
BY: Vanessa Vera
Amor propio / Crecimiento personal
EL PODER DEL ORDEN: MANTENER UN ENTORNO ORGANIZADO IMPACTA EN TU BIENESTAR EMOCIONAL
Suelo tratar de ser lo más integral posible en el trabajo con mis clientes, ya que he notado que se pasan desapercibidas muchas cosas cotidianas que parecen no ser importantes, pero que a nivel emocional están afectándonos sin darnos cuenta, es por ello que hago muchas preguntas acerca del manejo de sus rutinas diarias que me dan información de calidad para desarrollar un mejor plan de trabajo en cuanto al crecimiento personal que vienen buscando.
En el ajetreo de la vida cotidiana, a menudo subestimamos el impacto que tiene nuestro entorno físico en nuestras emociones y estado de ánimo. ¿Alguna vez has notado cómo un espacio limpio y ordenado te hace sentir más tranquilo y en control?, por ejemplo cuando entras a un lugar cálido, que huele bien y esta ordenado significativamente. Este no es solo un capricho superficial; hay una conexión profunda entre el orden en nuestro entorno y nuestro bienestar emocional.
Beneficios del Orden:
Vivir en un entorno ordenado va más allá de simplemente mantener las cosas en su lugar, ya que tiene mucho que ver con lo que padecemos a nivel psicológico. Aquí hay algunos beneficios emocionales significativos que el orden puede aportar a tu vida:
- Reducción del Estrés: Un espacio limpio y ordenado proporciona una sensación de calma y control que puede ayudar a reducir los niveles de estrés. Al eliminar el desorden, eliminamos también una fuente de ansiedad constante.
- Claridad Mental y Concentración: Un ambiente ordenado facilita la concentración y el enfoque. Sin las distracciones visuales del desorden, podemos dedicar más energía mental a nuestras tareas importantes.
- Bienestar General: La sensación de comodidad y satisfacción que proviene de un espacio limpio y ordenado contribuye a un mayor bienestar emocional en general. Sentirse bien en nuestro entorno puede mejorar nuestro estado de ánimo y calidad de vida.
Efectos secundarios del desorden:
El desorden en nuestro entorno puede tener efectos significativos que afecten nuestra salud emocional:
- Aumento del Estrés y la Ansiedad: Un entorno desordenado puede ser una fuente constante de estrés y ansiedad. La abrumadora sensación de desorden puede hacer que nos sintamos abrumados y fuera de control.
- Dificultad para Concentrarse: El desorden puede dificultar la concentración y el enfoque, lo que afecta negativamente nuestra productividad y capacidad para realizar tareas importantes, incluso puede ser un agente disruptivo para conciliar el sueño.
- Sentimientos de Culpa y Vergüenza: Vivir en un espacio desordenado puede generar sentimientos de culpa o vergüenza, lo que afecta nuestra autoestima y confianza en nosotros mismos, ya que solemos exteriorizar nuestros sentimientos proyectándolos en el orden del espacio físico.
El orden en nuestro entorno tiene un impacto significativo en nuestro bienestar emocional. Mantener un espacio limpio y ordenado puede ayudar a reducir el estrés, mejorar la concentración y promover una sensación general de calma y satisfacción. Por el contrario, el desorden puede contribuir a la ansiedad, dificultar la concentración y afectar negativamente nuestra autoestima. Al priorizar el orden en nuestras vidas, podemos cultivar un entorno que fomente el bienestar emocional y nos ayude a vivir de manera más plena y equilibrada.

Para ampliar más este tema te invito a ver el live donde hablo más ampliamente acerca de estos aspectos.

BY: Vanessa Vera
Amor propio / Crecimiento personal
EL PODER DEL MERECIMIENTO
El concepto de merecimiento es fundamental en el camino hacia una vida plena y satisfactoria, solemos pasarlo desapercibido y puede ser en ocasiones el único obstáculo que no nos permite alcanzar lo que queremos. A menudo, subestimamos la importancia de sentirnos merecedores de la felicidad, el éxito y el amor en nuestras vidas. Sin embargo, reconocer y cultivar un sentido de merecimiento puede ser transformador. Aquí te presento algunas ideas clave para aprender acerca del merecimiento y cómo puede impactar positivamente nuestras vidas:
Leamos algunas claves que nos pueden acercar a sentirnos más merecedores si las practicamos:
1. Reconocer tu propio valor: El primer paso para cultivar un sentido de merecimiento es reconocer tu propio valor intrínseco como ser humano. Todos merecemos amor, felicidad y éxito en nuestras vidas simplemente porque existimos. Acepta que eres digno de todas las cosas buenas que la vida tiene para ofrecer.
2. Deja ir la culpa y la autocrítica: Son barreras importantes para sentirnos merecedores. A menudo, nos castigamos por errores pasados o nos sentimos indignos de la felicidad debido a creencias limitantes, la familia de donde venimos, el país de donde prevenimos, los estudios o logros que hemos alcanzado. Aprende a perdonarte a ti mismo y a dejar ir la autocrítica, permitiéndote así recibir las bendiciones que reservadas para ti. Una forma practica de comenzar hacerlo es identificando aquello en lo que te culpa o criticas y transformarlo en algo amable para ti, por ejemplo: Si abandonaste una carrera y ahora te arrepientes y te culpas porque si hubieses continuado ya hoy tuvieras ese título, cámbialo por “en ese momento que abandone no tenia la madurez suficiente para asumir ese reto, pero ahora puedo tomar decisiones diferentes y esa experiencia me enseño…”
3. Practica el autocuidado: El autocuidado es una forma poderosa de demostrarte a ti mismo que te mereces amor y atención. Dedica tiempo a cuidar de tu mente, cuerpo y espíritu, haciendo cosas que te traigan alegría y paz interior. Ya sea practicando la meditación, haciendo ejercicio, o simplemente tomándote un tiempo para descansar y relajarte, asegúrate de priorizar tu bienestar.
4. Acepta la abundancia: Muchas veces, limitamos nuestra propia abundancia al no sentirnos merecedores de ella. Aprende a abrirte a la posibilidad de recibir abundancia en todas sus formas, ya sea amor, dinero, éxito o cualquier otra cosa que desees en tu vida. Cultiva una mentalidad de gratitud y apreciación por todo lo que ya tienes, y confía en que mereces aún más.
5. Establece límites saludables: Parte de sentirnos merecedores implica establecer límites saludables en nuestras relaciones y en nuestras vidas. Aprende a decir “no” cuando sea necesario y a alejarte de situaciones o personas que no te nutren. Reconoce que mereces estar rodeado de amor, respeto y apoyo en todas tus interacciones.
Aprender acerca del merecimiento es un viaje hacia el autodescubrimiento y la autocompasión. Al reconocer tu propio valor, dejar ir la culpa y la autocrítica, practicar el autocuidado, aceptar la abundancia y establecer límites saludables, puedes abrirte a una vida llena de amor, alegría y oportunidades. Recuerda que eres digno de todas las cosas buenas que la vida tiene para ofrecer y permítete recibirlas con los brazos abiertos.


¿Quieres explorar éste tema? para asesorías puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

BY: Vanessa Vera
Amor propio / Crecimiento personal / Pareja
EL “CONTACTO CERO”. NAVEGANDO LOS BENEFICIOS Y DIFICULTADES AL FINALIZAR UNA RELACIÓN
El fin de una relación amorosa puede ser un proceso emocionalmente desafiante y complejo. En medio del dolor y la confusión, muchas personas recurren a lo que se conoce como el “contacto cero” como una estrategia para manejar la ruptura, aunque no siempre es la opción por excelencia, ya que se pretende en ocasiones que al estar cerca de la persona amada se puede reestructurar la relación perdida.
El contacto cero implica cortar toda comunicación y contacto con la expareja, con el objetivo de sanar y avanzar hacia adelante. Si bien el contacto cero puede ofrecer una serie de beneficios, también presenta sus propios desafíos que deben ser considerados.
Hablemos de los beneficios del Contacto Cero:
1. Promueve la Sanidad Emocional:
Al eliminar la comunicación con la expareja, se reduce la probabilidad de reavivar sentimientos dolorosos o prolongar el proceso de duelo y sobre todo ya no estar expuesto al rechazo. Esto permite por defecto que cada individuo se enfoque en su propio bienestar emocional y comience a sanar.
2. Fomenta la Autoexploración:
El contacto cero brinda la oportunidad de centrarse en uno mismo y reflexionar sobre la relación pasada sin distracciones externas. Esto puede ayudar a identificar patrones de comportamiento, necesidades individuales y metas personales para el futuro, comienzas a escuchar tus silencios y ya no te enfrentas al stress de las posibles críticas y reproches de tu expareja.
3. Facilita la Adaptación al Cambio:
Al cortar los lazos con la expareja, se fomenta la adaptación a la nueva realidad de la vida sin esa persona. Esto puede ayudar a ajustarse a un estilo de vida independiente y desarrollar nuevas rutinas que no estén vinculadas a la relación anterior, necesitamos reinventarnos en medio del dolor.
4. Establece Límites Saludables:
El contacto cero establece límites claros que son esenciales para preservar la integridad emocional y mental de ambas partes. Esto evita conflictos innecesarios y permite que cada persona se enfoque en su propio proceso de curación.
Hablemos de las dificultades del Contacto Cero:
1. Sentimientos de Soledad y Pérdida:
Cortar toda comunicación puede aumentar los sentimientos de soledad y pérdida, aumenta la ansiedad y pensamientos catastróficos que pueden aparecer en forma de pesadillas, especialmente si la relación fue significativa. Es importante encontrar formas saludables de lidiar con estas emociones sin recurrir a la tentación de restablecer el contacto, ya que literalmente si se experimenta dependencia emocional la otra persona es como la droga que se necesita para sobrevivir.
2. Tentación de Reincidir:
En momentos de debilidad emocional, puede surgir la tentación de volver a contactar a la expareja en busca de consuelo o validación. Resistir esta tentación requiere una gran fuerza de voluntad y compromiso con el proceso de curación, es necesario tener personas que nos apoyen en medio del proceso, que conozcan sin reservas lo que estamos atravesando.
3. Impacto en la Red Social:
El contacto cero puede tener ramificaciones en la red social compartida, especialmente si hay amigos en común o actividades sociales conjuntas, negocios compartidos, etc. Esto puede generar situaciones incómodas o conflictivas que requieren un manejo cuidadoso, es necesario evaluar también cerrar estas vías de contacto ya que dificultarán la sanidad emocional: La única excepción a esta regla es cuando existen hijos de por medio, en este caso deben hallar la manera de mantenerse comunicados de forma saludable por el bien del nuevo sistema familiar que se establece, busque ayuda para lograrlo!
4. Dificultad para Cerrar el Capítulo:
Para algunas personas, el contacto cero puede dificultar el proceso de cierre emocional y la aceptación de la ruptura. Es importante reconocer que el cierre no siempre es un proceso lineal y puede llevar tiempo. Es natural pararse en la ira y el rencor para lograr este contacto cero: pero mantenerse allí por largo tiempo no es saludable, aunque puede que sea parte del duelo, es necesario trascender paso a paso estos sentimientos.
El contacto cero es una herramienta valiosa para facilitar el proceso de curación y el crecimiento personal después de una ruptura. Sin embargo, no es una solución única y puede no ser adecuado para todas las situaciones. Es fundamental evaluar las propias necesidades y limitaciones emocionales al decidir implementar esta estrategia. En última instancia, el objetivo es avanzar hacia adelante con compasión hacia uno mismo y hacia la expareja, reconociendo que el final de una relación es también el comienzo de nuevas oportunidades para el crecimiento y la felicidad personal.


¿Quieres explorar éste tema? para asesorías puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

BY: Vanessa Vera
Amor propio / Crecimiento personal
SALUD MENTAL
Salud Mental ¿de qué se trata?
La salud mental abarca nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Afecta cómo pensamos, sentimos y actuamos en nuestras vidas cotidianas. Cuando nuestra salud mental está en equilibrio, somos capaces de afrontar el estrés, mantener relaciones saludables, tomar decisiones informadas y enfrentar los desafíos de la vida de manera efectiva.
En la era moderna, donde las demandas y el ritmo de vida son cada vez más intensos, la salud mental se ha convertido en un tema de vital importancia. A pesar de que durante mucho tiempo ha sido un tema estigmatizado, ahora se reconoce ampliamente que la salud mental es tan importante como la salud física para lograr una vida plena y equilibrada.
¿Qué factores influyen en la Salud Mental?
- Estrés: El estrés crónico puede tener un impacto significativo en nuestra salud mental, aumentando el riesgo de desarrollar problemas como la ansiedad y la depresión.
- Relaciones Personales: Las relaciones saludables y de apoyo juegan un papel fundamental en nuestra salud mental, es por ello que debemos ser cada vez más conscientes a la hora de relacionarnos. El aislamiento social puede aumentar el riesgo de problemas de salud mental y en el mundo actual esto se ha incrementado debido a la tecnología y redes sociales.
- Autoestima y Autoaceptación: Empezar por amarte y sentirse valorado y aceptado, para que puedas relacionarte mejor con los demás, es esencial.
- Estilo de Vida: La dieta equilibrada, el ejercicio regular, el sueño adecuado y la gestión del tiempo libre son fundamentales y parece muy cuesta arriba mantener un equilibrio en todas estas áreas, porque se necesita disciplina y entrega para lograrlo, este es uno de los factores de mayor motivo de consulta en terapia.
¿Qué podemos hacer para mejorar la Salud Mental?
El autocuidado es fundamental para mantener una buena salud mental. Esto incluye dedicar tiempo a actividades que nos traen alegría y satisfacción, establecer límites saludables en nuestras relaciones y aprender a decir no cuando sea necesario. Practicar la autocompasión y ser amable con uno mismo también son componentes importantes del autocuidado.
Es importante hablar abierta y honestamente sobre nuestras emociones y experiencias y buscar apoyo cuando lo necesitemos. Al educarnos a nosotros mismos y a los demás sobre la salud mental, podemos ayudar a romper el estigma y promover una mayor comprensión y empatía. A pesar de los avances en la comprensión de la salud mental, todavía existe un estigma significativo en torno a este tema.
Es fundamental buscar ayuda si estamos luchando con nuestra salud mental. Hay una variedad de recursos disponibles, que incluyen terapia, grupos de apoyo, líneas de ayuda y aplicaciones de salud mental. Que no exista vergüenza en pedir ayuda, y tomar medidas para cuidar nuestra salud mental es un acto de valentía y autocuidado.
La salud mental es un componente fundamental para una vida equilibrada y satisfactoria. Priorizar debería ser nuestro mayor orgullo, decir “necesito ayuda, no estoy bien” es una frase que puede ser aterradora, pero puede salvar vidas.


Si necesitas ayuda, contáctame con gusto te acompañaré en tu proceso de autodescubrimiento. “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

BY: Vanessa Vera
Amor propio / Crecimiento personal
¿CÓMO EVOLUCIONAR TRAS UN PASADO DIFÍCIL?
La vida parece que sin desafíos no es vida y estos desafíos pueden dejar cicatrices emocionales. Sin embargo, ¿superar un pasado difícil es posible?, si, pero pudiera no ser una tarea sencilla, si no cambias la forma de relacionarte con ese pasado, ante una situación vivida tienes dos caminos a seguir, uno cada obstáculo puede ser una oportunidad para el crecimiento personal, o dos puede ser una desdicha en la cual te sumerjas sin oportunidades de crecimiento. En este artículo, exploraremos cómo evolucionar como persona después de haber enfrentado adversidades.
1. Aceptación y Auto-Compasión:
El primer paso hacia la evolución personal después de un pasado difícil es la aceptación. Reconoce tus experiencias y en lugar de juzgarte, cultiva la auto-compasión. Entiende que tus respuestas a las dificultades fueron adaptativas en ese momento y permite que la compasión hacia ti mismo sea el cimiento de tu transformación. Sin embargo no dejes de asumir tu responsabilidad.
2. Reflexión y Aprendizaje:
Reflexiona sobre tu pasado con el objetivo de aprender no de lamentarte, toma nota de las actitudes de resiliencia que tuviste en medio de la adversidad, es una herramienta valiosa para poner la mirada en algo más que sólo el dolor, pregúntate qué has aprendido sobre ti mismo, haz una lista de tus fortalezas y tus valores, la reflexión consciente te permitirá crecer y evolucionar a partir de tus experiencias.
3. Establecimiento de metas realistas:
Define metas basadas en la realidad para alcanzar tu futuro: pero partiendo de tu momento actual por ejemplo si tu trauma te mantiene en la falta de perdón y esto sabes que no te deja avanzar, establece una meta para ir avanzando en esto y psicológicamente busca ayuda para orientarte hacia el logro de este objetivo, muy particularmente pienso que el perdón es un beneficio propio, si piensas que es un beneficio para el agresor, jamás perdonaras y esto sólo te hace daño a ti.
4. Desarrollo de la Resiliencia:
Boris Cyrulnik, reconocido neuropsiquiatra y psicoanalista francés, ha destacado la importancia de la resiliencia y ofrece diversas perspectivas sobre cómo cultivar esta capacidad. Sus ideas incluyen la construcción de una historia personal positiva, fortalecimiento de relaciones sociales, desarrollo de autoeficacia, fomento de la flexibilidad cognitiva, búsqueda de significado y propósito, práctica de la resiliencia cotidiana y la promoción de la autocompasión y el autocuidado. Cyrulnik enfatiza la capacidad de aprender y crecer a partir de las experiencias difíciles, destacando la resiliencia como una habilidad que puede ser fortalecida a lo largo del tiempo.
5. Conexiones de bienestar:
Las relaciones saludables son fundamentales para el bienestar emocional. Busca conexiones positivas con amigos, familiares o grupos de apoyo, compartir tu historia con personas de confianza puede ser terapéutico y fortalecedor y sobre todo rodearte de personas de éxito y convertirlas en tus mentores.
6. Autenticidad y autoexpresión:
Sé auténtico contigo mismo y con los demás. La autoexpresión honesta te permite liberar emociones reprimidas y construir relaciones basadas en la autenticidad. La autenticidad es el puente hacia una conexión más profunda contigo mismo y con los demás.
7. Búsqueda de ayuda profesional:
No dudes en buscar la ayuda de profesionales para tu salud mental si es necesario. Un terapeuta puede brindar orientación y herramientas específicas para tu proceso de evolución personal, si gustas estoy a tu disposición para acompañarte en este proceso, puedes estar en contacto directo conmigo haciendo clic en el siguiente enlace:
Superar un pasado difícil no significa olvidarlo, sino reconciliarte con el de tal manera que puedas vivir en paz con ese pasado. Al practicar estas recomendaciones estarás en camino hacia una evolución personal significativa. Tu pasado no define tu futuro a menos que tu lo decidas; es la manera en que eliges enfrentarlo y aprender de él lo que realmente moldea tu camino hacia una versión más fuerte y resiliente de ti mismo.


BY: Vanessa Vera
Amor propio / Crecimiento personal / Pareja
¿PUBLICAR O NO MI RELACIÓN DE PAREJA EN REDES SOCIALES?
Vivimos en una era tecnológica y no hemos caído en cuenta que necesitamos adaptar nuevos acuerdos a nuestra forma de vivir las relaciones que incluyan la exposición en las redes sociales y el sentido que le damos cada uno a estos medios respecto a nuestras relaciones.
Sean Parker, cocreador de Facebook dijo: “Explotamos una vulnerabilidad de la psicología humana”
Entendemos por psicología humana “el estudio del comportamiento, la toma de decisiones, el impacto de ciertas emociones y el procesamiento de datos mentales, llevando a conclusiones acerca de las reacciones individuales”.
Sabiendo esto definitivamente pudiéramos comprender que consciente o inconscientemente debido a la adicción que crean las redes sociales, cuando necesitamos postear detalles de nuestras relaciones estamos condicionándola a la validación social, para entenderlo mejor podemos preguntarnos ¿Necesito que otros aprueben lo que tengo?; pero en la mayoría de los casos en redes sociales solo se muestra lo bueno y no necesariamente lo que se muestra es lo real, porque también sabemos que un video de un minuto con una canción conmovedora no es la vida real, pero nos los creemos y parece que tenemos una necesidad por hacer creer que nuestra vida es así.
Pero, ¿hasta que punto esto es realmente saludable para las relaciones? ¿Hasta que punto lo que se postea en redes es de mutuo acuerdo en la pareja? Las parejas no suelen establecer este tipo de acuerdos al iniciar una relación y esto genera conflictos durante y posterior a la relación.
Durante: porque evidentemente se busca ser validados, fomentar envidia en mi entorno, la necesidad de demostrar que soy feliz cuando quizás no lo soy y esto solo produce ansiedad por recibir un like, un comentario de: “felicidades” “que viva el amor” o de un seguidor más osado alguna pregunta de: ¿cómo lo estoy logrando?.
«No solo quieres cortejar a tu pareja, quieres que el resto de la comunidad acepte, valore y envidie tu relación», explica el psicólogo Andrés Arriaga
Posterior: Porque si la relación presenta algún conflicto, la red social se vuelve en el primer indicador cuando disminuye el número de contenido expuesto o cuando los integrantes de la pareja se dejan de seguir, de dar like o peor aun se elimina el contenido antes posteado, sin dejar de mencionar las ocasiones cuando se produce una distancia física; pero continua el seguimiento virtual y siempre alguno de los dos integrantes de la relación continua pendiente del comportamiento del otro en redes sociales y esto hace que el proceso del duelo no siga su curso natural.
El posteo de los detalles de una relación (no matrimonial) es decir, en etapa de noviazgo o compromiso, puede resultar muy llamativo y tierno, pero también genera un gran stress si termina y también acarrea en la mayoría de los casos la interrupción del duelo o manejo de las diversas emociones de impulsividad que se presentan en algunas discusiones de pareja, porque después de eliminar todo si volvemos a la relación no sé cómo solventarlo, ya será demasiado tarde, pues se habrá perdido la intimidad de la pareja y todo el mundo interferirá sacando conclusiones y en el peor de los casos haciendo comentarios ofensivos que en nada sumaran a tu reconciliación.
El director ejecutivo de un sitio de citas McCallum dijo: “La cantidad de fotos de tu relación que publicas no indica el éxito o la calidez de la misma. Aun en este periodo de enorme uso de las redes sociales, las parejas muy sólidas, fuertes y felices frecuentemente eligen no exhibir su relación en Facebook”
Sean Parker dijo: “El razonamiento que condujo a construir estas aplicaciones, de las cuales Facebook es la primera, para que realmente lo entendamos, ese razonamiento se trató de ver cómo logramos consumir la mayor cantidad de tu tiempo y atención consciente que sea posible. Y eso significa que tenemos que darte algo así como un toquecito de dopamina cada tanto, porque a alguien le dio ‘me gusta’ o comentó una foto o una publicación o lo que sea, y eso hará que aportes más contenido, y eso hará que recibas más ‘me gusta? o comentarios… es un circuito cerrado de retroalimentación de validación social“.
Mostrar las vivencias de una relación en redes sociales, puede significar un monstruo en crecimiento que después no sabremos como detener a parte de que al compartir tu intimidad da pie a que otros la validen o no y se sientan con el derecho a construirla o destruirla, ya cuando se tiene un matrimonio que no necesariamente esto hace solida una relación; pero da más seriedad a lo establecido el uso de las redes sociales precavidamente puede ser menos tormentoso y traer menos stress e inconvenientes al exponer ciertos momentos especiales.
Para completar esta información lee mi artículo anterior REDES SOCIALES Y RELACIONES AMOROSAS: NAVENGANDO ENTRE LA CONEXIÓN Y LA DESCONEXIÓN


BY: Vanessa Vera
Amor propio / Crecimiento personal / Pareja
REDES SOCIALES Y LAS RELACIONES AMOROSAS: NAVEGANDO ENTRE LA CONEXIÓN Y LA DESCONEXIÓN
Estamos en una era digital y aun no nos acoplamos a ella de la mejor manera, porque no hay un manual que nos diga que es lo correcto y que no y esto complica muchas cosas y las relaciones no son la excepción, las redes sociales se han convertido en una parte integral de nuestras vidas y bien manejadas son magnificas, porque nos permiten conectarnos con amigos, familiares y comunidades en todo el mundo de una manera sin precedentes, básicamente parecieran acortar distancias. Sin embargo, junto con sus beneficios, las redes sociales también han traído consigo una serie de desafíos, especialmente en el ámbito de las relaciones amorosas. En este artículo, hablaremos del impacto de las redes sociales en las relaciones y algunos tips de cómo podemos navegar por este paisaje digital de manera saludable y constructiva.
- La ilusión de la conexión constante: Las redes sociales nos brindan la ilusión de estar siempre conectados, pero ¿qué tan auténtica es esta conexión? Muchas veces, la comunicación a través de plataformas digitales puede carecer de la profundidad y la intimidad que se encuentran en las interacciones cara a cara. Esto puede llevar a una sensación de desconexión emocional en las relaciones, a pesar de estar “conectados” en línea, por ejemplo postear una foto de cumpleaños o aniversario, pero no llamar a la persona para decirle unas lindas palabras.
- Comparación y envidia en las redes sociales: Compararse con las vidas de otros (o las vidas que se publican), al ver las vidas aparentemente perfectas de los demás en línea, es fácil caer en la trampa de la envidia, la competencia y sentir que nuestras propias vidas no están a la altura. Esto puede crear tensiones en las relaciones, especialmente si uno de los socios se siente inseguro o insatisfecho debido a estas comparaciones y reclama a su pareja que no obtiene lo mismo que vio en la vida de alguien más.
- El impacto en la privacidad y la falta de límites: No saber difuminar la delgada línea entre lo público y lo privado, entro lo íntimo y lo que puede mostrarse, dañando momentos preciados por querer capturarlos para mostrarlos. Las parejas pueden enfrentarse a conflictos sobre qué compartir en línea y qué mantener en privado. La falta de límites claros puede generar tensiones y resentimientos en la relación.
- Distracciones y desconexión emocional: El uso excesivo de las redes sociales puede distraer a las parejas y dificultar la conexión emocional genuina. Pasar demasiado tiempo en línea puede limitar el tiempo de calidad que pasamos juntos y dificultar la comunicación efectiva.
¿Cómo navegar por el mundo digital de manera saludable sin perjudicar la relación de pareja?
- Establecer límites claros en el uso de las redes sociales hablar de que se quiere compartir y que no, llegar a acuerdos cómodos para todas las partes.
- Priorizar la comunicación cara a cara, jamás suplantar la comunicación o contacto físico por un posteo digital.
- Cuidarse del “que dirán” compartir lo que se quiera y lo que se acuerde por satisfacción propia.
- Practicar la comprensión mutua, hay personas que no les gustan las redes sociales, mientras otras aman estar al día en ellas, acordar un equilibrio saludable para las partes involucradas en la relación, fomentando la flexibilidad.
- Cuidarse de que el cultivo de la confianza y la seguridad en la relación no esté predestinado por lo que el otro comparte o deja de compartir.
- Comprender que lo que se ve en redes sociales no es siempre la vida real, las fotos son manipuladas y los vídeos duran muy corto tiempo, así todo puede parecer perfecto y todo es editable.
- Utilizar herramientas que me permitan grabar los momentos, porque definitivamente hay momentos que queremos atesorar y compartir, pero que no por tener el teléfono en la mano me pierda del momento, por ejemplo un trípode o pedirle a alguien más que grabe por mí.
Las redes sociales llegaron para quedarse y es un tema que debe añadirse a los manuales de crianza y libros para mejorar las relaciones de pareja, aplica la sensatez y la sabiduría, como clave final siempre vuelve a lo sencillo y a la naturalidad de hacer las cosas desde el contacto humano y físico y eso será infalible para cultivar relaciones más sanas.


BY: Vanessa Vera
Amor propio / Crecimiento personal / Pareja
AMOR PROPIO EN EL MES DEL AMOR, CELÉBRATE A TI MISMO
Febrero, por tradición es el mes del amor, a menudo se centra en expresar afecto hacia los demás de hecho hay personas que se deprimen por no estar en pareja. Pero, ¿qué pasa contigo? Este mes, quiero invitarte a dar un giro a la celebración y enfocarte en el amor propio, en el más antiguo libro La Biblia dice: “Amarás a tu prójimo, como a ti mismo”, esto quiere decir que necesitamos conocer en que medida nos amamos para poder amar a otros. Descubre cómo puedes hacer de febrero un mes de amor propio y cuidado personal.
1. Analiza como te relacionas contigo mismo: Antes de sumergirte en las festividades del Día de San Valentín, tómate un momento para reflexionar sobre tu relación contigo mismo. ¿Cómo te tratas a diario? ¿Qué tan conectado estás con tus propias necesidades y deseos? ¿Qué haces para cuidar de ti física, mental y emocionalmente? esta autoevaluación es crucial para iniciar el viaje hacia el amor propio.
2. Establece metas de autocuidado: Comienza con metas muy pequeñas y cuando ya se conviertan en un hábito, establece una nueva meta, te doy algunas ideas: dedicar tiempo a practicar la meditación, tomarte un día de descanso de actividades comunes, hacer ejercicio regularmente o simplemente disfrutar de un baño relajante o hacerte una mascarilla facial, identifica actividades que te nutran física, mental y emocionalmente.
3. Haz una lista de logros personales: No solemos enumerar las cosas que alcanzamos, febrero es el momento perfecto para reconocer y celebrar tus logros personales. Haz una lista de tus éxitos, grandes y pequeños todo suma a la hora de amarnos. Recordar tus logros fortalecerá tu autoestima y te recordará lo lejos que has llegado afianzando así tu valía.
4. Que el 14 sea tu día especial: ¿Por qué esperar a que alguien más te celebre? Planea que el 14 sea un día especial solo para ti, aún si estas en pareja, haz algo para ti especial y disfruta con quien compartes tu vida. Puedes comparte el regalo que esperas de alguien más, disfrutar de tu comida favorita, visitar lugares que te gusten o simplemente dedicar tiempo a tus pasatiempos favoritos. La clave es enfocarte en lo que te hace feliz y no amargarte porque otro no tenga detalles de los cuales quizás no has hablado.
5. Práctica decir “no” cuando sea necesario: Parte del amor propio es establecer límites saludables. Aprende a decir “no” cuando sea necesario. Esto no solo te protegerá de agotamiento, sino que también te ayudará a priorizar tu bienestar emocional.
En lugar de ver febrero como un mes exclusivamente dedicado a las relaciones románticas, transforma la narrativa y haz que sea un mes de amor propio. Celebra cada aspecto de quién eres y cultiva un amor propio que perdure más allá de las festividades.
Este mes del amor, recuerda que mereces ser tu propia prioridad. Te invito a descargar mi calendario de amor propio, en donde tendrás un desafío diario para fomentar tu amor propio, luego ve creando hábitos y tu autoestima mejorará significativamente.


BY: Vanessa Vera
Amor propio / Crecimiento personal / Pareja
AFRONTANDO LA DEPENDENCIA EMOCIONAL
La dependencia emocional es un estado de afecto tóxico que se compara con la complejidad de una adicción, porque entrar allí parece placentero y salir se vuelve muy difícil, esto puede impactar nuestras vidas de manera profunda.
Ser dependiente emocional es necesitar sentirme validado constantemente, mi felicidad y autoestima proveniente de otros. Reconocer sus señales es crucial para cultivar relaciones más saludables y un crecimiento personal significativo.
Características Clave:
1. Baja Autoestima: Las personas con dependencia emocional tienden a dudar de su valía cuando no hay aprobación externa.
2. Miedo al Abandono: Un temor constante a ser dejado de lado puede resultar en dependencia y inseguridad.
3. Descuido del Auto-Cuidado: Las necesidades personales pasan a segundo plano mientras el enfoque se centra en complacer a otros.
4. Pérdida de Identidad: Individuos pueden moldearse a sí mismos para encajar con las preferencias de su pareja, perdiendo su autenticidad.
5. Celos desmedidos: La envidia y la posesividad pueden surgir por falta de confianza en sí mismos.
Estas son algunas expresiones que tendría un dependiente emocional:
“No puedo ser feliz si no estás conmigo.”
“Me siento sin valor cuando pasas tiempo con otros.”
“Mi mundo entero eres tu.”
“Mi vida sin ti no tiene sentido”
“Cuando no estás no me siento cómodo y no puedo disfrutar de nada”
Algunos pasos para combater la dependencia emocional:
1. Desarrolla Autoconciencia: No podemos cambiar lo que no reconocemos, aceptar tus patrones emocionales y desencadenantes, sera el primer paso en el proceso.
2. Fortalece la Autoestima: Por ser AUTO, es algo que solo depende de ti, nadie puede bajar o subir tu autoestima, se ve afectada port us propios pensamientos y creencias, cultiva pasatiempos e interéses que te hagan sentir pleno de manera independiente, aprender a estar contigo mismo sera clave.
3. Establece Límites Saludables: Aprende a comunicar tus necesidades sin perderte en el proceso, perder el miedo a expresar lo que sientes es un indicio magnifico, ya que el dependiente emocional por lo general calla por miedo a ser rechazado o abondonado.
4. Apoyo Terapéutico: La ayuda profesional puede proporcionar herramientas para abordar la dependencia y sus causas profundas, si hasta ahora no has podido sola(o) busca ayuda.
5. Busca un círculo de apoyo: Tener gente alrededor que te apoye en el proceso, sin juicios ni reproches es clave para afrontar la dependencia emocional, recontactar con personas especiales que te acompañen en el proceso sera clave para renacer y aprender a reconectar con el amor.
Al comprender y abordar la dependencia emocional, sumas valor para vivir una vida basada en el amor propio y conexiones más auténticas. Recuerda, fomentar la autosuficiencia y nutrir tu propia felicidad puede conducir a relaciones más satisfactorias y equilibradas, porque amar y sentirse libre ¡si es posible!
- 1
- 2