13 Jun 2024

BY: Vanessa Vera

Crecimiento personal / Familia / Padres

RAZONES POR LAS QUE TUS HIJOS PUEDEN VOLVERSE DEPENDIENTES EMOCIONALES

Mucho se habla de la dependencia emocional en las relaciones de pareja, pero hoy quiero hablarles acerca de la educación emocional de manera preventiva, te has preguntado: ¿Qué puedes hacer para prevenir que tus hijos se vuelvan dependientes emocionales?

La dependencia emocional en los niños es un tema crucial en la crianza. Los padres desean que sus hijos sean independientes y capaces de manejar sus propias emociones. Sin embargo, en algunos casos, los niños pueden desarrollar dependencia emocional, lo que puede afectar su bienestar emocional y su capacidad para desenvolverse en la vida. En este artículo, exploraremos algunas razones comunes y cómo los padres pueden abordar este desafío.

1. Falta de límites claros: Los límites son fundamentales en la crianza de los hijos. Cuando los límites no están claramente establecidos o son inconsistentes, los niños pueden sentirse inseguros y buscar constantemente la validación emocional de los adultos. Esto puede llevar a una dependencia emocional, ya que los niños dependen constantemente de los demás para sentirse seguros y protegidos. Una forma sencilla de establecer y mantener límites es que tu no sea no y tu sí sea sí, por ejemplo si le dices a tu hijo: “no voy a comprarte ese helado” mantente, explícale las razones y acompáñalo afectivamente si el reacciona llorando o molesto, pero mantén tu decisión.

2. Sobreprotección: Los padres sobreprotectores pueden pensar que están cuidando bien a sus hijos, pero en realidad pueden estar impidiendo su desarrollo emocional. Cuando los niños son sobreprotegidos, literalmente se les castra, sobreproteger a un niño es enviarle un mensaje de incapacidad dónde no tienen la oportunidad de enfrentar desafíos y resolver problemas por sí mismo, básicamente le enviamos un mensaje al niño “lo hago por ti, porque tu no eres capaz de hacerlo”. Como resultado, pueden volverse dependientes emocionalmente de sus padres, en un futuro de los amigos y en futuro de las parejas, buscando constantemente su apoyo y validación en cada cosa que hace, además de fomentar la inseguridad en ellos.

3. Modelado de comportamiento: Hablar con nuestros hijos es valioso, pero ellos aprenderán mucho más con tu ejemplo y con aquello que observen de la manera como se relacionan los adultos que los rodean, especialmente de sus padres. Si los padres muestran dependencia emocional o tienen dificultades para manejar sus propias emociones en la relación de pareja, la relación con amistades, es probable que los niños también desarrollen estos patrones de comportamiento. Es importante que los padres sean conscientes de cómo manejan sus propias emociones y busquen modelar comportamientos saludables para sus hijos. Es por ello que en lo particular, cuando me solicitan apoyo para un niño con conductas disruptivas o que presenta algún problema, sugiero inmediatamente que los padres sean tratados antes, pues así muy probablemente el problema desaparezca.

4. Experiencias traumáticas: La pérdida de un ser querido, el divorcio de los padres, el abuso o la violencia pueden tener un impacto significativo en el desarrollo emocional de un niño. Los niños que han experimentado traumas pueden desarrollar dependencia emocional como una forma de lidiar con sus emociones abrumadoras. Es crucial que los padres brinden apoyo y orientación adicionales a los niños que han pasado por experiencias traumáticas y busquen la ayuda de profesionales pertinente, si ya están en la situación.

5. Falta de habilidades de afrontamiento: La capacidad de manejar el estrés y las emociones difíciles es una habilidad importante que todos los niños deben aprender. Cuando los niños no tienen habilidades de afrontamiento efectivas, pueden recurrir a la dependencia emocional como una forma de lidiar con sus emociones. Trabajar en desarrollar habilidades de afrontamiento en los niños, enseñándoles estrategias saludables para manejar el estrés y brindándoles apoyo cuando lo necesiten para darles una orientación indirecta a través del ejemplo. Aplicar la vulnerabilidad ante nuestros hijos cuando estemos abrumados por algo no ocultárselos, que sepan que pasamos momentos estresantes y difíciles, pero que vean que aplicamos herramientas de afrontamiento saludables, como: tomarnos un tiempo a solas, salir a caminar respirar, meditar, practicar algún deporte para drenar.

6. Familias disfuncionales: Los niños aprenden observando a sus padres y otros adultos significativos, si crecen en un entorno donde las relaciones están marcadas por la codependencia, el control, o la manipulación, pueden internalizar estos patrones como normales y replicarlos en sus propias relaciones, los miembros de una familia disfuncional pueden asumir roles específicos (como el cuidador, el pacificador, el rebelde) que pueden perpetuar patrones de dependencia. Estos roles pueden dificultar el desarrollo de una identidad individual sana y fomentar la dependencia en los demás. Las familias disfuncionales a menudo generan un entorno donde los miembros pueden sentirse inadecuados, no valorados o constantemente criticados, lo que traerá como consecuencia una baja autoestima, vergüenza y por consiguiente el desarrollo de una dependencia emocional en sus relaciones futuras.

Evitar la dependencia emocional en los niños puede ser un desafío para los padres, pero es importante abordarlo de manera efectiva para promover el desarrollo emocional saludable de los niños. Al establecer límites claros, evitar la sobreprotección, modelar comportamientos saludables, abordar experiencias traumáticas, enseñar habilidades de afrontamiento y evitar la conformación de familias disfuncionales, los padres pueden ayudar a sus hijos a desarrollar la independencia emocional que necesitan para prosperar en la vida. Un niño que pase por estas circunstancias no va a volverse un dependiente emocional indefectiblemente, ya que son múltiples los factores que se requieren para que esto suceda, además de que va a depender siempre de la manera como cada persona perciba la realidad que se vive, pero es una guía para poder evitar esto.

¿Quieres explorar éste tema? para asesorías puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

29 May 2024

BY: Vanessa Vera

Crecimiento personal / Familia / Pareja

RELACIONES DE PAREJA EXITOSAS: CLAVES PARA LA FELICIDAD COMPARTIDA

Para muchos, las relaciones de pareja pueden parecer un desafío abrumador, lleno de obstáculos que dificultan la construcción de una conexión profunda y satisfactoria. Sin embargo, aunque el camino hacia una relación exitosa puede ser complicado, no es imposible. Aquí te presento cinco ideas clave para ayudarte a cultivar relaciones de pareja que nutran tu felicidad y bienestar:

1. Abordar conversaciones incómodas:  En toda relación, tarde o temprano, surgen temas difíciles que necesitan ser discutidos. Es crucial tener la valentía y la disposición para abordar estas conversaciones incómodas de manera abierta y sincera. Aunque pueda resultar difícil al principio, enfrentar estos desafíos juntos fortalecerá la comunicación y la conexión en la pareja. Créeme que si es incómodo sin hablarlo, dejar pasar el tiempo agrandará la incomodidad.

2. Reconocer el tiempo adecuado para hablar: Las diferencias en los estilos de comunicación entre hombres y mujeres a menudo pueden causar fricción en las relaciones. Es importante para las mujeres aprender a identificar los momentos en que los hombres están más receptivos y dispuestos a prestar atención. Al hacerlo, se puede evitar la sensación de ser ignoradas o rechazadas, facilitando una comunicación más efectiva y una mayor comprensión mutua. Y en el caso de los hombres también es importante reconocer y preguntar a las mujeres directamente si es un buen momento para discutir algún tema, las mujeres suman a su estado de ánimo los cambios hormonales que sin querer pueden entorpecer la comunicación efectiva y afectar la relación si no se reconocen.

3. Proteger la intimidad de la relación: Es natural que surjan conflictos en una relación, pero involucrar a terceros puede complicar las cosas innecesariamente. Evita compartir detalles íntimos o conflictos menores con amigos o familiares, ya que esto puede afectar la percepción que tienen de tu pareja. En lugar de eso, trata de resolver los problemas internamente, fortaleciendo así el vínculo de confianza entre tú y tu pareja. En otros casos, busca ayuda de un profesional que tenga un punto de vista imparcial que sume más a la madurez y no al crecimiento del conflicto.

4. Evitar las suposiciones:  Las suposiciones pueden ser veneno para cualquier relación. En lugar de asumir lo que tu pareja piensa o siente, pregúntale directamente. La comunicación clara y abierta es fundamental para evitar malentendidos y fortalecer la conexión emocional.

5. Expresar tus necesidades con claridad y respeto: No esperes que tu pareja lea tu mente. Si deseas algo de tu relación, exprésalo abierta y directamente, pero siempre con respeto. Evita el tono de exigencia y en su lugar, comunica tus deseos y necesidades de manera comprensiva y considerada. Construir una relación de pareja exitosa requiere tiempo, esfuerzo y compromiso mutuo. Al abordar conversaciones difíciles, reconocer el momento adecuado para hablar, proteger la intimidad de la relación, evitar las suposiciones y expresar claramente tus necesidades, estarás sentando las bases para una conexión duradera y satisfactoria. Recuerda que cada pareja es única, así que sé paciente y comprensivo mientras trabajan juntos para construir una relación sólida y amorosa.

¿Quieres explorar éste tema? para asesorías puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

11 Abr 2024

BY: Vanessa Vera

Familia / Padres

LA IMAGEN CORPORAL EN LA ADOLESCENCIA Y LA DESERCIÓN DEPORTIVA

¿Conoces el programa Body Confident Sports?

La adolescencia es una etapa crucial en el desarrollo físico, emocional y social de una persona. Durante este período, las adolescentes están particularmente expuestas a presiones y estándares de belleza irreales que pueden tener un impacto significativo en su imagen corporal y autoestima, aun mas ahora que nos encontramos en una era digital, donde no se vende la verdad de la imagen corporal a traves de la pantalla. Estas presiones pueden incluso afectar su participación en actividades físicas, como el deporte.

Según estadísticas alarmantes, el 45% de las niñas abandonan los deportes a la edad de 14 años debido a su baja confianza en su cuerpo.

Es en este contexto que programas como ‘Body Confident Sports’ cobran vital importancia. Dove, en colaboración con Nike, ha lanzado este innovador programa de entrenamiento en línea, diseñado específicamente para niñas de 11 a 17 años. El objetivo principal es desarrollar la confianza en su cuerpo y fomentar una actitud positiva hacia el deporte y la actividad física.

Body Confident Sports es una iniciativa mundial que busca evitar que las niñas abandonen el deporte por preocupaciones relacionadas con su imagen corporal. Incluye dos programas principales: “Entrenando Confianza Corporal” y “Atletas con Confianza Corporal”. Estos programas ofrecen una variedad de recursos y herramientas diseñadas para empoderar a las adolescentes en su relación con el deporte y su cuerpo.

Además, es importante destacar que Venus Williams, la icónica tenista y defensora del empoderamiento femenino, participa como embajadora de Body Confident Sports. Su influencia y experiencia en el mundo del deporte son fundamentales para inspirar y motivar a las adolescentes a superar los desafíos relacionados con la imagen corporal y a encontrar la confianza necesaria para perseguir sus pasiones atléticas.

La imagen corporal negativa es uno de los principales factores que contribuyen a que las adolescentes abandonen el deporte. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), solo el 15% de las niñas de 11 a 17 años cumple con las pautas de movimiento diario recomendadas. Este bajo nivel de actividad física está estrechamente relacionado con la percepción negativa del cuerpo y la autoestima.

Es crucial abordar este problema de manera integral, no solo a través de programas como Body Confident Sports, sino también a través de la educación y el apoyo continuo de padres, entrenadores y la comunidad en general. Aquí hay tres sugerencias importantes para fomentar la confianza de las adolescentes con su cuerpo:

  1. Fomentar una Conversación Abierta: Los padres y los entrenadores deben crear un ambiente donde las adolescentes se sientan cómodas hablando sobre su imagen corporal y cualquier preocupación que puedan tener. Es importante escuchar activamente y ofrecer apoyo sin juzgar.
  2. Promover la Diversidad Corporal: Es crucial que las adolescentes vean una variedad de cuerpos representados de manera positiva en los medios de comunicación, en el deporte y en su entorno. Esto ayuda a desafiar los estándares de belleza poco realistas y promueve una mayor aceptación de la diversidad corporal.
  3. Enfocarse en el Rendimiento y el Bienestar: En lugar de centrarse únicamente en la apariencia física, es importante destacar los beneficios del deporte para la salud física y mental. Animar a las adolescentes a establecer metas relacionadas con el rendimiento deportivo y el bienestar general puede ayudar a desplazar el enfoque de la imagen corporal hacia una perspectiva más positiva y saludable.

En definitiva, abordar la baja confianza en el cuerpo en las adolescentes es fundamental para promover su participación continua en el deporte y fomentar un estilo de vida activo y saludable. Programas como Body Confident Sports, junto con el apoyo de padres, entrenadores y la comunidad en general, pueden marcar una diferencia significativa en la vida de las adolescentes al ayudarlas a desarrollar una imagen corporal positiva y una mayor confianza en sí mismas.

Conoce más del programa en el siguiente link y descubre los maravillosos recursos que ofrece:

Si necesitas ayuda, contáctame con gusto te acompañaré en tu proceso de autodescubrimiento. “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

21 Mar 2024

BY: Vanessa Vera

Familia / Padres

BURNOUT PARENTAL

La paternidad es una de las experiencias más gratificantes de la vida, pero también puede ser una de las más desafiantes. El agotamiento parental, también conocido como burnout parental, es un fenómeno que afecta a muchos padres y madres en todo el mundo. A propósito de la escalofriante noticia:

Quiero hablar acerca de ¿Qué es el burnout parental?, sus causas, síntomas y estrategias para prevenirlo y manejarlo.

¿Qué es el Burnout Parental?

El burnout parental es un estado de agotamiento físico, emocional y mental causado por el estrés crónico relacionado con la crianza de los hijos. Se caracteriza por sentimientos de fatiga extrema, frustración, falta de motivación y una disminución en la capacidad para hacer frente a las demandas diarias de la crianza de los hijos.

Causas del Burnout Parental:

  • Altas Demandas y Responsabilidades: La crianza de los hijos implica una serie de demandas y responsabilidades que pueden ser abrumadoras, especialmente cuando se combinan con otras obligaciones como el trabajo y las responsabilidades domésticas.
  • Falta de Apoyo: La falta de apoyo de la pareja, familiares, amigos o la comunidad puede aumentar el riesgo de burnout parental al dejar a los padres sintiéndose solos y abrumados.
  • Perfeccionismo: Los padres que se imponen estándares demasiado altos para sí mismos y para sus hijos pueden experimentar un mayor estrés y presión, lo que aumenta el riesgo de burnout.
  • Falta de Autocuidado: Los padres que descuidan sus propias necesidades físicas, emocionales y sociales en favor de sus hijos tienen un mayor riesgo de agotamiento parental.

Síntomas del Burnout Parental:

  • Fatiga crónica y agotamiento físico.
  • Irritabilidad y cambios de humor frecuentes.
  • Sentimientos de desesperanza y desmotivación.
  • Dificultad para concentrarse y tomar decisiones.
  • Pérdida de interés en actividades que antes eran placenteras.
  • Aislamiento social y falta de conexión con los demás.

Estrategias para prevenir y manejar el Burnout Parental:

  • Priorizar el autocuidado: Dedica tiempo regularmente para cuidar de tus propias necesidades físicas, emocionales y sociales.
  • Establecer límites saludables: Aprende a decir no y establecer límites claros con respecto a tus responsabilidades y compromisos.
  • Buscar apoyo: No tengas miedo de pedir ayuda a tu pareja, familiares, amigos u otros padres cuando lo necesites.
  • Practicar la comunicación efectiva: Habla abierta y honestamente con tu pareja y tus hijos sobre tus sentimientos y necesidades.
  • Buscar ayuda profesional: Si sientes que estás luchando con el burnout parental, considera buscar el apoyo de un terapeuta o consejero especializado en salud mental.

El burnout parental es un problema común pero tratable que afecta a muchos padres en todo el mundo. Reconocer los síntomas y tomar medidas para prevenir y manejar el agotamiento parental es esencial para promover el bienestar de los padres y el bienestar de toda la familia.

Nota importante: Deseo aclarar que en ningún momento estoy con ni justificando, ni diagnosticando a la madre del artículo en cuestión, sólo considero importante hablar desde la salud mental de este estado de agotamiento que puede aquejar a muchos padres y llevarlos a cometer locuras.

18 Ene 2024

BY: Vanessa Vera

Familia / Padres / Pareja

ESTABLECIENDO METAS FAMILIARES PARA HÁBITOS SALUDABLES

Es curioso que aunque la mayoría de las personas desea tener entornos saludables, no incluyan dentro de sus metas anuales estrategias de como mejorar sus ambientes, la familia es un equipo y como en cualquier equipo exitoso, es crucial establecer metas que unan a sus miembros hacia un propósito común. En este artículo, exploraremos la idea de establecer metas familiares centradas en la creación de hábitos saludables que fortalezcan las relaciones entre todos, sin importar las edades, incluso sin importar que tipo de familia sean.

1. Comunicación Abierta y Escucha Activa:

Fomentar la comunicación abierta es esencial para construir conexiones sólidas. Establezcamos el hábito de dedicar tiempo cada semana para hablar como familia, muéstrate tan interesada y apacible con tus hijos que se sientan capaz de contarte cualquier cosa. Todos los miembros pueden compartir sus experiencias, logros y desafíos. La escucha activa será la clave para comprender verdaderamente las necesidades y deseos de cada miembro, por lo general y en su gran mayoría las mujeres necesitamos ser escuchadas, pero es necesario también aprender a escuchar e interesarnos por lo que otros desean expresar.

2. Tiempo de Calidad sin Dispositivos Electrónicos:

En el mundo digital actual, es fácil caer en la trampa de la distracción constante. Establezcamos un hábito semanal de tiempo de calidad sin dispositivos electrónicos. Puede ser una tarde de juegos, una caminata familiar o simplemente una cena sin teléfonos. Esto promoverá la conexión cara a cara y reducirá las distracciones. Establece en tu hogar zonas libre de electrónicos por ejemplo: El auto, la mesa (dentro y fuera del hogar).

3. Prácticas de Gratitud:

El agradecimiento abre puertas y tenerlo como un hábito, marcará una diferencia, fomentar un ambiente de gratitud puede transformar la dinámica familiar. Establezcamos el hábito de expresar agradecimiento regularmente, comienza por ti, agradece hasta lo más mínimo a tus seres queridos. Puede ser durante la cena, antes de acostarse o incluso mediante notas de agradecimiento. Esto ayudará a todos a apreciar las pequeñas alegrías de la vida familiar.

Tips: Ten una libreta al lado de tu cama y escribe cada noche 3 cosas por las que estas agradecido.

4. Ejercicio en Familia:

La actividad física no solo promueve la salud física, sino también la mental. Programemos al menos dos sesiones de ejercicio en familia cada semana. Puede ser una caminata, andar en bicicleta o incluso bailar en el salón. El objetivo es divertirse juntos mientras se cuida la salud de todos. Comienza con una meta pequeña por ejemplo salir a caminar los viernes y ve incrementando cuando ya hayas conquistado el primer nivel.

5. Noche de Película o Lectura en Familia:

Establezcamos el hábito de una noche dedicada a ver una película o leer juntos. Esto no solo proporciona entretenimiento, sino que también crea oportunidades para discutir temas relevantes y compartir pensamientos. Permite que cada miembro elija una película por semana para que todos se sientan incluidos, mientras se fomenta la empatía y respeto por los gustos de otros.

6. Proyecto Familiar:

Embarquémonos en un proyecto familiar que todos puedan disfrutar y contribuir. Puede ser un jardín, decorar un ambiente, hacer manualidades o incluso la planificación de unas vacaciones. Trabajar juntos hacia un objetivo común refuerza el sentido de unidad y logro.

Al establecer metas familiares centradas en hábitos saludables, estamos invirtiendo en el bienestar de cada miembro y fortaleciendo los lazos que nos unen. Estos pequeños cambios pueden tener un impacto significativo en la dinámica familiar, creando recuerdos duraderos y construyendo relaciones sólidas. Si deseas asesoría en este ámbito puedes contactarme y con gusto te acompañaré en el proceso.

Translate
Facebook
Facebook
YouTube
YouTube
Instagram
Tiktok
Copiar Enlace
¡La URL se ha copiado correctamente!