
BY: Vanessa Vera
Uncategorized
¿QUÉ TIPO DE PRESENCIA QUIERO SER EN LA VIDA DE MIS HIJOS?
Hay presencias que no hacen ruido, pero lo cambian todo. El padre que está. Que mira con ternura. Que sostiene desde el silencio. Que acompaña con el alma.
Muchos crecimos con padres que hicieron lo que pudieron con las herramientas que tenían. A veces no hubo palabras, ni caricias, ni espacios seguros. No porque no nos amaran, sino porque nadie les enseñó cómo expresar ese amor. Les faltaron modelos, apoyo, consciencia… y también tiempo para mirar hacia adentro.
Hoy, como adultos, tenemos la oportunidad —y la responsabilidad amorosa— de preguntarnos: ¿Qué tipo de presencia quiero ser en la vida de mis hijos?
El “yo te cuido” que verdaderamente deja huella no siempre se dice con palabras. A veces es una mirada que valida. Otras veces, es un silencio que contiene sin juzgar. Es ese “aquí estoy” constante que le dice al niño: eres importante para mí, incluso cuando no sé qué hacer.
No se trata de ser el padre perfecto.
Se trata de estar, de aprender, de reparar.
De elegir conscientemente cada día la forma en la que queremos acompañar.
Si estás leyendo esto, tal vez ya diste el primer paso: el de mirar hacia dentro, con honestidad y sin culpas.
Y eso también es amor.
Porque sanar nuestra historia es el mejor regalo que podemos darle a la próxima generación.

¿Te gustaría profundizar más?
En mi libro Niños de Concreto comparto herramientas y reflexiones para ayudarte a entender cómo tu infancia ha moldeado tu forma de vincularte y cómo puedes construir, desde hoy, una forma más sana y consciente de acompañar a tus hijos.
Puedes conseguirlo aquí:


Un libro que te guía para formar hijos resilientes, seguros y con propósito.

BY: Vanessa Vera
Uncategorized
FAMILIAS FUNCIONALES: EL ARTE DE SER PAREJA Y PADRES SIN PERDERSE EN EL INTENTO
Una familia funcional no es perfecta. Es aquella donde hay estructura, afecto, pertenencia… y una pareja que se cuida mutuamente.
Cuando la pareja está bien, todo fluye mejor.
Cuando se descuidan, los hijos lo pagan con inestabilidad emocional.
¿Cómo ser pareja y padres al mismo tiempo?
• Dividan responsabilidades sin perder la conexión.
• Tengan espacios individuales, en pareja y en familia.
• Acuerden límites claros con los hijos y con el entorno.
Modelo breve de familia funcional:
1. Amor y respeto mutuo entre los adultos.
2. Comunicación clara y sin sarcasmo.
3. Acompañamiento emocional y no solo económico.
“No se trata solo de criar hijos. Se trata de construir una familia donde todos, incluso los adultos, se sientan cuidados y vistos.”



Un libro que te guía para formar hijos resilientes, seguros y con propósito.

BY: Vanessa Vera
Familia / Padres / Uncategorized
SI INTENTAS SER MADRE Y PADRE…TE PERDERÁS!



Cuando una madre está criando sola escuchamos típicamente “Yo soy madre y padre a la vez” es una frase que muchas madres solteras repiten con orgullo.
Pero detrás de ella suele haber cansancio, sacrificio… y una presión que no es justa ni sostenible.
¿Cansada?
Puedes estar experimentando el peso silencioso de la culpa!
Muchas madres intentan compensar con más esfuerzo lo que no funcionó: una pareja que no estuvo, un padre ausente y desde esa culpa, se exigen demasiado, a veces, incluso, separan a sus hijos del padre con rabia, pero con el tiempo, muchos hijos necesitan acercarse a esa figura para integrar su historia.
Imagina por un momento que eres un MAPA
MAPA = MAmá + PApá.
Pero un mapa que quiere mostrarlo todo, confunde, tú no estás aquí para ser dos personas. Estás aquí para ejercer tu rol con amor, presencia y humanidad. Eso es lo que tu hijo realmente necesita.
¿Qué puedes hacer para liberarte?
• Reconoce que tu valor no depende de lo que otro hizo o dejó de hacer.
• No cargues con culpas eternas: el pasado no define tu presente.
• Acompaña la ausencia desde la verdad, sin disfrazarla ni exagerarla.
• Rodéate de apoyo y permite que tu hijo construya su propio camino.
• Recuerda: lo que el otro no hizo no habla de ti. Habla de él.
Eres madre y eso es suficiente.
Tu hijo no necesita perfección, te necesita presente, libre de culpa y conectada contigo. No eres madre y padre. Eres mamá. Y eso… es más que suficiente.

¿Te gustaría seguir trabajando en esto? Escríbeme al WHATSAPP, te acompaño con herramientas reales y sin juicios.

BY: Vanessa Vera
Familia / Padres / Uncategorized
CONVIERTE LAS EXPERIENCAS DIFÍCILES DE TUS HIJOS EN OPORTUNIDAD DE CRECIMIENTO



Como padres, queremos proteger a nuestros hijos del dolor y las dificultades, he escuchado a muchos padres decir “no quiero que sufra”. Sin embargo, cada experiencia difícil puede ser una oportunidad para fortalecer su carácter, enseñarles habilidades valiosas y ayudarlos a desarrollar resiliencia.
Aquí te comparto algunas estrategias clave para transformar los desafíos en aprendizajes:
1. Valida sus emociones
Es importante que tu hijo sepa que sus sentimientos son válidos. En lugar de minimizar lo que siente, escúchalo y dile frases como:
“Veo que esto te afecta, estoy aquí para ti.”
Ejemplo: Si tu hijo perdió un partido y se siente frustrado, en lugar de decir “No pasa nada”, puedes decir: “Entiendo que te sientas así, trabajaste mucho para este juego. ¿Qué crees que podrías mejorar para la próxima vez?”
2. Enseña a ver el problema desde otro ángulo
Los niños necesitan aprender que cada obstáculo puede traer una lección y que todo tiene dos caras y el sufrimiento es solo una posición que elije. Pregúntales:
”¿Qué puedes aprender de esto?”, ”¿Cómo podríamos verlo de otra manera?” o ”¿si tuvieras el poder de cambiar algo que cambiarias?”
Ejemplo: Si tu hijo tuvo un conflicto con un amigo, ayúdalo a analizar la situación: “¿Crees que hubo un malentendido? ¿Cómo podrías manejarlo la próxima vez?”
3. Fomenta la solución de problemas
En vez de darles la respuesta, guíalos a encontrarla. Pregunta:
”¿Qué crees que podrías hacer ahora?”
Pregunta antes de poner sobre ellos todos tus conocimientos o formas de solución.
Ejemplo: Si olvidó su tarea en casa, en lugar de regañarlo, podrías decir: “¿Cómo podrías recordarla la próxima vez? ¿Qué tal si haces una lista en tu mochila?” o ¿Qué sentiste cuando te diste cuenta que no tenias la tarea?”
4. Enséñales a ser resilientes
Cuéntales historias de personas que enfrentaron dificultades y salieron adelante, si son tuyas mucho mejor. Refuerza su capacidad de adaptación con frases como:
“Sé que esto es difícil, pero confío en que puedes manejarlo.”
Ejemplo: Si tu hijo falló en un examen, en lugar de enfocarte en la nota, ayúdalo a ver cómo puede mejorar: ”¿Qué podríamos cambiar en tu método de estudio para la próxima vez?”
5. Sé su ejemplo
Los niños aprenden más de lo que nos ven hacer que de lo que les decimos. Si ven que manejas los problemas con calma y buscas soluciones, ellos harán lo mismo.
Ejemplo: Si tienes un día difícil en el trabajo, en vez de quejarte frente a ellos, podrías decir: “Hoy fue un día complicado, pero mañana haré las cosas de otra manera.”, “Esta situación es difícil, pero elijo seguir adelante.”
Tu puedes ser el mejor coach de tus hijos, si no sabes por donde empezar contáctame al WhatsApp , esto es un arte que se aprende, las experiencias difíciles son inevitables, pero con tu apoyo, pueden convertirse en oportunidades de crecimiento en mi libro NIÑOS DE CONCRETO te dejo también muchas claves para alcanzar esa meta.





BY: Vanessa Vera
Familia / Padres / Uncategorized
¿QUIERES QUE TU HIJO LEA MÁS LIBROS?



Este método ayudó a mi hija de 8 años a leer 450 libros en un año y hoy te lo regalo
Fomentar la lectura en los niños es una de las mejores decisiones que podemos tomar como padres. No solo mejora su lenguaje y concentración, sino que también los ayuda a desarrollar la imaginación y el amor por el aprendizaje.
Mi hija, que tiene 8 años, y logramos contabilizar 450 libros en un año con este método. Comenzó con libros muy sencillos, de esos que un niño puede leer en una sentada, con frases cortas y muchas ilustraciones. Hoy, ya está leyendo libros con hasta 300 y 700 páginas. Y todo ha sido gracias a la constancia y a herramientas simples que nos han ayudado a hacer de la lectura un hábito.
Por eso, quiero regalarte un formato semanal que te ayudará a motivar a tu hijo/a a leer de manera organizada y visualizando su progreso.
Este formato es una herramienta sencilla pero poderosa. Cada semana, tu hijo podrá registrar su avance en la lectura de manera clara y estructurada.
¿Cómo funciona?
• Anotar el nombre del libro.
• Registrar la cantidad de páginas leídas.
• Indicar el día y la hora en que comenzó y terminó de leer.
• Al final de la semana, totalizar:
Cantidad de páginas leídas.
Número de libros terminados.
Minutos dedicados a la lectura.
y empieza a incentivar el hábito de la lectura en casa.

COMPARTE ESTE ARTÍCULO CON ALGUIEN!




Si necesitas asesoría familiar puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

BY: Vanessa Vera
Familia / Padres / Uncategorized
MI ADOLESCENTE TIENE MAL HUMOR ¿POR QUÉ? ¿CÓMO MANEJARLO?



La adolescencia es una etapa de grandes cambios emocionales debido al desarrollo cerebral, las hormonas, la construcción de identidad y la presión social. Los cambios de humor no son rebeldía, sino parte natural de su crecimiento.
¿Por qué es importante el cambio de humor en los adolescentes?
• Desarrollo cerebral: Su corteza prefrontal aún madura, lo que afecta el control emocional.
• Hormonas: Aumentan la intensidad de sus emociones.
• Búsqueda de identidad: Experimentan confusión y altibajos emocionales.
• Presión social y estrés: Factores externos pueden afectar su estado de ánimo.
Tres tips para padres conscientes
1. Valida sus emociones: En lugar de minimizar lo que sienten, escucha y reconoce su experiencia. Pregunta cómo se sienten: ¿Qué estás sintiendo en este momento? Este tipo de preguntas te ayudará a comprender mejor su estado emocional y a demostrarles que su sentir es válido.
2. Fomenta la comunicación: Antes de poner tus ideas sobre lo que les está pasando a ellos, es importante que les preguntes: ¿Y cómo te estás sintiendo en este momento con esto que sucede? ¿Cómo es para ti? ¿Cómo lo miras? ¿Cómo lo percibes? Esto les permitirá expresar su mundo interno sin sentirse juzgados y abrirá la puerta a una comunicación más honesta y cercana.
3. Enseña herramientas de autorregulación: Actividades como la respiración, el ejercicio o el arte pueden ayudarles a gestionar sus emociones. Es importante que, si ya el adolescente conoce sus talentos, tú puedas guiarlo a explotarlos cada vez más, brindándole espacios y apoyo para que los desarrolle como una vía de expresión y equilibrio emocional.
El cambio de humor en los adolescentes es normal y necesario. En lugar de verlo como un problema, los padres pueden aprovecharlo para fortalecer la relación con sus hijos y guiarlos hacia una gestión emocional saludable. Lo más importante es acompañarlos con comprensión, preguntas que les permitan reflexionar y herramientas que los ayuden a encontrar su propio balance. Y de cuando en vez aceptar darle el espacio que necesitan sin necesidad de intentar controlar nada.





Si necesitas asesoría familiar puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

BY: Vanessa Vera
Crecimiento personal / Familia / Padres / Uncategorized
CONECTA A TUS HIJOS CON LA SENSACIÓN DE LOGRO



Fomentar la sensación de logro en los niños es esencial para desarrollar su autoestima, disciplina y capacidad para alcanzar metas en la vida. Este año, he decidido implementar una estrategia para que mis hijas se conecten aún más con el amor por la lectura y el ejercicio. Quiero compartir cómo puedes hacer algo similar en casa, incentivando hábitos saludables y guiándolos hacia una vida más equilibrada.
Establece metas claras y realistas
El primer paso es definir qué deseas lograr con tus hijos identificando también sus intereses y necesidades. En mi caso, he propuesto dos objetivos concretos para mis hijas este año:
- Leer más libros y registrar los minutos diarios de lectura.
- Incrementar la actividad física asistiendo al gimnasio regularmente.
Hablar con ellos sobre estas metas y asegurarte de que estén alineadas con sus intereses y capacidades es clave. Las metas deben ser motivadoras, pero alcanzables.
Herramientas para medir el progreso
He adquirido un calendario para que mis hijas registren su progreso diario. Esta herramienta es simple, pero poderosa y nada costosa puedes hacerlo tu mismo:
- Para la lectura: Apuntan los minutos que leen cada día y los libros que planean terminar a lo largo del año.
- Para el ejercicio: Registran las veces que van al gimnasio semanalmente.



Cuantificar los logros
Al final de cada semana, revisamos juntas el calendario para evaluar su progreso. Esto no solo les permite ver de manera tangible el esfuerzo que han puesto, sino también fomenta la autogestión. Al concluir el año, podremos sumar cuánto tiempo dedicaron a estas actividades y reflexionar sobre sus avances.
Reflexionar sobre el uso del tiempo
Esta estrategia también puede aplicarse a actividades menos productivas. Registrar el tiempo dedicado a redes sociales o videojuegos puede ayudar a identificar patrones y motivarlos a equilibrar su rutina. Al visualizar cómo distribuyen su tiempo, ellos mismos pueden decidir ajustar sus hábitos.
Refuerzos positivos
Celebrar los logros, por pequeños que sean, es fundamental. Esto puede incluir una salida especial, una tarde de cine o simplemente reconocer su esfuerzo con palabras de apoyo. El refuerzo óptimo los motiva a seguir avanzando.
Crear un ambiente de apoyo
Fomenta una cultura familiar donde el aprendizaje y el crecimiento personal sean valorados. Participa con ellos en algunas actividades, como leer un libro juntos o hacer ejercicio en familia. Esto fortalece los lazos y muestra que también tú valoras estas metas.
Paciencia y flexibilidad
Es importante recordar que los niños necesitan tiempo para adaptarse a nuevas rutinas. Si alguna semana no cumplen con lo planeado, anímalos a seguir intentándolo sin presionarlos demasiado.
Guiar a tus hijos a conectarse con la sensación de logro no solo los ayuda a desarrollar buenos hábitos, sino también les enseña la importancia de la disciplina y la autorreflexión. Con herramientas simples como un calendario y un enfoque óptimo, puedes inspirarlos a alcanzar metas significativas y equilibrar mejor su tiempo. ¡Los resultados valdrán el esfuerzo!





Si necesitas asesoría familiar puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

BY: Vanessa Vera
Amor propio / Crecimiento personal / Familia / Uncategorized
TRADICIONES ¿POR QUÉ LA ÉPOCA DECEMBRINA ES INCÓMODA PARA ALGUNAS FAMILIAS?
La Navidad es una época que suele asociarse con la alegría, la reunión familiar y el compartir, pero también es un momento del año en el que afloran las tensiones y heridas familiares. Muchas personas sienten que estas fechas magnifican los conflictos, haciendo que lo que debería ser un momento de unión se convierta en una fuente de estrés y tristeza.
El peso de las tradiciones
Las tradiciones navideñas, como las cenas familiares, el intercambio de regalos y las reuniones multitudinarias, suelen estar cargadas de expectativas. Estas pueden ser motivo de alegría para algunos, pero también representan una carga emocional para quienes enfrentan relaciones familiares disfuncionales o conflictos no resueltos.
En estas fechas, muchas personas se sienten obligadas a compartir con familiares con quienes no tienen una relación cercana o saludable, simplemente porque muchos imponen que “la navidad es familia”. Este tipo de situaciones puede generar incomodidad, resentimientos y una sensación de desamparo.
Por qué la época intensifica los conflictos
La Navidad tiene un carácter simbólico muy fuerte. Se espera que sea un momento de paz, armonía y amor, lo que puede hacer que cualquier desequilibrio en las relaciones familiares se perciba con mayor intensidad. Además, la presión social y cultural por mantener las “apariencias” puede llevar a muchas familias a reunirse incluso cuando no desean hacerlo, lo que solo aumenta el malestar.
Por otro lado, estas fechas también traen consigo recuerdos del pasado, que pueden ser tanto saludables como incómodos. Para algunos, la Navidad es un recordatorio de pérdidas, traumas o momentos difíciles, lo que contribuye a un estado emocional complejo.
Cómo afrontar estas situaciones
Si bien es difícil cambiar dinámicas familiares de un momento a otro, hay algunas estrategias que pueden ayudar:
- Establece límites: Reconoce tus propias necesidades emocionales y establece límites claros sobre qué estás dispuesto(a) a tolerar. No tienes que asistir a todas las reuniones ni complacer a todos, aunque muchos no entiendan tus límites si te hacen bien, porque los eliges desde tu bienestar personal, mantenlos.
- Cambia el enfoque: En lugar de centrarte en lo que no funciona en tu familia, trata de encontrar pequeños momentos de conexión o gratitud. También puedes crear nuevas tradiciones que te resulten significativas.
- Busca apoyo: Hablar con un terapeuta o con personas de confianza puede ayudarte a procesar tus emociones y a encontrar formas saludables de afrontar estas fechas, ya que las heridas no sanadas son las principales autoras de los malestares en esta época.
- Refugiate en algún miembro compatible: De seguro hay algún primo, hermano, tío que ha percibido lo mismo que tu y pueden apoyarse entre sí estrechando su nexo, esto también es saludable.
- Acepta la realidad: No todas las familias son perfectas y eso está bien. Aceptar las limitaciones de las relaciones familiares puede aliviar parte de la presión. Abandonar la creencia de que algún día el hermano que se va después de la cena se quedará, que papá este año si nos dará afecto, que la tía se medirá con la bebida o que mamá no se quejará por los regalos, puede aliviar un poco el clima de expectativas y más si ha sido yu elección sentarte nuevamente a la mesa con ellos. Cambia la mirada, después de todo alguien tiene que comenzar a hacerlo diferente.
La época, como cualquier otro momento del año, es una oportunidad para reflexionar sobre lo que es realmente importante para ti. Si bien las tradiciones son valiosas, no deberían imponerse sobre tu bienestar emocional. Es posible vivir estas fechas de una manera que sea más alineada con tus valores y necesidades, dejando espacio para la autenticidad y la paz.
Recuerda que no estás solo(a). Si estas fechas te resultan difíciles, busca ayuda y déjate apoyar. Al final, la Navidad no trata solo de las tradiciones, sino de cuidar de ti mismo(a) y de las relaciones que realmente importan. Es posible dejar de arrastrar los mismos conflictos año, tras año, si empleas tiempo en conocerte y abrirte a la oportunidad de cambiar tú.


¿Quieres explorar éste tema? para asesorías puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

BY: Vanessa Vera
Amor propio / Crecimiento personal / Familia / Uncategorized
CUANDO LA NAVIDAD Y LA DEPRESIÓN PARECEN DARSE LA MANO, DEPRESIÓN NAVIDEÑA
¿Sientes tristeza, enojo, desánimo, deseos de no estar presente?
La Depresión es un trastorno del estado de ánimo transitorio o permanente, como la misma palabra lo refleja es un momento de-presión, separarla así nos permite comprenderlo mejor y además reconocerlo.
¿Qué me está presionando?, por cotidianidad solemos llamar depresión a todo lo que nos acarrea tristeza o desánimo y el término no es precisamente tan superficial, “se necesita presentar cinco o más síntomas durante el mismo período de dos semanas y que estos representen un cambio del funcionamiento previo; al menos uno de los síntomas es estado de ánimo deprimido o pérdida de interés o placer”. (Según el DSM5)
La Depresión Navideña se ha vuelto un término comercial que suelen utilizar en estas fechas para referirse al estado de ánimo (sin llegar necesariamente al trastorno) en el que entran algunas personas por causa de la época, también conocido como Depresión blanca o blues de navidad.
¿Qué significa la palabra NAVIDAD?
La Navidad es “una festividad religiosa, dónde los cristianos con memoran el nacimiento de Jesús”, podemos notar tres palabras relevantes.
1 Festividad: Esto hace que sintamos la presión de estar alegres, de compartir, de tener que festejar con un espíritu de armonía, hermandad y sobre todo disposición, de tener que decorar todo. Esto puede resultar ser muy difícil cuando sentimos carencias, cuando nuestros ambientes familiares son desagradables, cuando aún no hemos conseguido esa pareja ideal, cuando no hemos logrado esa meta de tener el cuerpo perfecto y sentimos que ningún atuendo nos queda bien y por supuesto no hay fiesta sin regalo, entonces se suma la presión económica de tener que regalar para agradar, de no saber que comprarle al ser querido y enfrentarnos con la triste realidad de que ni siquiera conocemos a aquellos con los que convivimos y no menos importante, sentirnos o no apreciados si recibimos un regalo o somos ignorados, menospreciados u ofendidos.
2 Religiosa: Hablar religión es controversial, pero el término aunque en algunos casos ha trascendido más hacia la espiritualidad no deja de ser un patrón por el cual se definen las creencias que elegimos para sustentarnos en aquello que consideramos nos nutre y nos da poder para afrontar la vida de forma plena y amena, ahora bien, en la navidad cuestionar nuestras creencias lo mucho o lo poco que nos funcionan según los resultados obtenidos en todo el año es muy típico, ya que sentimos la presión del término de un libro de 365 páginas en el que seguramente en la página 1 escribimos con fervor muchas metas que ahora en nuestra contabilidad personal comienzan a reflejarse las fallas y esto nos deprime, cuestionamos, nos crea un sentimiento de fracaso, de tristeza, de desesperanza y desestimamos otras cosas que alcanzamos pero pasan al fondo por causa de la negatividad en la que estamos envueltos anímicamente.
Por otra parte, también chocan las estructuras y creencias de los seres que amamos si no están en la misma sintonía e incluso la puesta de un árbol, la creencia de Santa o los reyes magos, la celebración del espíritu de la navidad, todas estas tradiciones pueden generar discusiones y malos entendidos, lo que consciente o inconscientemente puede significar motivos para evitar dichas fechas o detestar que lleguen.
3 Nacimiento: El principal motivo de la navidad, de hecho, la palabra navidad procede del latín ‘nativita’, que significa nacimiento “nacer” significa “comienzo y a la vez término de una etapa”, sería imposible no asociarlo con una madre y esto podría hacer que nos cuestionemos o nos pongamos tristes o rabiosos por las relaciones parentales o las que lo han representado para nosotros en la vida, es muy probable que si no provienes de un hogar funcional en el que te sentías amado y no has logrado una evolución personal esta fecha para ti sea una tortura o un ciclo repetitivo que arrastras cada año y si hoy tienes una bonita familia quizás te saboteas el disfrutar de estas festividades por causa de este dolor, incluso muchos pueden seguir teniendo como tradición ir a casa de sus padres sin ánimo de hacerlo, sin que el sentimiento realmente nazca de ellos, pero “es lo moralmente aceptable debido a la fecha” y lo repiten año tras año sin ser conscientes de ello arrastrando el sentimiento de inconformidad y vacío emocional, sin darse el permiso a nuevas experiencias porque si deciden hacerlo los acompaña la culpa.
Podemos inferir que el ambiente es importante, pero nuestros pensamientos, expectativas y creencias los son más, si te sientes deprimido busca atención profesional, este trastorno puede venir por distintos motivos, pero si te ocurre recurrentemente en esta fecha, toma una acción diferente este año y atiéndelo La navidad puede ser vivida de diversas maneras y el cambio puede comenzar reconociendo tus creencias y teniendo la disposición de renovarlas o cambiarlas si no funcionan. ¡Da el paso!


¿Quieres explorar éste tema? para asesorías puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

BY: Vanessa Vera
Uncategorized
PERSONAS ALTAMENTE SENSIBLES, ¿ERES UNA PERSONAS PAS?
Las Personas Altamente Sensibles (PAS) son individuos que presentan una sensibilidad especial hacia los estímulos del entorno y experimentan emociones de manera más profunda y compleja. Este concepto, estudiado ampliamente por la psicóloga Elaine Aron en los años 90, se estima que afecta aproximadamente al 15-20% de la población. Ser una persona PAS no es un diagnóstico ni un trastorno, sino una característica de personalidad que influye en la forma en que se percibe y responde al mundo.
La psiquiatra Marian Rojas Estapé ha explorado cómo esta sensibilidad, al no ser bien gestionada, puede desencadenar altos niveles de estrés y ansiedad. Según Rojas Estapé, el desafío para las personas PAS es aprender a manejar sus emociones intensas y encontrar un equilibrio que les permita vivir plenamente, sin sentirse constantemente abrumadas. Este rasgo puede tener un impacto significativo en sus relaciones y en la forma en que interactúan en ambientes laborales y sociales.
Características de las Personas Altamente Sensibles (PAS)
Elaine Aron identifica cuatro características esenciales en las personas PAS que nos ayudan a entender mejor este rasgo:
- Profundidad de procesamiento
Tienden a reflexionar profundamente sobre sus experiencias. Analizan y procesan cada estímulo, lo que les permite alcanzar un nivel de introspección y autoconocimiento mayor que el de la mayoría, pero también puede llevarles a pensar en exceso y a sentirse saturadas. - Sobreactivación o sobreestimulación
Dado que procesan muchos estímulos de una sola vez, pueden experimentar un estado de sobrecarga en ambientes ruidosos o muy intensos, como una fiesta o una reunión concurrida. Es común que se sientan agotadas rápidamente en situaciones con demasiada información sensorial. - Reactividad emocional y empatía
Las personas PAS tienen una gran capacidad para conectar emocionalmente con los demás. No solo sienten sus propias emociones de manera intensa, sino que también son capaces de empatizar profundamente con las emociones de quienes los rodean, lo que les convierte en personas comprensivas y compasivas. - Sensibilidad a sutilezas
Su percepción aguda les permite captar detalles y sutilezas que otras personas no perciben. Esto se traduce en una apreciación especial por el arte, la naturaleza, la música y otros aspectos enriquecedores del entorno, aunque también puede hacer que perciban amenazas o estímulos negativos con mayor intensidad.
¿Eres una Persona Altamente Sensible? Encuesta de autodiagnóstico
Para saber si posees rasgos de alta sensibilidad, responde las siguientes preguntas:
- ¿Tiendes a reflexionar profundamente sobre tus experiencias y tus emociones?
- ¿Te sientes fácilmente abrumado/a por la cantidad de estímulos en ambientes concurridos?
- ¿Eres una persona muy empática y te afectan los estados emocionales de quienes te rodean?
- ¿Notas detalles y cambios sutiles en tu entorno que otros suelen pasar por alto?
Si respondiste afirmativamente a la mayoría de estas preguntas, podrías identificarte como una Persona Altamente Sensible. Aunque no es un diagnóstico definitivo, puede darte una indicación sobre tu nivel de sensibilidad y ayudarte a entenderte mejor.
Recomendaciones para las Personas Altamente Sensibles
Marian Rojas Estapé y otros especialistas en el tema han compartido estrategias que pueden ser de gran ayuda para que las personas PAS gestionen su sensibilidad de manera positiva y saludable:
Practicar mindfulness o atención plena
Establecer límites saludables
Evitar ambientes abrumadores
Buscar el apoyo de una red social de confianza
Literatura recomendada para profundizar en el concepto
Para quienes deseen ahondar en el tema de las personas altamente sensibles, estos libros ofrecen una perspectiva enriquecedora:
- “El don de la sensibilidad” de Elaine Aron: Este es el libro clásico sobre alta sensibilidad y resulta imprescindible para entender a fondo el concepto y las experiencias de las personas PAS.
- “El arte de la sensibilidad” de Ilse Sand: Una obra que explora cómo vivir plenamente como una persona altamente sensible, brindando consejos para la autoaceptación y la autoestima.
Reconocer y comprender la alta sensibilidad puede ayudar a las personas PAS a aprovechar sus habilidades, como la empatía y la profundidad emocional, y a gestionar mejor las dificultades que puedan enfrentar. La alta sensibilidad, bien entendida, puede convertirse en una cualidad que enriquece la vida de quienes la poseen y de quienes los rodean.


¿Quieres explorar éste tema? para asesorías puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.
- 1
- 2