31 Jul 2025

BY: Vanessa Vera

Familia / Padres / Pareja

MAMÁ, YO PUEDO SOLA: EL ARTE DE SOLTAR EN COSAS PEQUEÑAS PARA FORMAR GRANDES PERSONAS

Durante años, cada vez que nos íbamos de viaje, yo era la que hacía las maletas. Bueno, las hacíamos juntas, pero honestamente, yo era quien dirigía cada paso: “vamos a meter esto, ahora esto otro, ¿no crees que necesitas tal cosa?”. Yo tenía el control.

Mis hijas tienen 15 y 9 años. Las he guiado amorosamente en cada detalle. Pero esta vez decidí hacer algo distinto.

Les conté el itinerario: a dónde vamos, cuántos días estaremos, qué clima nos espera. Luego les dije:
“Pongan sobre su cama la ropa que ustedes crean que necesitan llevar. Outfits, ropa interior, zapatos, todo. Ustedes piensen”.

¿El resultado?
La mayor lo hizo prácticamente perfecto. Solo ajustamos algunos detalles. La menor —como era de esperarse— necesitó más ayuda. Escogió cosas que sabía que habíamos comprado para el viaje, pero no logró completar la tarea. Y eso también está bien. Terminamos haciéndola juntas. Pero la semilla está sembrada.

Ese momento, que podría parecer cotidiano, me recordó algo profundo:

Enseñar es caminar al lado… pero educar es soltar de a poco

Cuando criamos, muchas veces caemos en la trampa de querer hacer todo por ellos: porque lo hacemos más rápido, mejor, con menos errores. Pero si no abrimos el espacio para que nuestros hijos ejerzan su propio criterio, nunca sabrán de lo que son capaces.

Darles oportunidad de pensar, de equivocarse, de volver a intentarlo, no solo les da autonomía, también les da autoestima. Les dice:
“Confío en ti”.

Y también es una oportunidad para nosotras como madres de aprender a soltar. De dejar de controlar. De ver cómo nuestros hijos están creciendo, cómo van desarrollando sus propios recursos. Y sí, también de descansar un poco. Porque educar no es cargar: es formar.

¿Qué pasaría si esta semana les dieras la oportunidad de tomar una decisión que tú siempre tomas?

Quizás preparar su uniforme del día siguiente. Elegir la merienda. Ordenar su mochila.
No se trata de retirarte, se trata de dar un paso al lado y observar. Ver en ellos el fruto de todo lo que ya les enseñaste.

Créeme: ahí empieza la verdadera independencia.
Y también el alivio del alma de una madre que aprende que no necesita hacerlo todo para seguir siendo imprescindible.

Si quieres aprender como hacerlo, te puedo acompañar en el proceso a través de mis asesorías para padres podemos construir rutinas familiares juntos e ir paso a paso a desarrollar en tus hijos la autonomía que necesitan para ser personas responsables.

Contáctenme!!!

Psicóloga

12 Jun 2025

BY: Vanessa Vera

Familia / Padres / Pareja

¿CÓMO PRESENTAR UNA NUEVA PAREJA A TUS HIJOS?

Presentar una nueva pareja a tus hijos es un desafío emocional que requiere tiempo, sensibilidad y mucho respeto. No se trata solo de ti y de lo que sientes por esa persona, sino también de cuidar el mundo interno de tus hijos, su estabilidad emocional y su necesidad de sentirse seguros.

Por eso, si estás en este momento de tu vida, quiero darte algunas claves fundamentales para transitar este proceso con responsabilidad y amor:

  1. No hay prisa
    Antes de presentar a tu nueva pareja, asegúrate de que la relación sea lo suficientemente estable. Tus hijos ya están atravesando su propio duelo por la ruptura de tu relación anterior, y necesitan tiempo para adaptarse. Presentar a alguien que quizás no se quede puede generar confusión, dolor y desconfianza.

  2. Habla primero con tus hijos
    Antes de que conozcan a esa persona, conversa con ellos. Cuéntales lo que esa relación significa para ti y cómo te hace sentir. Y lo más importante: aclara que esa persona no viene a sustituir a su otro padre o madre. Darles claridad les ayuda a sentirse seguros.

  3. Crea un primer encuentro casual y cómodo
    El primer encuentro debe ser en un ambiente relajado y familiar para el niño. Un parque, una salida informal, algo donde el niño pueda interactuar sin presión. Este momento debe estar más adaptado a su mundo emocional que al de los adultos. No forzar, no imponer.

  4. Escucha su opinión después del encuentro
    Una vez que ocurra la presentación, conversa con ellos. Escucha cómo se sintieron, qué pensaron, si hubo incomodidad o agrado. Ayúdalos a ponerle palabras a lo que sienten, sin juzgarlos ni apresurarlos. Cada niño tiene su ritmo, y es importante respetarlo.

  5. No los conviertas en mensajeros
    Bajo ninguna circunstancia los utilices para comunicarte con tu ex pareja. Ellos no deben cargar con tensiones que no les pertenecen. Mantenerlos fuera del conflicto adulto es parte de proteger su salud emocional.

  6. No los involucres en la inestabilidad
    Si la nueva relación está pasando por altibajos, evita que tus hijos lo vivan contigo. Ellos no deben cumplir roles de apoyo emocional ni presenciar conflictos que les generen ansiedad o confusión. Tu vida de pareja es tu responsabilidad, no la de ellos.

Una nueva pareja puede ser una oportunidad bonita en tu vida, pero recuerda: antes de abrirle la puerta de tu hogar, asegúrate de abrir primero el corazón y la mente de tus hijos. Ellos no necesitan que acepten a tu pareja. Necesitan sentirse seguros contigo.

29 May 2025

BY: Vanessa Vera

Familia / Padres / Pareja

PADRES PRESENTES, PERO DESCONECTADOS: EL COSTO EMOCIONAL DE IGNORAR EL AMOR EN LA PAREJA

Están en casa, cumplen sus roles, se esfuerzan, pero están emocionalmente distantes. Esta es una realidad silenciosa que vive muchas parejas. Y aunque no se note, los hijos sí lo sienten.

¿Qué pasa cuando el amor de pareja se descuida?
• Se instala el resentimiento.
• Se pierde el deseo de compartir.
• Se debilita el modelo de amor que los hijos internalizan.

No basta con estar. Hay que estar con intención emocional.
No basta con criar bien. Hay que amar bien también.

Ideas para reconectar:
• Mensajes inesperados durante el día.
• Escuchar sin juzgar ni interrumpir.
• Nombrar lo que admiras del otro.

22 May 2025

BY: Vanessa Vera

Crecimiento personal / Familia / Padres / Pareja

CUÁNDO LOS HIJOS SE VAN ¿QUÉ QUEDA?. LA IMPORTANCIA DE NO ABANDONAR EL VÍNCULO DE PAREJA

Durante años, muchas parejas se enfocan casi exclusivamente en criar a sus hijos. Pero llega el día en el que esos hijos se van y la pareja se queda mirándose sin saber quiénes son.

El vínculo de pareja no sobrevive solo con la rutina ni con la crianza. Necesita atención, presencia, detalles y, sobre todo, decisión.

Señales de alerta:
• Conversan solo de cosas prácticas o de los hijos.
• No recuerdan cuándo fue su última cita juntos.
• Se sienten más como “socios” que como pareja.

¿Qué puedes hacer hoy?
• Prográmense una cita a la semana, aunque sea en casa.
• Hablen de ustedes, no solo de los hijos.
• Recuerden qué los enamoró y busquen volver a eso.

14 Nov 2024

BY: Vanessa Vera

Familia / Padres / Pareja

¿QUÉ HACE DISFUNCIONAL A UNA FAMILIA?, TE DIGO

Cuando pensamos en una familia disfuncional, a menudo imaginamos un hogar en el que falta uno de sus miembros, como un padre o una madre, o una familia que enfrenta situaciones extremas de conflicto. Sin embargo, una familia disfuncional no se define por la cantidad de integrantes, sino por la calidad de las relaciones y la dinámica emocional entre ellos. Una familia con todos sus miembros presentes puede, de hecho, ser altamente disfuncional si las interacciones en el hogar no son saludables.

Las familias disfuncionales se caracterizan por patrones de comportamiento negativos y dañinos que afectan el desarrollo emocional y psicológico de sus miembros, especialmente de los niños. Algunas señales de una familia disfuncional incluyen:

  • Falta de comunicación efectiva
  • Roles familiares rígidos o confusos
  • Control y manipulación
  • Ausencia de apoyo emocional
  • Conflictos frecuentes y desbordados
  • Negación de problemas

Consecuencias de crecer en una familia disfuncional

Los niños que crecen en familias disfuncionales enfrentan una serie de retos emocionales y psicológicos que pueden afectarles a largo plazo. Algunas de las consecuencias más comunes incluyen:

  • Baja autoestima y falta de confianza
  • Dificultades en las relaciones personales y de pareja futuras
  • Problemas de regulación emocional
  • Patrones repetitivos de comportamiento, repetición de conductas
  • Falta de autovaloración y límites personales

Es importante reconocer que una familia disfuncional no está condenada a serlo para siempre. Los adultos que crecieron en estos entornos pueden trabajar en su sanación a través de la autoexploración y muchas veces, de la terapia. Y siendo personas provenientes de familias disfuncionales la toma de conciencia sobre estos patrones es el primer paso para romper el ciclo y aprender nuevas formas de relacionarse y cuidar las futuras relaciones.

Crecer en una familia disfuncional tiene consecuencias significativas en la vida de un niño, pero entender y abordar el problema puede cambiar el curso de su historia y evitar que repitan los mismos patrones en su futuro.

¿Quieres explorar éste tema? para asesorías puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

26 Jun 2024

BY: Vanessa Vera

Amor propio / Crecimiento personal / Pareja

COMPATIBILIDAD EN LA PAREJA: ¿ES INSTANTÁNEA O FRUTO DE UN PROCESO?

La búsqueda de la compatibilidad en la pareja es una de las aspiraciones fundamentales en la vida de muchas personas. Sin embargo, la pregunta que a menudo surge es si esta compatibilidad surge de manera instantánea o si es el resultado de un proceso gradual y continuo. En este artículo, exploraremos las complejidades de la compatibilidad en la pareja, cómo se desarrolla y cómo podemos reconocerla cuando la hemos encontrado.

1. Instantaneidad vs. Proceso: La idea de una compatibilidad instantánea, caracterizada por una conexión inmediata y profunda entre dos personas, es atractiva y a menudo se presenta en la cultura popular como el ideal romántico. Sin embargo, la realidad es que la compatibilidad en la pareja generalmente es el resultado de un proceso más complejo y multifacético. Se desarrolla a lo largo del tiempo a medida que las parejas se conocen, crecen juntas y enfrentan desafíos.

2. Factores de Compatibilidad: La compatibilidad en la pareja puede manifestarse en una variedad de áreas, incluyendo intereses compartidos, valores, metas de vida, estilo de comunicación, formas de resolver conflictos y niveles de intimidad emocional y física. Estos factores pueden influir en la dinámica de la relación y determinar su éxito a largo plazo. Tomando en cuenta que ser compatibles no es sólo coincidir en aquello que nos gusta si no también la forma de querer experimentarlo ahora que aparece la relación de pareja. Por ejemplo: A los dos le gusta ir al Gym pero ella prefiere ejercitarse sola y a el le da igual ir con alguien más en este caso son compatibles en el hobbie, pero no en la forma de experimentarlo.

3. El Rol del Tiempo: El tiempo desempeña un papel crucial en el desarrollo de la compatibilidad en la pareja. A medida que las parejas pasan más tiempo juntas, tienen la oportunidad de explorar y comprender mejor sus diferencias y similitudes. La experiencia compartida y la construcción de recuerdos pueden fortalecer el vínculo emocional y la conexión entre ambos. Pero como todo, los extremos pueden resultar también un gran desafío por lo que se deben tener equilibrios que compensen sobre todo la independencia personal para evitar una posterior dependencia emocional.

4. Señales de Compatibilidad: Si bien la compatibilidad en la pareja puede llevar tiempo en desarrollarse por completo, existen señales tempranas que pueden indicar su presencia. Estas incluyen una sensación de comodidad y aceptación mutua, la capacidad de ser uno mismo sin miedo al juicio, una comunicación abierta y honesta, y un sentido de apoyo y complicidad en momentos tanto buenos como difíciles. En este punto es importante señalar que por lo general en la etapa de enamoramiento frenético saber si somos compatibles puede resultar confuso ya que en esta etapa parece encajar todo, incluso desarrollar adaptaciones en nuestra personalidad sólo para encajar con el otro.

5. Reconociendo la Compatibilidad: Reconocer cuando se ha encontrado la compatibilidad en la pareja puede ser un proceso intuitivo y emocional. Se manifiesta en una sensación de armonía y satisfacción en la relación, así como en una sensación de paz y seguridad en la compañía del otro y más aún cuando no están realizando actividades por separado (que sería el estado ideal deseado). Además, las parejas compatibles tienden a experimentar una mayor capacidad de crecimiento y desarrollo personal dentro de la relación.

Algunos datos curiosos respecto a estudios acerca de la compatibilidad en la pareja:

1. Según una encuesta realizada por la plataforma de citas en línea eHarmony, el 64% de los encuestados considera que la compatibilidad es más importante que el amor apasionado en una relación a largo plazo. Esto destaca la importancia que se le da a la compatibilidad en la formación de relaciones duraderas y significativas.

2. Un estudio longitudinal realizado por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) encontró que las parejas que comparten intereses y actividades mutuas tienden a reportar niveles más altos de satisfacción en la relación a lo largo del tiempo. Esto sugiere que la compatibilidad en áreas como los hobbies y pasatiempos puede contribuir a la felicidad y estabilidad de la pareja.

3. Según datos recopilados por la Sociedad para la Investigación en Relaciones Interpersonales, las parejas que experimentan una mayor compatibilidad en términos de valores y metas de vida tienden a tener menos conflictos y una mayor satisfacción en la relación. Esta coherencia en las aspiraciones y objetivos puede fortalecer el vínculo emocional y promover la armonía en la pareja.

Definitivamente la compatibilidad en la pareja es un proceso dinámico y en constante evolución que puede llevar tiempo en desarrollarse completamente. Al centrarse en la construcción de una base sólida de conexión emocional, comunicación y comprensión mutua, las parejas pueden cultivar y fortalecer su compatibilidad a lo largo del tiempo, creando relaciones duraderas y significativas.

¿Quieres explorar éste tema? para asesorías puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

19 Jun 2024

BY: Vanessa Vera

Amor propio / Crecimiento personal / Pareja

ATENCIÓN A LAS BANDERAS ROJAS (RED FLAG) EN LAS RELACIONES DE PAREJA

Las relaciones de pareja pueden ser fuente de felicidad y apoyo mutuo, pero también pueden presentar desafíos y dificultades es por ello que se necesita consciencia para elegir a la persona con la que queremos compartir nuestra vida. Cabe destacar también que el amor no es igual a los 15 que a los 40, son muchos los factores que entran en juego cuando ya se tiene una historia personal.

Hoy quiero hablarte de lo importante que es estar atento a las banderas rojas, señales tempranas de posibles problemas en la relación y saber cómo abordarlas de manera efectiva. En este artículo, exploraremos ¿Qué son las banderas rojas?, ¿Cómo manejarlas y si hay esperanza de cambio cuándo aparecen?

1. ¿Qué son las Banderas Rojas en una Relación? Las banderas rojas son señales de advertencia que indican posibles problemas o desajustes en una relación. Pueden manifestarse de diversas formas, como comportamientos controladores, falta de comunicación, desigualdad en el poder o falta de compromiso. Identificar estas señales tempranas es crucial para abordar los problemas antes de que se vuelvan más graves.

2. Creando una Lista de Banderas Rojas: Es útil tener una lista de posibles banderas rojas para estar preparado para identificarlas en una nueva relación. Algunas de estas señales pueden incluir falta de respeto, celos excesivos, falta de comunicación, control emocional, desconfianza y falta de compromiso, otras podrían ser de cosas que se o estaría preparado para manejar como que la persona ya tenga hijos, o esté atravesando un divorcio, que tenga una relación demasiado cercana con su ex y su familia, etc. Estar atento a estos comportamientos puede ayudar a evitar problemas mayores en el futuro.

3. ¿Qué hacer si aparecen Banderas Rojas? Si aparecen banderas rojas en una relación, es importante abordarlas de manera constructiva y directa. Esto puede implicar comunicarse abierta y honestamente con tu pareja sobre tus preocupaciones, establecer límites claros y buscar el asesoramiento de un terapeuta de parejas si es necesario. Ignorar las banderas rojas o esperar que desaparezcan por sí solas solo puede llevar a un deterioro continuo de la relación. Cabe destacar que en la mayoría de los casos la fase del enamoramiento te llevará a pensar que puedes cambiar ese comportamiento en tu pareja, pero esto no resulta exitoso en la mayoría de los casos y si se llega a dar es porque el otro modifica o elimina la conducta; pero si esto forma parte de su personalidad, esto no será sostenible en el tiempo y tarde o temprano traerá consecuencias.

4. Esperanza de Cambio: Cuando aparecen banderas rojas en una relación, es natural preguntarse si hay esperanza de cambio. Si bien algunas parejas pueden ser capaces de superar los desafíos y fortalecer su relación, esto requiere un compromiso mutuo, trabajo duro y a menudo la ayuda de un terapeuta de parejas, sobre todo que ambos estén dispuestos a hacer que la relación funcione. Que aparezca una bandera roja que yo sé que no estoy dispuesto a manejar es una razón de peso para no avanzar, pero cada caso es diferente en si mismo, ya que estar en pareja a veces también significa amoldar ciertas cosas, pero se debe ser muy maduro en cuanto a que sí y que no. Sin embargo, es importante reconocer que no todas las relaciones no pueden o deben ser salvadas, especialmente si la seguridad emocional o física está en juego. ¡Si no puedes ser tú, ese no es tu lugar!

5. Flexibilidad vs. Autocuidado: Ser flexible en una relación es importante, pero no a expensas de tu propio bienestar emocional y físico. Es crucial encontrar un equilibrio entre ser comprensivo y establecer límites saludables para protegerte a ti mismo. No tengas miedo de priorizar tu propio autocuidado y bienestar, incluso si eso significa tomar la difícil decisión de poner fin a una relación.

Identificar y manejar las banderas rojas en una relación es fundamental para promover relaciones saludables y satisfactorias. Al estar atento a las señales tempranas de problemas y abordarlos de manera proactiva, puedes fortalecer tu relación y construir una base sólida para el crecimiento mutuo y la felicidad a largo plazo. Recuerda siempre priorizar tu propio bienestar y buscar ayuda profesional si es necesario.

¿Quieres explorar éste tema? para asesorías puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

29 May 2024

BY: Vanessa Vera

Crecimiento personal / Familia / Pareja

RELACIONES DE PAREJA EXITOSAS: CLAVES PARA LA FELICIDAD COMPARTIDA

Para muchos, las relaciones de pareja pueden parecer un desafío abrumador, lleno de obstáculos que dificultan la construcción de una conexión profunda y satisfactoria. Sin embargo, aunque el camino hacia una relación exitosa puede ser complicado, no es imposible. Aquí te presento cinco ideas clave para ayudarte a cultivar relaciones de pareja que nutran tu felicidad y bienestar:

1. Abordar conversaciones incómodas:  En toda relación, tarde o temprano, surgen temas difíciles que necesitan ser discutidos. Es crucial tener la valentía y la disposición para abordar estas conversaciones incómodas de manera abierta y sincera. Aunque pueda resultar difícil al principio, enfrentar estos desafíos juntos fortalecerá la comunicación y la conexión en la pareja. Créeme que si es incómodo sin hablarlo, dejar pasar el tiempo agrandará la incomodidad.

2. Reconocer el tiempo adecuado para hablar: Las diferencias en los estilos de comunicación entre hombres y mujeres a menudo pueden causar fricción en las relaciones. Es importante para las mujeres aprender a identificar los momentos en que los hombres están más receptivos y dispuestos a prestar atención. Al hacerlo, se puede evitar la sensación de ser ignoradas o rechazadas, facilitando una comunicación más efectiva y una mayor comprensión mutua. Y en el caso de los hombres también es importante reconocer y preguntar a las mujeres directamente si es un buen momento para discutir algún tema, las mujeres suman a su estado de ánimo los cambios hormonales que sin querer pueden entorpecer la comunicación efectiva y afectar la relación si no se reconocen.

3. Proteger la intimidad de la relación: Es natural que surjan conflictos en una relación, pero involucrar a terceros puede complicar las cosas innecesariamente. Evita compartir detalles íntimos o conflictos menores con amigos o familiares, ya que esto puede afectar la percepción que tienen de tu pareja. En lugar de eso, trata de resolver los problemas internamente, fortaleciendo así el vínculo de confianza entre tú y tu pareja. En otros casos, busca ayuda de un profesional que tenga un punto de vista imparcial que sume más a la madurez y no al crecimiento del conflicto.

4. Evitar las suposiciones:  Las suposiciones pueden ser veneno para cualquier relación. En lugar de asumir lo que tu pareja piensa o siente, pregúntale directamente. La comunicación clara y abierta es fundamental para evitar malentendidos y fortalecer la conexión emocional.

5. Expresar tus necesidades con claridad y respeto: No esperes que tu pareja lea tu mente. Si deseas algo de tu relación, exprésalo abierta y directamente, pero siempre con respeto. Evita el tono de exigencia y en su lugar, comunica tus deseos y necesidades de manera comprensiva y considerada. Construir una relación de pareja exitosa requiere tiempo, esfuerzo y compromiso mutuo. Al abordar conversaciones difíciles, reconocer el momento adecuado para hablar, proteger la intimidad de la relación, evitar las suposiciones y expresar claramente tus necesidades, estarás sentando las bases para una conexión duradera y satisfactoria. Recuerda que cada pareja es única, así que sé paciente y comprensivo mientras trabajan juntos para construir una relación sólida y amorosa.

¿Quieres explorar éste tema? para asesorías puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

17 Abr 2024

BY: Vanessa Vera

Amor propio / Crecimiento personal / Pareja

EL “CONTACTO CERO”. NAVEGANDO LOS BENEFICIOS Y DIFICULTADES AL FINALIZAR UNA RELACIÓN

El fin de una relación amorosa puede ser un proceso emocionalmente desafiante y complejo. En medio del dolor y la confusión, muchas personas recurren a lo que se conoce como el “contacto cero” como una estrategia para manejar la ruptura, aunque no siempre es la opción por excelencia, ya que se pretende en ocasiones que al estar cerca de la persona amada se puede reestructurar la relación perdida.

El contacto cero implica cortar toda comunicación y contacto con la expareja, con el objetivo de sanar y avanzar hacia adelante. Si bien el contacto cero puede ofrecer una serie de beneficios, también presenta sus propios desafíos que deben ser considerados.

Hablemos de los beneficios del Contacto Cero:

1. Promueve la Sanidad Emocional:

   Al eliminar la comunicación con la expareja, se reduce la probabilidad de reavivar sentimientos dolorosos o prolongar el proceso de duelo y sobre todo ya no estar expuesto al rechazo. Esto permite por defecto que cada individuo se enfoque en su propio bienestar emocional y comience a sanar.

2. Fomenta la Autoexploración:

   El contacto cero brinda la oportunidad de centrarse en uno mismo y reflexionar sobre la relación pasada sin distracciones externas. Esto puede ayudar a identificar patrones de comportamiento, necesidades individuales y metas personales para el futuro, comienzas a escuchar tus silencios y ya no te enfrentas al stress de las posibles críticas y reproches de tu expareja.

3. Facilita la Adaptación al Cambio:

   Al cortar los lazos con la expareja, se fomenta la adaptación a la nueva realidad de la vida sin esa persona. Esto puede ayudar a ajustarse a un estilo de vida independiente y desarrollar nuevas rutinas que no estén vinculadas a la relación anterior, necesitamos reinventarnos en medio del dolor.

4. Establece Límites Saludables:

   El contacto cero establece límites claros que son esenciales para preservar la integridad emocional y mental de ambas partes. Esto evita conflictos innecesarios y permite que cada persona se enfoque en su propio proceso de curación.

Hablemos de las dificultades del Contacto Cero:

1. Sentimientos de Soledad y Pérdida:

   Cortar toda comunicación puede aumentar los sentimientos de soledad y pérdida, aumenta la ansiedad y pensamientos catastróficos que pueden aparecer en forma de pesadillas, especialmente si la relación fue significativa. Es importante encontrar formas saludables de lidiar con estas emociones sin recurrir a la tentación de restablecer el contacto, ya que literalmente si se experimenta dependencia emocional la otra persona es como la droga que se necesita para sobrevivir.

2. Tentación de Reincidir:

   En momentos de debilidad emocional, puede surgir la tentación de volver a contactar a la expareja en busca de consuelo o validación. Resistir esta tentación requiere una gran fuerza de voluntad y compromiso con el proceso de curación, es necesario tener personas que nos apoyen en medio del proceso, que conozcan sin reservas lo que estamos atravesando.

3. Impacto en la Red Social:

   El contacto cero puede tener ramificaciones en la red social compartida, especialmente si hay amigos en común o actividades sociales conjuntas, negocios compartidos, etc. Esto puede generar situaciones incómodas o conflictivas que requieren un manejo cuidadoso, es necesario evaluar también cerrar estas vías de contacto ya que dificultarán la sanidad emocional: La única excepción a esta regla es cuando existen hijos de por medio, en este caso deben hallar la manera de mantenerse comunicados de forma saludable por el bien del nuevo sistema familiar que se establece, busque ayuda para lograrlo!

4. Dificultad para Cerrar el Capítulo:

   Para algunas personas, el contacto cero puede dificultar el proceso de cierre emocional y la aceptación de la ruptura. Es importante reconocer que el cierre no siempre es un proceso lineal y puede llevar tiempo. Es natural pararse en la ira y el rencor para lograr este contacto cero: pero mantenerse allí por largo tiempo no es saludable, aunque puede que sea parte del duelo, es necesario trascender paso a paso estos sentimientos.

El contacto cero es una herramienta valiosa para facilitar el proceso de curación y el crecimiento personal después de una ruptura. Sin embargo, no es una solución única y puede no ser adecuado para todas las situaciones. Es fundamental evaluar las propias necesidades y limitaciones emocionales al decidir implementar esta estrategia. En última instancia, el objetivo es avanzar hacia adelante con compasión hacia uno mismo y hacia la expareja, reconociendo que el final de una relación es también el comienzo de nuevas oportunidades para el crecimiento y la felicidad personal.

¿Quieres explorar éste tema? para asesorías puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

22 Feb 2024

BY: Vanessa Vera

Amor propio / Crecimiento personal / Pareja

¿PUBLICAR O NO MI RELACIÓN DE PAREJA EN REDES SOCIALES?

Vivimos en una era tecnológica y no hemos caído en cuenta que necesitamos adaptar nuevos acuerdos a nuestra forma de vivir las relaciones que incluyan la exposición en las redes sociales y el sentido que le damos cada uno a estos medios respecto a nuestras relaciones.

Entendemos por psicología humana “el estudio del comportamiento, la toma de decisiones, el impacto de ciertas emociones y el procesamiento de datos mentales, llevando a conclusiones acerca de las reacciones individuales”.

Sabiendo esto definitivamente pudiéramos comprender que consciente o inconscientemente debido a la adicción que crean las redes sociales, cuando necesitamos postear detalles de nuestras relaciones estamos condicionándola a la validación social, para entenderlo mejor podemos preguntarnos ¿Necesito que otros aprueben lo que tengo?; pero en la mayoría de los casos en redes sociales solo se muestra lo bueno y no necesariamente lo que se muestra es lo real, porque también sabemos que un video de un minuto con una canción conmovedora no es la vida real, pero nos los creemos y parece que tenemos una necesidad por hacer creer que nuestra vida es así.

Pero, ¿hasta que punto esto es realmente saludable para las relaciones? ¿Hasta que punto lo que se postea en redes es de mutuo acuerdo en la pareja? Las parejas no suelen establecer este tipo de acuerdos al iniciar una relación y esto genera conflictos durante y posterior a la relación.

Durante: porque evidentemente se busca ser validados, fomentar envidia en mi entorno, la necesidad de demostrar que soy feliz cuando quizás no lo soy y esto solo produce ansiedad por recibir un like, un comentario de: “felicidades” “que viva el amor” o de un seguidor más osado alguna pregunta de: ¿cómo lo estoy logrando?.

Posterior: Porque si la relación presenta algún conflicto, la red social se vuelve en el primer indicador cuando disminuye el número de contenido expuesto o cuando los integrantes de la pareja se dejan de seguir, de dar like o peor aun se elimina el contenido antes posteado, sin dejar de mencionar las ocasiones cuando se produce una distancia física; pero continua el seguimiento virtual y siempre alguno de los dos integrantes de la relación continua pendiente del comportamiento del otro en redes sociales y esto hace que el proceso del duelo no siga su curso natural.

El posteo de los detalles de una relación (no matrimonial) es decir, en etapa de noviazgo o compromiso, puede resultar muy llamativo y tierno, pero también genera un gran stress si termina y también acarrea en la mayoría de los casos la interrupción del duelo o manejo de las diversas emociones de impulsividad que se presentan en algunas discusiones de pareja, porque después de eliminar todo si volvemos a la relación no sé cómo solventarlo, ya será demasiado tarde, pues se habrá perdido la intimidad de la pareja y todo el mundo interferirá sacando conclusiones y en el peor de los casos haciendo comentarios ofensivos que en nada sumaran a tu reconciliación.

El director ejecutivo de un sitio de citas McCallum dijo: “La cantidad de fotos de tu relación que publicas no indica el éxito o la calidez de la misma. Aun en este periodo de enorme uso de las redes sociales, las parejas muy sólidas, fuertes y felices frecuentemente eligen no exhibir su relación en Facebook”

Mostrar las vivencias de una relación en redes sociales, puede significar un monstruo en crecimiento que después no sabremos como detener a parte de que al compartir tu intimidad da pie a que otros la validen o no y se sientan con el derecho a construirla o destruirla, ya cuando se tiene un matrimonio que no necesariamente esto hace solida una relación; pero da más seriedad a lo establecido el uso de las redes sociales precavidamente puede ser menos tormentoso y traer menos stress e inconvenientes al exponer ciertos momentos especiales.

  • 1
  • 2
Translate
Facebook
Facebook
YouTube
YouTube
Instagram
Tiktok
Copiar Enlace
¡La URL se ha copiado correctamente!