiencias traumáticas, enseñar habilidades de afrontamiento y evitar la conformación de familias disfuncionales, los padres pueden ayudar a sus hijos a desarrollar la independencia emocional que necesitan para prosperar en la vida. Un niño que pase por estas circunstancias no va a volverse un dependiente emocional indefectiblemente, ya que son múltiples los factores que se requieren para que esto suceda, además de que va a depender siempre de la manera como cada persona perciba la realidad que se vive, pero es una guía para poder evitar esto.

¿Quieres explorar éste tema? para asesorías puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

29 May 2024

BY: Vanessa Vera

Crecimiento personal / Familia / Pareja

RELACIONES DE PAREJA EXITOSAS: CLAVES PARA LA FELICIDAD COMPARTIDA

Para muchos, las relaciones de pareja pueden parecer un desafío abrumador, lleno de obstáculos que dificultan la construcción de una conexión profunda y satisfactoria. Sin embargo, aunque el camino hacia una relación exitosa puede ser complicado, no es imposible. Aquí te presento cinco ideas clave para ayudarte a cultivar relaciones de pareja que nutran tu felicidad y bienestar:

1. Abordar conversaciones incómodas:  En toda relación, tarde o temprano, surgen temas difíciles que necesitan ser discutidos. Es crucial tener la valentía y la disposición para abordar estas conversaciones incómodas de manera abierta y sincera. Aunque pueda resultar difícil al principio, enfrentar estos desafíos juntos fortalecerá la comunicación y la conexión en la pareja. Créeme que si es incómodo sin hablarlo, dejar pasar el tiempo agrandará la incomodidad.

2. Reconocer el tiempo adecuado para hablar: Las diferencias en los estilos de comunicación entre hombres y mujeres a menudo pueden causar fricción en las relaciones. Es importante para las mujeres aprender a identificar los momentos en que los hombres están más receptivos y dispuestos a prestar atención. Al hacerlo, se puede evitar la sensación de ser ignoradas o rechazadas, facilitando una comunicación más efectiva y una mayor comprensión mutua. Y en el caso de los hombres también es importante reconocer y preguntar a las mujeres directamente si es un buen momento para discutir algún tema, las mujeres suman a su estado de ánimo los cambios hormonales que sin querer pueden entorpecer la comunicación efectiva y afectar la relación si no se reconocen.

3. Proteger la intimidad de la relación: Es natural que surjan conflictos en una relación, pero involucrar a terceros puede complicar las cosas innecesariamente. Evita compartir detalles íntimos o conflictos menores con amigos o familiares, ya que esto puede afectar la percepción que tienen de tu pareja. En lugar de eso, trata de resolver los problemas internamente, fortaleciendo así el vínculo de confianza entre tú y tu pareja. En otros casos, busca ayuda de un profesional que tenga un punto de vista imparcial que sume más a la madurez y no al crecimiento del conflicto.

4. Evitar las suposiciones:  Las suposiciones pueden ser veneno para cualquier relación. En lugar de asumir lo que tu pareja piensa o siente, pregúntale directamente. La comunicación clara y abierta es fundamental para evitar malentendidos y fortalecer la conexión emocional.

5. Expresar tus necesidades con claridad y respeto: No esperes que tu pareja lea tu mente. Si deseas algo de tu relación, exprésalo abierta y directamente, pero siempre con respeto. Evita el tono de exigencia y en su lugar, comunica tus deseos y necesidades de manera comprensiva y considerada. Construir una relación de pareja exitosa requiere tiempo, esfuerzo y compromiso mutuo. Al abordar conversaciones difíciles, reconocer el momento adecuado para hablar, proteger la intimidad de la relación, evitar las suposiciones y expresar claramente tus necesidades, estarás sentando las bases para una conexión duradera y satisfactoria. Recuerda que cada pareja es única, así que sé paciente y comprensivo mientras trabajan juntos para construir una relación sólida y amorosa.

¿Quieres explorar éste tema? para asesorías puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

16 May 2024

BY: Vanessa Vera

Crecimiento personal / Uncategorized

MANEJANDO LA ANSIEDAD: ¡5 CLAVES PARA ENCONTRAR LA CALMA!

La ansiedad puede ser un compañero persistente en nuestras vidas, pero no tiene que dominarnos. Con el ritmo acelerado de la vida moderna y las presiones constantes, es crucial encontrar formas efectivas de combatirla. Aquí hay cinco ideas clave que han demostrado ser eficaces, incluyendo algunas que han sido personalmente transformadoras para mí:

1.Desconéctate de la tecnología antes de dormir:  Es tentador desplazarse por las redes sociales o responder correos electrónicos justo antes de acostarse, pero esto puede aumentar la ansiedad y dificultar el sueño. Establecer un límite de al menos una hora (idealmente dos) antes de acostarse para desconectarse de dispositivos electrónicos puede ayudar a calmar la mente y preparar el cuerpo para un sueño reparador.

2. Reduzca el uso de redes sociales: Las redes sociales pueden ser una fuente importante de estrés y ansiedad. Silenciar las notificaciones y limitar el tiempo dedicado a revisar las redes sociales, especialmente aquellas que generan comparaciones negativas o sentimientos de insuficiencia, puede tener un impacto significativo en nuestra salud mental.

3. Practica la sustitución de cafeína por té:  La cafeína puede exacerbar los síntomas de la ansiedad al aumentar la frecuencia cardíaca y provocar sensaciones de nerviosismo. Sustituir el café u otras bebidas con alto contenido de cafeína por té, que contiene menos cafeína y a menudo tiene propiedades relajantes, puede ayudar a reducir la ansiedad. Recomiendo 2 tazas de manzanilla al día.

4. Conéctate con la naturaleza:  Pasar tiempo al aire libre y conectarse con la naturaleza puede tener un impacto poderoso en nuestro bienestar mental. Ya sea dando un paseo por el parque, sintiendo la hierba bajo nuestros pies o abrazando un árbol, la naturaleza tiene la capacidad de reducir el estrés y promover la relajación.

5. Cuida tu alimentación:  Lo que comemos puede tener un impacto significativo en nuestro estado de ánimo alterando nuestro sistema nervioso y por ende nuestro nivel de ansiedad. Reducir el consumo de alimentos procesados, azúcar y alcohol y optar por una dieta equilibrada rica en frutas, verduras y alimentos integrales, puede ayudar a estabilizar el sistema nervioso y reducir los síntomas de ansiedad. La ansiedad siempre viene a darnos un mensaje y para manejarla se requiere un enfoque holístico que aborde tanto el cuerpo como la mente, querer que se vaya hará que resista en quedarse, es por ello que necesitamos aprender a bailar con ella y poco a poco nos volveremos tan expertos que ya no temeremos cuando venga.  Al incorporar estas cinco estrategias clave en tu vida diaria, puedes dar pasos significativos hacia una mayor calma y bienestar emocional. Recuerda que cada persona es única, así que experimenta con estas ideas y encuentra las que funcionan mejor para ti en tu viaje hacia una vida más tranquila y equilibrada.

¿Quieres explorar éste tema? para asesorías puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

03 May 2024

BY: Vanessa Vera

Amor propio / Crecimiento personal

EL PODER DEL ORDEN: MANTENER UN ENTORNO ORGANIZADO IMPACTA EN TU BIENESTAR EMOCIONAL

Suelo tratar de ser lo más integral posible en el trabajo con mis clientes, ya que he notado que se pasan desapercibidas muchas cosas cotidianas que parecen no ser importantes, pero que a nivel emocional están afectándonos sin darnos cuenta, es por ello que hago muchas preguntas acerca del manejo de sus rutinas diarias que me dan información de calidad para desarrollar un mejor plan de trabajo en cuanto al crecimiento personal que vienen buscando.

 En el ajetreo de la vida cotidiana, a menudo subestimamos el impacto que tiene nuestro entorno físico en nuestras emociones y estado de ánimo. ¿Alguna vez has notado cómo un espacio limpio y ordenado te hace sentir más tranquilo y en control?, por ejemplo cuando entras a un lugar cálido, que huele bien y esta ordenado significativamente. Este no es solo un capricho superficial; hay una conexión profunda entre el orden en nuestro entorno y nuestro bienestar emocional.

Beneficios del Orden:

Vivir en un entorno ordenado va más allá de simplemente mantener las cosas en su lugar, ya que tiene mucho que ver con lo que padecemos a nivel psicológico. Aquí hay algunos beneficios emocionales significativos que el orden puede aportar a tu vida:

  1. Reducción del Estrés: Un espacio limpio y ordenado proporciona una sensación de calma y control que puede ayudar a reducir los niveles de estrés. Al eliminar el desorden, eliminamos también una fuente de ansiedad constante.
  2. Claridad Mental y Concentración: Un ambiente ordenado facilita la concentración y el enfoque. Sin las distracciones visuales del desorden, podemos dedicar más energía mental a nuestras tareas importantes.
  3. Bienestar General: La sensación de comodidad y satisfacción que proviene de un espacio limpio y ordenado contribuye a un mayor bienestar emocional en general. Sentirse bien en nuestro entorno puede mejorar nuestro estado de ánimo y calidad de vida.

Efectos secundarios del desorden:

El desorden en nuestro entorno puede tener efectos significativos que afecten nuestra salud emocional:

  1. Aumento del Estrés y la Ansiedad: Un entorno desordenado puede ser una fuente constante de estrés y ansiedad. La abrumadora sensación de desorden puede hacer que nos sintamos abrumados y fuera de control.
  2. Dificultad para Concentrarse: El desorden puede dificultar la concentración y el enfoque, lo que afecta negativamente nuestra productividad y capacidad para realizar tareas importantes, incluso puede ser un agente disruptivo para conciliar el sueño.
  3. Sentimientos de Culpa y Vergüenza: Vivir en un espacio desordenado puede generar sentimientos de culpa o vergüenza, lo que afecta nuestra autoestima y confianza en nosotros mismos, ya que solemos exteriorizar nuestros sentimientos proyectándolos en el orden del espacio físico.

El orden en nuestro entorno tiene un impacto significativo en nuestro bienestar emocional. Mantener un espacio limpio y ordenado puede ayudar a reducir el estrés, mejorar la concentración y promover una sensación general de calma y satisfacción. Por el contrario, el desorden puede contribuir a la ansiedad, dificultar la concentración y afectar negativamente nuestra autoestima. Al priorizar el orden en nuestras vidas, podemos cultivar un entorno que fomente el bienestar emocional y nos ayude a vivir de manera más plena y equilibrada.

Para ampliar más este tema te invito a ver el live donde hablo más ampliamente acerca de estos aspectos.

25 Abr 2024

BY: Vanessa Vera

Amor propio / Crecimiento personal

EL PODER DEL MERECIMIENTO

El concepto de merecimiento es fundamental en el camino hacia una vida plena y satisfactoria, solemos pasarlo desapercibido y puede ser en ocasiones el único obstáculo que no nos permite alcanzar lo que queremos. A menudo, subestimamos la importancia de sentirnos merecedores de la felicidad, el éxito y el amor en nuestras vidas. Sin embargo, reconocer y cultivar un sentido de merecimiento puede ser transformador. Aquí te presento algunas ideas clave para aprender acerca del merecimiento y cómo puede impactar positivamente nuestras vidas:

Leamos algunas claves que nos pueden acercar a sentirnos más merecedores si las practicamos:

1. Reconocer tu propio valor: El primer paso para cultivar un sentido de merecimiento es reconocer tu propio valor intrínseco como ser humano. Todos merecemos amor, felicidad y éxito en nuestras vidas simplemente porque existimos. Acepta que eres digno de todas las cosas buenas que la vida tiene para ofrecer.

2. Deja ir la culpa y la autocrítica: Son barreras importantes para sentirnos merecedores. A menudo, nos castigamos por errores pasados o nos sentimos indignos de la felicidad debido a creencias limitantes, la familia de donde venimos, el país de donde prevenimos, los estudios o logros que hemos alcanzado. Aprende a perdonarte a ti mismo y a dejar ir la autocrítica, permitiéndote así recibir las bendiciones que reservadas para ti. Una forma practica de comenzar hacerlo es identificando aquello en lo que te culpa o criticas y transformarlo en algo amable para ti, por ejemplo: Si abandonaste una carrera y ahora te arrepientes y te culpas porque si hubieses continuado ya hoy tuvieras ese título, cámbialo por “en ese momento que abandone no tenia la madurez suficiente para asumir ese reto, pero ahora puedo tomar decisiones diferentes y esa experiencia me enseño…”

3. Practica el autocuidado:  El autocuidado es una forma poderosa de demostrarte a ti mismo que te mereces amor y atención. Dedica tiempo a cuidar de tu mente, cuerpo y espíritu, haciendo cosas que te traigan alegría y paz interior. Ya sea practicando la meditación, haciendo ejercicio, o simplemente tomándote un tiempo para descansar y relajarte, asegúrate de priorizar tu bienestar.

4. Acepta la abundancia: Muchas veces, limitamos nuestra propia abundancia al no sentirnos merecedores de ella. Aprende a abrirte a la posibilidad de recibir abundancia en todas sus formas, ya sea amor, dinero, éxito o cualquier otra cosa que desees en tu vida. Cultiva una mentalidad de gratitud y apreciación por todo lo que ya tienes, y confía en que mereces aún más.

5. Establece límites saludables: Parte de sentirnos merecedores implica establecer límites saludables en nuestras relaciones y en nuestras vidas. Aprende a decir “no” cuando sea necesario y a alejarte de situaciones o personas que no te nutren. Reconoce que mereces estar rodeado de amor, respeto y apoyo en todas tus interacciones.

Aprender acerca del merecimiento es un viaje hacia el autodescubrimiento y la autocompasión. Al reconocer tu propio valor, dejar ir la culpa y la autocrítica, practicar el autocuidado, aceptar la abundancia y establecer límites saludables, puedes abrirte a una vida llena de amor, alegría y oportunidades. Recuerda que eres digno de todas las cosas buenas que la vida tiene para ofrecer  y permítete recibirlas con los brazos abiertos.

¿Quieres explorar éste tema? para asesorías puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

17 Abr 2024

BY: Vanessa Vera

Amor propio / Crecimiento personal / Pareja

EL “CONTACTO CERO”. NAVEGANDO LOS BENEFICIOS Y DIFICULTADES AL FINALIZAR UNA RELACIÓN

El fin de una relación amorosa puede ser un proceso emocionalmente desafiante y complejo. En medio del dolor y la confusión, muchas personas recurren a lo que se conoce como el “contacto cero” como una estrategia para manejar la ruptura, aunque no siempre es la opción por excelencia, ya que se pretende en ocasiones que al estar cerca de la persona amada se puede reestructurar la relación perdida.

El contacto cero implica cortar toda comunicación y contacto con la expareja, con el objetivo de sanar y avanzar hacia adelante. Si bien el contacto cero puede ofrecer una serie de beneficios, también presenta sus propios desafíos que deben ser considerados.

Hablemos de los beneficios del Contacto Cero:

1. Promueve la Sanidad Emocional:

   Al eliminar la comunicación con la expareja, se reduce la probabilidad de reavivar sentimientos dolorosos o prolongar el proceso de duelo y sobre todo ya no estar expuesto al rechazo. Esto permite por defecto que cada individuo se enfoque en su propio bienestar emocional y comience a sanar.

2. Fomenta la Autoexploración:

   El contacto cero brinda la oportunidad de centrarse en uno mismo y reflexionar sobre la relación pasada sin distracciones externas. Esto puede ayudar a identificar patrones de comportamiento, necesidades individuales y metas personales para el futuro, comienzas a escuchar tus silencios y ya no te enfrentas al stress de las posibles críticas y reproches de tu expareja.

3. Facilita la Adaptación al Cambio:

   Al cortar los lazos con la expareja, se fomenta la adaptación a la nueva realidad de la vida sin esa persona. Esto puede ayudar a ajustarse a un estilo de vida independiente y desarrollar nuevas rutinas que no estén vinculadas a la relación anterior, necesitamos reinventarnos en medio del dolor.

4. Establece Límites Saludables:

   El contacto cero establece límites claros que son esenciales para preservar la integridad emocional y mental de ambas partes. Esto evita conflictos innecesarios y permite que cada persona se enfoque en su propio proceso de curación.

Hablemos de las dificultades del Contacto Cero:

1. Sentimientos de Soledad y Pérdida:

   Cortar toda comunicación puede aumentar los sentimientos de soledad y pérdida, aumenta la ansiedad y pensamientos catastróficos que pueden aparecer en forma de pesadillas, especialmente si la relación fue significativa. Es importante encontrar formas saludables de lidiar con estas emociones sin recurrir a la tentación de restablecer el contacto, ya que literalmente si se experimenta dependencia emocional la otra persona es como la droga que se necesita para sobrevivir.

2. Tentación de Reincidir:

   En momentos de debilidad emocional, puede surgir la tentación de volver a contactar a la expareja en busca de consuelo o validación. Resistir esta tentación requiere una gran fuerza de voluntad y compromiso con el proceso de curación, es necesario tener personas que nos apoyen en medio del proceso, que conozcan sin reservas lo que estamos atravesando.

3. Impacto en la Red Social:

   El contacto cero puede tener ramificaciones en la red social compartida, especialmente si hay amigos en común o actividades sociales conjuntas, negocios compartidos, etc. Esto puede generar situaciones incómodas o conflictivas que requieren un manejo cuidadoso, es necesario evaluar también cerrar estas vías de contacto ya que dificultarán la sanidad emocional: La única excepción a esta regla es cuando existen hijos de por medio, en este caso deben hallar la manera de mantenerse comunicados de forma saludable por el bien del nuevo sistema familiar que se establece, busque ayuda para lograrlo!

4. Dificultad para Cerrar el Capítulo:

   Para algunas personas, el contacto cero puede dificultar el proceso de cierre emocional y la aceptación de la ruptura. Es importante reconocer que el cierre no siempre es un proceso lineal y puede llevar tiempo. Es natural pararse en la ira y el rencor para lograr este contacto cero: pero mantenerse allí por largo tiempo no es saludable, aunque puede que sea parte del duelo, es necesario trascender paso a paso estos sentimientos.

El contacto cero es una herramienta valiosa para facilitar el proceso de curación y el crecimiento personal después de una ruptura. Sin embargo, no es una solución única y puede no ser adecuado para todas las situaciones. Es fundamental evaluar las propias necesidades y limitaciones emocionales al decidir implementar esta estrategia. En última instancia, el objetivo es avanzar hacia adelante con compasión hacia uno mismo y hacia la expareja, reconociendo que el final de una relación es también el comienzo de nuevas oportunidades para el crecimiento y la felicidad personal.

¿Quieres explorar éste tema? para asesorías puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

Translate
Facebook
Facebook
YouTube
YouTube
Instagram
Tiktok
Copiar Enlace
¡La URL se ha copiado correctamente!