
BY: Vanessa Vera
Familia / Padres
LA IMAGEN CORPORAL EN LA ADOLESCENCIA Y LA DESERCIÓN DEPORTIVA
¿Conoces el programa Body Confident Sports?
La adolescencia es una etapa crucial en el desarrollo físico, emocional y social de una persona. Durante este período, las adolescentes están particularmente expuestas a presiones y estándares de belleza irreales que pueden tener un impacto significativo en su imagen corporal y autoestima, aun mas ahora que nos encontramos en una era digital, donde no se vende la verdad de la imagen corporal a traves de la pantalla. Estas presiones pueden incluso afectar su participación en actividades físicas, como el deporte.
Según estadísticas alarmantes, el 45% de las niñas abandonan los deportes a la edad de 14 años debido a su baja confianza en su cuerpo.
Es en este contexto que programas como ‘Body Confident Sports’ cobran vital importancia. Dove, en colaboración con Nike, ha lanzado este innovador programa de entrenamiento en línea, diseñado específicamente para niñas de 11 a 17 años. El objetivo principal es desarrollar la confianza en su cuerpo y fomentar una actitud positiva hacia el deporte y la actividad física.
Body Confident Sports es una iniciativa mundial que busca evitar que las niñas abandonen el deporte por preocupaciones relacionadas con su imagen corporal. Incluye dos programas principales: “Entrenando Confianza Corporal” y “Atletas con Confianza Corporal”. Estos programas ofrecen una variedad de recursos y herramientas diseñadas para empoderar a las adolescentes en su relación con el deporte y su cuerpo.
Además, es importante destacar que Venus Williams, la icónica tenista y defensora del empoderamiento femenino, participa como embajadora de Body Confident Sports. Su influencia y experiencia en el mundo del deporte son fundamentales para inspirar y motivar a las adolescentes a superar los desafíos relacionados con la imagen corporal y a encontrar la confianza necesaria para perseguir sus pasiones atléticas.
La imagen corporal negativa es uno de los principales factores que contribuyen a que las adolescentes abandonen el deporte. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), solo el 15% de las niñas de 11 a 17 años cumple con las pautas de movimiento diario recomendadas. Este bajo nivel de actividad física está estrechamente relacionado con la percepción negativa del cuerpo y la autoestima.
Es crucial abordar este problema de manera integral, no solo a través de programas como Body Confident Sports, sino también a través de la educación y el apoyo continuo de padres, entrenadores y la comunidad en general. Aquí hay tres sugerencias importantes para fomentar la confianza de las adolescentes con su cuerpo:
- Fomentar una Conversación Abierta: Los padres y los entrenadores deben crear un ambiente donde las adolescentes se sientan cómodas hablando sobre su imagen corporal y cualquier preocupación que puedan tener. Es importante escuchar activamente y ofrecer apoyo sin juzgar.
- Promover la Diversidad Corporal: Es crucial que las adolescentes vean una variedad de cuerpos representados de manera positiva en los medios de comunicación, en el deporte y en su entorno. Esto ayuda a desafiar los estándares de belleza poco realistas y promueve una mayor aceptación de la diversidad corporal.
- Enfocarse en el Rendimiento y el Bienestar: En lugar de centrarse únicamente en la apariencia física, es importante destacar los beneficios del deporte para la salud física y mental. Animar a las adolescentes a establecer metas relacionadas con el rendimiento deportivo y el bienestar general puede ayudar a desplazar el enfoque de la imagen corporal hacia una perspectiva más positiva y saludable.
En definitiva, abordar la baja confianza en el cuerpo en las adolescentes es fundamental para promover su participación continua en el deporte y fomentar un estilo de vida activo y saludable. Programas como Body Confident Sports, junto con el apoyo de padres, entrenadores y la comunidad en general, pueden marcar una diferencia significativa en la vida de las adolescentes al ayudarlas a desarrollar una imagen corporal positiva y una mayor confianza en sí mismas.
Conoce más del programa en el siguiente link y descubre los maravillosos recursos que ofrece:



Si necesitas ayuda, contáctame con gusto te acompañaré en tu proceso de autodescubrimiento. “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

BY: Vanessa Vera
Amor propio / Crecimiento personal
SALUD MENTAL
Salud Mental ¿de qué se trata?
La salud mental abarca nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Afecta cómo pensamos, sentimos y actuamos en nuestras vidas cotidianas. Cuando nuestra salud mental está en equilibrio, somos capaces de afrontar el estrés, mantener relaciones saludables, tomar decisiones informadas y enfrentar los desafíos de la vida de manera efectiva.
En la era moderna, donde las demandas y el ritmo de vida son cada vez más intensos, la salud mental se ha convertido en un tema de vital importancia. A pesar de que durante mucho tiempo ha sido un tema estigmatizado, ahora se reconoce ampliamente que la salud mental es tan importante como la salud física para lograr una vida plena y equilibrada.
¿Qué factores influyen en la Salud Mental?
- Estrés: El estrés crónico puede tener un impacto significativo en nuestra salud mental, aumentando el riesgo de desarrollar problemas como la ansiedad y la depresión.
- Relaciones Personales: Las relaciones saludables y de apoyo juegan un papel fundamental en nuestra salud mental, es por ello que debemos ser cada vez más conscientes a la hora de relacionarnos. El aislamiento social puede aumentar el riesgo de problemas de salud mental y en el mundo actual esto se ha incrementado debido a la tecnología y redes sociales.
- Autoestima y Autoaceptación: Empezar por amarte y sentirse valorado y aceptado, para que puedas relacionarte mejor con los demás, es esencial.
- Estilo de Vida: La dieta equilibrada, el ejercicio regular, el sueño adecuado y la gestión del tiempo libre son fundamentales y parece muy cuesta arriba mantener un equilibrio en todas estas áreas, porque se necesita disciplina y entrega para lograrlo, este es uno de los factores de mayor motivo de consulta en terapia.
¿Qué podemos hacer para mejorar la Salud Mental?
El autocuidado es fundamental para mantener una buena salud mental. Esto incluye dedicar tiempo a actividades que nos traen alegría y satisfacción, establecer límites saludables en nuestras relaciones y aprender a decir no cuando sea necesario. Practicar la autocompasión y ser amable con uno mismo también son componentes importantes del autocuidado.
Es importante hablar abierta y honestamente sobre nuestras emociones y experiencias y buscar apoyo cuando lo necesitemos. Al educarnos a nosotros mismos y a los demás sobre la salud mental, podemos ayudar a romper el estigma y promover una mayor comprensión y empatía. A pesar de los avances en la comprensión de la salud mental, todavía existe un estigma significativo en torno a este tema.
Es fundamental buscar ayuda si estamos luchando con nuestra salud mental. Hay una variedad de recursos disponibles, que incluyen terapia, grupos de apoyo, líneas de ayuda y aplicaciones de salud mental. Que no exista vergüenza en pedir ayuda, y tomar medidas para cuidar nuestra salud mental es un acto de valentía y autocuidado.
La salud mental es un componente fundamental para una vida equilibrada y satisfactoria. Priorizar debería ser nuestro mayor orgullo, decir “necesito ayuda, no estoy bien” es una frase que puede ser aterradora, pero puede salvar vidas.


Si necesitas ayuda, contáctame con gusto te acompañaré en tu proceso de autodescubrimiento. “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

BY: Vanessa Vera
Familia / Padres
BURNOUT PARENTAL
La paternidad es una de las experiencias más gratificantes de la vida, pero también puede ser una de las más desafiantes. El agotamiento parental, también conocido como burnout parental, es un fenómeno que afecta a muchos padres y madres en todo el mundo. A propósito de la escalofriante noticia:
Quiero hablar acerca de ¿Qué es el burnout parental?, sus causas, síntomas y estrategias para prevenirlo y manejarlo.
¿Qué es el Burnout Parental?
El burnout parental es un estado de agotamiento físico, emocional y mental causado por el estrés crónico relacionado con la crianza de los hijos. Se caracteriza por sentimientos de fatiga extrema, frustración, falta de motivación y una disminución en la capacidad para hacer frente a las demandas diarias de la crianza de los hijos.
Causas del Burnout Parental:
- Altas Demandas y Responsabilidades: La crianza de los hijos implica una serie de demandas y responsabilidades que pueden ser abrumadoras, especialmente cuando se combinan con otras obligaciones como el trabajo y las responsabilidades domésticas.
- Falta de Apoyo: La falta de apoyo de la pareja, familiares, amigos o la comunidad puede aumentar el riesgo de burnout parental al dejar a los padres sintiéndose solos y abrumados.
- Perfeccionismo: Los padres que se imponen estándares demasiado altos para sí mismos y para sus hijos pueden experimentar un mayor estrés y presión, lo que aumenta el riesgo de burnout.
- Falta de Autocuidado: Los padres que descuidan sus propias necesidades físicas, emocionales y sociales en favor de sus hijos tienen un mayor riesgo de agotamiento parental.
Síntomas del Burnout Parental:
- Fatiga crónica y agotamiento físico.
- Irritabilidad y cambios de humor frecuentes.
- Sentimientos de desesperanza y desmotivación.
- Dificultad para concentrarse y tomar decisiones.
- Pérdida de interés en actividades que antes eran placenteras.
- Aislamiento social y falta de conexión con los demás.
Estrategias para prevenir y manejar el Burnout Parental:
- Priorizar el autocuidado: Dedica tiempo regularmente para cuidar de tus propias necesidades físicas, emocionales y sociales.
- Establecer límites saludables: Aprende a decir no y establecer límites claros con respecto a tus responsabilidades y compromisos.
- Buscar apoyo: No tengas miedo de pedir ayuda a tu pareja, familiares, amigos u otros padres cuando lo necesites.
- Practicar la comunicación efectiva: Habla abierta y honestamente con tu pareja y tus hijos sobre tus sentimientos y necesidades.
- Buscar ayuda profesional: Si sientes que estás luchando con el burnout parental, considera buscar el apoyo de un terapeuta o consejero especializado en salud mental.
El burnout parental es un problema común pero tratable que afecta a muchos padres en todo el mundo. Reconocer los síntomas y tomar medidas para prevenir y manejar el agotamiento parental es esencial para promover el bienestar de los padres y el bienestar de toda la familia.
Nota importante: Deseo aclarar que en ningún momento estoy con ni justificando, ni diagnosticando a la madre del artículo en cuestión, sólo considero importante hablar desde la salud mental de este estado de agotamiento que puede aquejar a muchos padres y llevarlos a cometer locuras.


BY: Vanessa Vera
Amor propio / Crecimiento personal
¿CÓMO EVOLUCIONAR TRAS UN PASADO DIFÍCIL?
La vida parece que sin desafíos no es vida y estos desafíos pueden dejar cicatrices emocionales. Sin embargo, ¿superar un pasado difícil es posible?, si, pero pudiera no ser una tarea sencilla, si no cambias la forma de relacionarte con ese pasado, ante una situación vivida tienes dos caminos a seguir, uno cada obstáculo puede ser una oportunidad para el crecimiento personal, o dos puede ser una desdicha en la cual te sumerjas sin oportunidades de crecimiento. En este artículo, exploraremos cómo evolucionar como persona después de haber enfrentado adversidades.
1. Aceptación y Auto-Compasión:
El primer paso hacia la evolución personal después de un pasado difícil es la aceptación. Reconoce tus experiencias y en lugar de juzgarte, cultiva la auto-compasión. Entiende que tus respuestas a las dificultades fueron adaptativas en ese momento y permite que la compasión hacia ti mismo sea el cimiento de tu transformación. Sin embargo no dejes de asumir tu responsabilidad.
2. Reflexión y Aprendizaje:
Reflexiona sobre tu pasado con el objetivo de aprender no de lamentarte, toma nota de las actitudes de resiliencia que tuviste en medio de la adversidad, es una herramienta valiosa para poner la mirada en algo más que sólo el dolor, pregúntate qué has aprendido sobre ti mismo, haz una lista de tus fortalezas y tus valores, la reflexión consciente te permitirá crecer y evolucionar a partir de tus experiencias.
3. Establecimiento de metas realistas:
Define metas basadas en la realidad para alcanzar tu futuro: pero partiendo de tu momento actual por ejemplo si tu trauma te mantiene en la falta de perdón y esto sabes que no te deja avanzar, establece una meta para ir avanzando en esto y psicológicamente busca ayuda para orientarte hacia el logro de este objetivo, muy particularmente pienso que el perdón es un beneficio propio, si piensas que es un beneficio para el agresor, jamás perdonaras y esto sólo te hace daño a ti.
4. Desarrollo de la Resiliencia:
Boris Cyrulnik, reconocido neuropsiquiatra y psicoanalista francés, ha destacado la importancia de la resiliencia y ofrece diversas perspectivas sobre cómo cultivar esta capacidad. Sus ideas incluyen la construcción de una historia personal positiva, fortalecimiento de relaciones sociales, desarrollo de autoeficacia, fomento de la flexibilidad cognitiva, búsqueda de significado y propósito, práctica de la resiliencia cotidiana y la promoción de la autocompasión y el autocuidado. Cyrulnik enfatiza la capacidad de aprender y crecer a partir de las experiencias difíciles, destacando la resiliencia como una habilidad que puede ser fortalecida a lo largo del tiempo.
5. Conexiones de bienestar:
Las relaciones saludables son fundamentales para el bienestar emocional. Busca conexiones positivas con amigos, familiares o grupos de apoyo, compartir tu historia con personas de confianza puede ser terapéutico y fortalecedor y sobre todo rodearte de personas de éxito y convertirlas en tus mentores.
6. Autenticidad y autoexpresión:
Sé auténtico contigo mismo y con los demás. La autoexpresión honesta te permite liberar emociones reprimidas y construir relaciones basadas en la autenticidad. La autenticidad es el puente hacia una conexión más profunda contigo mismo y con los demás.
7. Búsqueda de ayuda profesional:
No dudes en buscar la ayuda de profesionales para tu salud mental si es necesario. Un terapeuta puede brindar orientación y herramientas específicas para tu proceso de evolución personal, si gustas estoy a tu disposición para acompañarte en este proceso, puedes estar en contacto directo conmigo haciendo clic en el siguiente enlace:
Superar un pasado difícil no significa olvidarlo, sino reconciliarte con el de tal manera que puedas vivir en paz con ese pasado. Al practicar estas recomendaciones estarás en camino hacia una evolución personal significativa. Tu pasado no define tu futuro a menos que tu lo decidas; es la manera en que eliges enfrentarlo y aprender de él lo que realmente moldea tu camino hacia una versión más fuerte y resiliente de ti mismo.


BY: Vanessa Vera
Amor propio / Crecimiento personal / Pareja
¿PUBLICAR O NO MI RELACIÓN DE PAREJA EN REDES SOCIALES?
Vivimos en una era tecnológica y no hemos caído en cuenta que necesitamos adaptar nuevos acuerdos a nuestra forma de vivir las relaciones que incluyan la exposición en las redes sociales y el sentido que le damos cada uno a estos medios respecto a nuestras relaciones.
Sean Parker, cocreador de Facebook dijo: “Explotamos una vulnerabilidad de la psicología humana”
Entendemos por psicología humana “el estudio del comportamiento, la toma de decisiones, el impacto de ciertas emociones y el procesamiento de datos mentales, llevando a conclusiones acerca de las reacciones individuales”.
Sabiendo esto definitivamente pudiéramos comprender que consciente o inconscientemente debido a la adicción que crean las redes sociales, cuando necesitamos postear detalles de nuestras relaciones estamos condicionándola a la validación social, para entenderlo mejor podemos preguntarnos ¿Necesito que otros aprueben lo que tengo?; pero en la mayoría de los casos en redes sociales solo se muestra lo bueno y no necesariamente lo que se muestra es lo real, porque también sabemos que un video de un minuto con una canción conmovedora no es la vida real, pero nos los creemos y parece que tenemos una necesidad por hacer creer que nuestra vida es así.
Pero, ¿hasta que punto esto es realmente saludable para las relaciones? ¿Hasta que punto lo que se postea en redes es de mutuo acuerdo en la pareja? Las parejas no suelen establecer este tipo de acuerdos al iniciar una relación y esto genera conflictos durante y posterior a la relación.
Durante: porque evidentemente se busca ser validados, fomentar envidia en mi entorno, la necesidad de demostrar que soy feliz cuando quizás no lo soy y esto solo produce ansiedad por recibir un like, un comentario de: “felicidades” “que viva el amor” o de un seguidor más osado alguna pregunta de: ¿cómo lo estoy logrando?.
«No solo quieres cortejar a tu pareja, quieres que el resto de la comunidad acepte, valore y envidie tu relación», explica el psicólogo Andrés Arriaga
Posterior: Porque si la relación presenta algún conflicto, la red social se vuelve en el primer indicador cuando disminuye el número de contenido expuesto o cuando los integrantes de la pareja se dejan de seguir, de dar like o peor aun se elimina el contenido antes posteado, sin dejar de mencionar las ocasiones cuando se produce una distancia física; pero continua el seguimiento virtual y siempre alguno de los dos integrantes de la relación continua pendiente del comportamiento del otro en redes sociales y esto hace que el proceso del duelo no siga su curso natural.
El posteo de los detalles de una relación (no matrimonial) es decir, en etapa de noviazgo o compromiso, puede resultar muy llamativo y tierno, pero también genera un gran stress si termina y también acarrea en la mayoría de los casos la interrupción del duelo o manejo de las diversas emociones de impulsividad que se presentan en algunas discusiones de pareja, porque después de eliminar todo si volvemos a la relación no sé cómo solventarlo, ya será demasiado tarde, pues se habrá perdido la intimidad de la pareja y todo el mundo interferirá sacando conclusiones y en el peor de los casos haciendo comentarios ofensivos que en nada sumaran a tu reconciliación.
El director ejecutivo de un sitio de citas McCallum dijo: “La cantidad de fotos de tu relación que publicas no indica el éxito o la calidez de la misma. Aun en este periodo de enorme uso de las redes sociales, las parejas muy sólidas, fuertes y felices frecuentemente eligen no exhibir su relación en Facebook”
Sean Parker dijo: “El razonamiento que condujo a construir estas aplicaciones, de las cuales Facebook es la primera, para que realmente lo entendamos, ese razonamiento se trató de ver cómo logramos consumir la mayor cantidad de tu tiempo y atención consciente que sea posible. Y eso significa que tenemos que darte algo así como un toquecito de dopamina cada tanto, porque a alguien le dio ‘me gusta’ o comentó una foto o una publicación o lo que sea, y eso hará que aportes más contenido, y eso hará que recibas más ‘me gusta? o comentarios… es un circuito cerrado de retroalimentación de validación social“.
Mostrar las vivencias de una relación en redes sociales, puede significar un monstruo en crecimiento que después no sabremos como detener a parte de que al compartir tu intimidad da pie a que otros la validen o no y se sientan con el derecho a construirla o destruirla, ya cuando se tiene un matrimonio que no necesariamente esto hace solida una relación; pero da más seriedad a lo establecido el uso de las redes sociales precavidamente puede ser menos tormentoso y traer menos stress e inconvenientes al exponer ciertos momentos especiales.
Para completar esta información lee mi artículo anterior REDES SOCIALES Y RELACIONES AMOROSAS: NAVENGANDO ENTRE LA CONEXIÓN Y LA DESCONEXIÓN


BY: Vanessa Vera
Amor propio / Crecimiento personal / Pareja
REDES SOCIALES Y LAS RELACIONES AMOROSAS: NAVEGANDO ENTRE LA CONEXIÓN Y LA DESCONEXIÓN
Estamos en una era digital y aun no nos acoplamos a ella de la mejor manera, porque no hay un manual que nos diga que es lo correcto y que no y esto complica muchas cosas y las relaciones no son la excepción, las redes sociales se han convertido en una parte integral de nuestras vidas y bien manejadas son magnificas, porque nos permiten conectarnos con amigos, familiares y comunidades en todo el mundo de una manera sin precedentes, básicamente parecieran acortar distancias. Sin embargo, junto con sus beneficios, las redes sociales también han traído consigo una serie de desafíos, especialmente en el ámbito de las relaciones amorosas. En este artículo, hablaremos del impacto de las redes sociales en las relaciones y algunos tips de cómo podemos navegar por este paisaje digital de manera saludable y constructiva.
- La ilusión de la conexión constante: Las redes sociales nos brindan la ilusión de estar siempre conectados, pero ¿qué tan auténtica es esta conexión? Muchas veces, la comunicación a través de plataformas digitales puede carecer de la profundidad y la intimidad que se encuentran en las interacciones cara a cara. Esto puede llevar a una sensación de desconexión emocional en las relaciones, a pesar de estar “conectados” en línea, por ejemplo postear una foto de cumpleaños o aniversario, pero no llamar a la persona para decirle unas lindas palabras.
- Comparación y envidia en las redes sociales: Compararse con las vidas de otros (o las vidas que se publican), al ver las vidas aparentemente perfectas de los demás en línea, es fácil caer en la trampa de la envidia, la competencia y sentir que nuestras propias vidas no están a la altura. Esto puede crear tensiones en las relaciones, especialmente si uno de los socios se siente inseguro o insatisfecho debido a estas comparaciones y reclama a su pareja que no obtiene lo mismo que vio en la vida de alguien más.
- El impacto en la privacidad y la falta de límites: No saber difuminar la delgada línea entre lo público y lo privado, entro lo íntimo y lo que puede mostrarse, dañando momentos preciados por querer capturarlos para mostrarlos. Las parejas pueden enfrentarse a conflictos sobre qué compartir en línea y qué mantener en privado. La falta de límites claros puede generar tensiones y resentimientos en la relación.
- Distracciones y desconexión emocional: El uso excesivo de las redes sociales puede distraer a las parejas y dificultar la conexión emocional genuina. Pasar demasiado tiempo en línea puede limitar el tiempo de calidad que pasamos juntos y dificultar la comunicación efectiva.
¿Cómo navegar por el mundo digital de manera saludable sin perjudicar la relación de pareja?
- Establecer límites claros en el uso de las redes sociales hablar de que se quiere compartir y que no, llegar a acuerdos cómodos para todas las partes.
- Priorizar la comunicación cara a cara, jamás suplantar la comunicación o contacto físico por un posteo digital.
- Cuidarse del “que dirán” compartir lo que se quiera y lo que se acuerde por satisfacción propia.
- Practicar la comprensión mutua, hay personas que no les gustan las redes sociales, mientras otras aman estar al día en ellas, acordar un equilibrio saludable para las partes involucradas en la relación, fomentando la flexibilidad.
- Cuidarse de que el cultivo de la confianza y la seguridad en la relación no esté predestinado por lo que el otro comparte o deja de compartir.
- Comprender que lo que se ve en redes sociales no es siempre la vida real, las fotos son manipuladas y los vídeos duran muy corto tiempo, así todo puede parecer perfecto y todo es editable.
- Utilizar herramientas que me permitan grabar los momentos, porque definitivamente hay momentos que queremos atesorar y compartir, pero que no por tener el teléfono en la mano me pierda del momento, por ejemplo un trípode o pedirle a alguien más que grabe por mí.
Las redes sociales llegaron para quedarse y es un tema que debe añadirse a los manuales de crianza y libros para mejorar las relaciones de pareja, aplica la sensatez y la sabiduría, como clave final siempre vuelve a lo sencillo y a la naturalidad de hacer las cosas desde el contacto humano y físico y eso será infalible para cultivar relaciones más sanas.


BY: Vanessa Vera
Amor propio / Crecimiento personal / Pareja
AMOR PROPIO EN EL MES DEL AMOR, CELÉBRATE A TI MISMO
Febrero, por tradición es el mes del amor, a menudo se centra en expresar afecto hacia los demás de hecho hay personas que se deprimen por no estar en pareja. Pero, ¿qué pasa contigo? Este mes, quiero invitarte a dar un giro a la celebración y enfocarte en el amor propio, en el más antiguo libro La Biblia dice: “Amarás a tu prójimo, como a ti mismo”, esto quiere decir que necesitamos conocer en que medida nos amamos para poder amar a otros. Descubre cómo puedes hacer de febrero un mes de amor propio y cuidado personal.
1. Analiza como te relacionas contigo mismo: Antes de sumergirte en las festividades del Día de San Valentín, tómate un momento para reflexionar sobre tu relación contigo mismo. ¿Cómo te tratas a diario? ¿Qué tan conectado estás con tus propias necesidades y deseos? ¿Qué haces para cuidar de ti física, mental y emocionalmente? esta autoevaluación es crucial para iniciar el viaje hacia el amor propio.
2. Establece metas de autocuidado: Comienza con metas muy pequeñas y cuando ya se conviertan en un hábito, establece una nueva meta, te doy algunas ideas: dedicar tiempo a practicar la meditación, tomarte un día de descanso de actividades comunes, hacer ejercicio regularmente o simplemente disfrutar de un baño relajante o hacerte una mascarilla facial, identifica actividades que te nutran física, mental y emocionalmente.
3. Haz una lista de logros personales: No solemos enumerar las cosas que alcanzamos, febrero es el momento perfecto para reconocer y celebrar tus logros personales. Haz una lista de tus éxitos, grandes y pequeños todo suma a la hora de amarnos. Recordar tus logros fortalecerá tu autoestima y te recordará lo lejos que has llegado afianzando así tu valía.
4. Que el 14 sea tu día especial: ¿Por qué esperar a que alguien más te celebre? Planea que el 14 sea un día especial solo para ti, aún si estas en pareja, haz algo para ti especial y disfruta con quien compartes tu vida. Puedes comparte el regalo que esperas de alguien más, disfrutar de tu comida favorita, visitar lugares que te gusten o simplemente dedicar tiempo a tus pasatiempos favoritos. La clave es enfocarte en lo que te hace feliz y no amargarte porque otro no tenga detalles de los cuales quizás no has hablado.
5. Práctica decir “no” cuando sea necesario: Parte del amor propio es establecer límites saludables. Aprende a decir “no” cuando sea necesario. Esto no solo te protegerá de agotamiento, sino que también te ayudará a priorizar tu bienestar emocional.
En lugar de ver febrero como un mes exclusivamente dedicado a las relaciones románticas, transforma la narrativa y haz que sea un mes de amor propio. Celebra cada aspecto de quién eres y cultiva un amor propio que perdure más allá de las festividades.
Este mes del amor, recuerda que mereces ser tu propia prioridad. Te invito a descargar mi calendario de amor propio, en donde tendrás un desafío diario para fomentar tu amor propio, luego ve creando hábitos y tu autoestima mejorará significativamente.


BY: Vanessa Vera
Pareja
CONSTRUYE RELACIONES SALUDABLES: INSPIRADO EN WAYNE DYER
Las relaciones saludables son la columna vertebral de una vida plena y satisfactoria. En este artículo, nos sumergiremos en el sabio consejo de Wayne Dyer, un referente en el crecimiento personal, para explorar cómo podemos cultivar conexiones significativas con los demás.
1. La Responsabilidad en las Relaciones:
Wayne Dyer nos enseñó la importancia de asumir la responsabilidad en nuestras vidas, aplicar este principio a nuestras relaciones significa ser conscientes de nuestras acciones, palabras y emociones. Asumir la responsabilidad nos capacita para construir relaciones basadas en la autenticidad y la transparencia.
2. La Importancia del Amor Propio:
Dyer siempre destacó la necesidad de amarnos a nosotros mismos antes de poder amar a los demás. En el contexto de las relaciones, esto implica cultivar el amor propio para ofrecer un amor más genuino y saludable. Cuando nos aceptamos y valoramos a nosotros mismos, nuestras relaciones florecen con un amor más profundo y compasivo.
3. La Comunicación Consciente:
Para mi como terapeuta es interesanate observar como las personas se quejan de sus seres queridos, pero jamás le han comunicado a la otra persona sus incomodidades, es decir no tenemos la cultura de comunicación, la comunicación es la piedra angular de cualquier relación exitosa. Inspirados por las enseñanzas de Dyer, practiquemos la comunicación consciente. Escuchemos activamente a nuestros seres queridos, expresando nuestras ideas con claridad y compasión. Una comunicación consciente nutre la comprensión mutua y fortalece los lazos emocionales.
4. Dejar Ir el Ego:
Wayne Dyer nos recordó la importancia de dejar ir el ego en nuestras vidas. En las relaciones, esto significa liberarnos de la necesidad de tener siempre la razón o de controlar a los demás. Al soltar el ego, abrimos espacio para la comprensión, el perdón y la aceptación.
5. La Gratitud como Fundamento:
Practicar la gratitud es una enseñanza clave de Dyer. Agradezcamos a quienes tenemos en nuestras vidas y celebremos sus contribuciones. La gratitud fortalece los lazos emocionales, crea un ambiente positivo y nutre el crecimiento mutuo.
6. Visualización Positiva de las Relaciones:
Wayne Dyer abogó por la visualización positiva como una herramienta poderosa. En el contexto de las relaciones, visualicemos relaciones saludables, llenas de amor, respeto y apoyo mutuo. Esta práctica no solo refuerza nuestras intenciones, sino que también genera consecuencias óptimas en nuestras conexiones.
Es importante mencionar que esto no se construye de la noche a la mañana, cultivar relaciones saludables basadas en los principios de Wayne Dyer es un viaje transformador. Al incorporar estas recomendaciones en nuestra vida cotidiana, podemos construir conexiones más significativas, nutrir nuestro bienestar emocional y crear un entorno de amor y apoyo mutuo. Recordemos que cada relación es una oportunidad para crecer y aprender, guiados por la sabiduría atemporal de Wayne Dyer.


BY: Vanessa Vera
Familia / Padres / Pareja
ESTABLECIENDO METAS FAMILIARES PARA HÁBITOS SALUDABLES
Es curioso que aunque la mayoría de las personas desea tener entornos saludables, no incluyan dentro de sus metas anuales estrategias de como mejorar sus ambientes, la familia es un equipo y como en cualquier equipo exitoso, es crucial establecer metas que unan a sus miembros hacia un propósito común. En este artículo, exploraremos la idea de establecer metas familiares centradas en la creación de hábitos saludables que fortalezcan las relaciones entre todos, sin importar las edades, incluso sin importar que tipo de familia sean.
1. Comunicación Abierta y Escucha Activa:
Fomentar la comunicación abierta es esencial para construir conexiones sólidas. Establezcamos el hábito de dedicar tiempo cada semana para hablar como familia, muéstrate tan interesada y apacible con tus hijos que se sientan capaz de contarte cualquier cosa. Todos los miembros pueden compartir sus experiencias, logros y desafíos. La escucha activa será la clave para comprender verdaderamente las necesidades y deseos de cada miembro, por lo general y en su gran mayoría las mujeres necesitamos ser escuchadas, pero es necesario también aprender a escuchar e interesarnos por lo que otros desean expresar.
2. Tiempo de Calidad sin Dispositivos Electrónicos:
En el mundo digital actual, es fácil caer en la trampa de la distracción constante. Establezcamos un hábito semanal de tiempo de calidad sin dispositivos electrónicos. Puede ser una tarde de juegos, una caminata familiar o simplemente una cena sin teléfonos. Esto promoverá la conexión cara a cara y reducirá las distracciones. Establece en tu hogar zonas libre de electrónicos por ejemplo: El auto, la mesa (dentro y fuera del hogar).
3. Prácticas de Gratitud:
El agradecimiento abre puertas y tenerlo como un hábito, marcará una diferencia, fomentar un ambiente de gratitud puede transformar la dinámica familiar. Establezcamos el hábito de expresar agradecimiento regularmente, comienza por ti, agradece hasta lo más mínimo a tus seres queridos. Puede ser durante la cena, antes de acostarse o incluso mediante notas de agradecimiento. Esto ayudará a todos a apreciar las pequeñas alegrías de la vida familiar.
Tips: Ten una libreta al lado de tu cama y escribe cada noche 3 cosas por las que estas agradecido.
4. Ejercicio en Familia:
La actividad física no solo promueve la salud física, sino también la mental. Programemos al menos dos sesiones de ejercicio en familia cada semana. Puede ser una caminata, andar en bicicleta o incluso bailar en el salón. El objetivo es divertirse juntos mientras se cuida la salud de todos. Comienza con una meta pequeña por ejemplo salir a caminar los viernes y ve incrementando cuando ya hayas conquistado el primer nivel.
5. Noche de Película o Lectura en Familia:
Establezcamos el hábito de una noche dedicada a ver una película o leer juntos. Esto no solo proporciona entretenimiento, sino que también crea oportunidades para discutir temas relevantes y compartir pensamientos. Permite que cada miembro elija una película por semana para que todos se sientan incluidos, mientras se fomenta la empatía y respeto por los gustos de otros.
6. Proyecto Familiar:
Embarquémonos en un proyecto familiar que todos puedan disfrutar y contribuir. Puede ser un jardín, decorar un ambiente, hacer manualidades o incluso la planificación de unas vacaciones. Trabajar juntos hacia un objetivo común refuerza el sentido de unidad y logro.
Al establecer metas familiares centradas en hábitos saludables, estamos invirtiendo en el bienestar de cada miembro y fortaleciendo los lazos que nos unen. Estos pequeños cambios pueden tener un impacto significativo en la dinámica familiar, creando recuerdos duraderos y construyendo relaciones sólidas. Si deseas asesoría en este ámbito puedes contactarme y con gusto te acompañaré en el proceso.

BY: Vanessa Vera
Pareja
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE VIVIR LOS DUELOS, SI QUIERO UNA NUEVA RELACIÓN?
La relaciones amorosas son un tema de gran complejidad, en el ser humano la habilidad de vivir y procesar los duelos emerge como un pilar fundamental para su salud y durabilidad. Ignorar o reprimir el duelo puede causar estragos en las conexiones más íntimas, afectando la calidad y la profundidad del vínculo, incluso despues de largos periodos de tiempo cuando se cree haber superado la pérdida, el duelo puede permanecer como una situación abierta que traiga consigo conductas disruptivas inesperadas, en situaciones simples.
Impacto del Duelo No Resuelto:
El duelo es una herida y cuando no está sanado, puede manifestarse en forma de:
- Resentimiento
- Falta de comunicación honesta
- Expectativas poco realistas en la nueva relación.
Cuando alguien elude el proceso de duelo tras una pérdida, ya sea de una relación pasada, una ilusión rota o un cambio significativo, el desencuentro emocional crece en todos los aspectos de su vida.
Barreras en la Conexión:
El duelo no vivido tiende a levantar barreras emocionales entre las parejas. La falta de expresión y comprensión mutua puede llevar a malos entendidos y desconfianza. En lugar de crecer juntos, pueden quedarse atrapados en patrones destructivos, incapaces de brindarse el apoyo emocional necesario y en la mayoría de los casos jamás atribuyen esta incapacidad a un duelo no vivido.
Vivir el proceso de duelo:
Necesitamos aceptar la necesidad de la herida y del dolor no vivido para poder afrontarlo, reconocer las emociones propias y las del otro, tener la valentía de compartir los sentimientos de tristeza, frustración y pérdida permite una conexión más genuina y empática con la pareja, si ambos son maduros. El proceso de duelo compartido puede fortalecer la relación al enfrentar los desafíos juntos.
Incentivar el crecimiento en pareja:
Afrontar el duelo de una relación pasada y tomarse el tiempo para sanr, no solo permite la sanación individual, sino también el crecimiento mutuo a la hora de juntarse nuevaente en pareja. Al construir una base de resiliencia y vivir el dolor esto permetirá que conozcas más de ti y que estes major preparado para una nueva relación, sin llevar los traumas de la relación pasada a la nueva relación y no menos importante sin buscar “sacar un clavo con otro clavo” ya que estarás cerrando un ciclo y permitiendo en un tiempo prudencial la aperture de uno Nuevo, definitivamente a pesar del dolor habrás crecido personal y emocionalmente.
En última instancia, vivir los duelos en las relaciones amorosas implica honrar el pasado, abrazar el presente y construir un futuro más sólido. El tiempo que debe durar un duelo no es algo que la Psicología pueda establecer a ciencia cierta, ya que esto depende de diversos factores que en cada caso varía significativamente, algunos recomiendan un año, sin embargo yo difiero de esto ya que puede pasar mucho tiempo, pero no necesariamente estar viviendo y experimentando el duelo, al enfrentar el dolor y el cambio de manera respetuosa, validando tus emociones y entendiendo como eres de Nuevo en medio de este proceso podrás forjar conexiones más profundas y duraderas, tejiendo una historia compartida de amor y crecimiento en tu próximo intento.