28 Nov 2024

BY: Vanessa Vera

Uncategorized

CUANDO CREES QUE EL AMOR DEL OTRO ES EL QUE TE SANA

El amor es una de las experiencias más intensas y transformadoras que podemos vivir, pero también es un territorio en el que pueden surgir confusiones y proyecciones. Muchas personas creen que el amor de otra persona puede curar sus heridas emocionales, incluso ven imposible el poder estar un tiempo solas, para llenar sus vacíos o resolver problemas profundos de su pasado lo primero que hacen es buscar estar en una relación. Esta expectativa puede llevar a la dependencia emocional, a relaciones insanas y a un proceso de duelo prolongado cuando el amor no resulta ser lo que se esperaba. Y se vuelve a veces muy difícil salir de estos ciclos.

Sanar desde adentro

Cuando una relación termina o cuando las expectativas de amor se desmoronan, el duelo es un proceso fundamental para sanar. Conocerse a uno mismo y experimentar la soledad no será tarea sencilla, pero ayudará a la expansión de la consciencia. Pasar por el duelo es reconocer el valor de la experiencia y aprender de ella para avanzar en medio de la nostalgia o la idealización.

¿Qué pasa cuando el amor se convierte en necesidad?

La dependencia emocional ocurre cuando necesitamos de otra persona para sentirnos valiosos, completos o seguros. Creer que el amor de otra persona puede sanar nuestras heridas nos coloca en una posición vulnerable, porque desplazamos la responsabilidad de nuestro bienestar en el otro, en lugar de asumirla nosotros mismos. Este tipo de dependencia suele surgir en personas que no han cultivado un amor propio sólido o que han atravesado experiencias de abandono o rechazo no resueltas en su pasado.

La dependencia emocional puede llevar a comportamientos obsesivos, como el miedo intenso a la soledad, el deseo constante de aprobación y la disposición a sacrificar nuestras necesidades y deseos para complacer a la otra persona. En última instancia, esto termina desgastando la relación y puede derivar en una relación tóxica, donde el amor se confunde con posesión y control. Siempre será muy difícil para la otra persona ser pareja de un dependiente emocional, porque sentirán sobre ellos la responsabilidad de hacer feliz a la otra persona.

Algunas señales de alerta

Si estás entrando en un ciclo en que que estás comenzando a creer que el amor de otra persona es el que te sana, estas son algunas señales que puedes tomar en cuenta:

  1. Falta de autonomía
    Si sientes que necesitas la aprobación constante de tu pareja para tomar decisiones, o si has dejado de lado tus hobbies, amistades o actividades por miedo a perder su afecto.
  2. Miedo a la soledad
    Sentir pánico ante la posibilidad de estar solo/a puede ser un signo de que la relación se ha convertido en una vía de escape para evitar el vacío emocional. La relación se vuelve una “solución” a una inseguridad interna que no se está trabajando.
  3. Idealización excesiva
    Colocar a la pareja en un pedestal o creer que sin esa persona no eres “nadie”.
  4. Sacrificio personal constante
    Renunciar a tus deseos, valores o proyectos por temor a que la otra persona te abandone o para evitar conflictos es otra bandera roja.
  5. Control y manipulación emocional
    Si alguna de las partes usa el chantaje emocional para obtener lo que desea o genera culpa en el otro, esto no es amor.

¿Cómo cultivar el amor propio y la independencia emocional?

El camino hacia relaciones sanas comienza con el amor propio y la autovaloración. Practica lo siguiente:

  1. Reconectar contigo mismo/a
    Dedica tiempo a conocerte, a descubrir tus gustos, tus metas y tus pasiones.
  2. Fortalecer el autocuidado emocional
    Practica la autocompasión y el autocuidado.
  3. Establecer límites claros
    No temas decir “no” o expresar tus opiniones y deseos.
  4. Aceptar la impermanencia
    No todas las relaciones son eternas, y no todas están destinadas a sanar nuestras heridas.

Recordemos que el amor es una experiencia maravillosa cuando surge desde la libertad y la autenticidad. No se trata de buscar en el otro la solución a nuestros vacíos, sino de compartir nuestro bienestar y felicidad con alguien que también está en paz consigo mismo.

¿Quieres explorar éste tema? para asesorías puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

24 Oct 2024

BY: cead

Uncategorized

CÁNSATE DEL POSITIVISMO TÓXICO

El positivismo tóxico es un fenómeno que ha ganado fuerza en los últimos años, especialmente en la era de las redes sociales, donde la constante presión por “mantenerse positivo” puede llegar a ser abrumadora. Sin embargo, detrás de este enfoque aparentemente saludable se esconde un enemigo silencioso que impide a muchas personas avanzar en sus vidas, resolver sus problemas de raíz y alcanzar sus metas.

Este estado no es optimismo genuino ni resiliencia, aunque a menudo se camufla como tal. La verdadera resiliencia implica afrontar las dificultades, aprender de ellas y tomar acción, mientras que el positivismo tóxico se convierte en una excusa para evitar enfrentar las realidades incómodas. Es una actitud que, en lugar de facilitar el avance, paraliza y justifica la inacción.

¿Qué es el positivismo tóxico?

Es el exceso de optimismo superficial que ignora o niega las emociones incómodas y los desafíos que forman parte inevitable de la vida. Este fenómeno lleva a las personas a sentir que deben ser felices o estar bien en todo momento, sin importar las circunstancias. Frases como “todo pasa por algo” o “hay que ver el lado positivo” se convierten en respuestas automáticas a cualquier situación difícil, eliminando la posibilidad de procesar emociones incómodas, que también son válidas y necesarias.

¿Cuándo el positivismo se convierte en una trampa?

Cuando las personas comienzan a justificar su falta de acción o de cambios profundos con frases como “tarde o temprano cambiará la situación, si sigo pensando positivo, las cosas mejorarán solas”. Sin embargo, el verdadero cambio no ocurre por arte de magia, sino por una combinación de optimismo y acción concreta.

No se trata de no bendecir el proceso, de no aceptar que a veces atravesamos situaciones difíciles que nos moldean y nos enseñan. Pero el positivismo tóxico va más allá de esa aceptación saludable. Se convierte en una negación del dolor, y esa negación solo prolonga el sufrimiento al impedir que la persona tome decisiones difíciles o enfrente la realidad con honestidad.

¿Cómo afecta el positivismo tóxico a nuestras metas?

        1.      Evitar confrontar problemas reales.
        2.      Justificar la falta de progreso.
        3.      Negar emociones incómodas.

¿Cómo salir del ciclo del positivismo tóxico?

        1.      Aceptar las emociones incómodas.
        2.      Practicar el optimismo realista.
        3.      Tomar acción.
        4.      Buscar ayuda cuando sea necesario.
        5.     Buscar soluciones o reajustes que promuevan el crecimiento personal mientras se transita el proceso.

El positivismo tóxico, es un enemigo silencioso que bajo la apariencia de un enfoque saludable, nos mantiene atrapados en un ciclo de negación y pasividad. La vida es un equilibrio entre aceptar las dificultades y trabajar activamente para superarlas. No se trata de no ser positivos, pero recordar que una batería necesita del lado + y del lado – correctamente conectados para funcionar.

¿Quieres explorar éste tema? para asesorías puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

10 Oct 2024

BY: Vanessa Vera

Uncategorized

LOS HURACANES Y LAS EMOCIONES: DOS FUERZAS NECESARIAS PARA EL EQUILIBRIO NATURAL Y HUMANO

Cuando pensamos en huracanes, lo primero que nos viene a la mente es su poder devastador: inmensos vientos que arrasan todo a su paso, lluvias torrenciales y la destrucción que pueden dejar en su camino. Sin embargo, a pesar de su destructiva fuerza, los huracanes juegan un papel crucial en el equilibrio del planeta. De manera similar, las emociones intensas en los seres humanos pueden parecer abrumadoras o destructivas, pero también son fundamentales para nuestro bienestar emocional. Así como los huracanes cumplen una función vital en la naturaleza, nuestras emociones, incluso las más difíciles, también son esenciales para nuestro equilibrio interno.

La función del huracán en la naturaleza

Los huracanes, conocidos también como ciclones o tifones en diferentes partes del mundo, son fenómenos naturales que se originan en los océanos tropicales. Aunque su fuerza puede ser catastrófica, estos sistemas masivos de tormentas cumplen un propósito en el ciclo natural de la Tierra. Los huracanes redistribuyen el calor desde las zonas tropicales hacia las latitudes más altas, lo que ayuda a equilibrar el clima global. También aportan grandes cantidades de lluvia, que, aunque puede causar inundaciones, es esencial para los ecosistemas que dependen de estos ciclos de agua.

Al igual que los huracanes, nuestras emociones intensas son mecanismos que nos ayudan a adaptarnos y evolucionar emocionalmente. La tristeza, la ira o el miedo, aunque difíciles de sobrellevar, tienen un propósito en nuestra vida emocional: nos permiten procesar experiencias dolorosas, establecer límites o protegernos de situaciones peligrosas.

Huracán vs emociones

Las emociones fuertes en los seres humanos son como huracanes internos. A veces sentimos que nos golpean con una intensidad arrolladora, como si todo a nuestro alrededor estuviera fuera de control. Sin embargo, esas emociones son esenciales para regular nuestro bienestar emocional. Nos ayudan a liberar tensiones acumuladas, a procesar traumas o a tomar decisiones importantes cuando se manejan adecuadamente.

Así como los huracanes regulan el clima de la tierra, las emociones intensas regulan nuestro estado mental y emocional. Reprimirlas o ignorarlas puede generar aún más caos, igual que una tormenta que se intensifica si no se toma en cuenta su amenaza. En cambio, cuando aceptamos nuestras emociones y aprendemos a manejarlas de manera consciente, podemos salir más fuertes y equilibrados, al igual que la naturaleza después de un huracán.

Preparación es la clave 

Una de las enseñanzas más importantes que nos dejan los huracanes es la necesidad de preparación. Las personas que viven en áreas propensas a huracanes saben que la preparación adecuada puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Prepararse significa tener un plan, refugios, suministros de emergencia y mantenerse informados sobre la evolución del huracán.

En el ámbito emocional, la preparación es igualmente crucial. Saber cómo gestionar nuestras emociones, conocer nuestras reacciones ante situaciones estresantes y contar con herramientas de autorregulación son formas de “prepararnos” para los huracanes emocionales que inevitablemente enfrentamos en la vida. Al desarrollar habilidades emocionales, como la inteligencia emocional o la resiliencia, podemos enfrentar momentos difíciles sin ser arrasados por ellos.

¡Después del caos!

Después de que un huracán toca tierra y pasa la tormenta, queda el arduo proceso de reconstrucción. Las comunidades afectadas deben reorganizarse, reparar daños y, en muchos casos, comenzar de nuevo. Este proceso de reconstrucción puede ser largo y desafiante, pero también ofrece una oportunidad de crecimiento y renovación. Algunas ciudades implementan mejoras en sus infraestructuras para estar mejor preparadas para futuras tormentas, mientras que las personas a menudo descubren una resiliencia y fortaleza internas que no sabían que tenían.

De manera similar, cuando atravesamos una crisis emocional, el proceso de reconstrucción puede ser doloroso, pero es una oportunidad para sanarnos, aprender y crecer. Tras el caos emocional, podemos elegir reconstruirnos con más fortaleza, conciencia y sabiduría. Aunque el huracán emocional puede destruir partes de nuestra vida, también nos da la oportunidad de construir algo más sólido y mejor preparado para futuras tormentas.

Así como los huracanes son necesarios para el equilibrio climático de la Tierra, nuestras emociones, incluso las más intensas, son cruciales para nuestro bienestar emocional. Aunque ambos pueden parecer caóticos y destructivos en su forma más cruda, detrás de ellos hay un propósito esencial: el equilibrio y la renovación.

En lugar de temer o evitar las emociones intensas, es vital aprender a comprenderlas y gestionarlas de manera adecuada. Al hacerlo, no solo nos preparamos mejor para enfrentar las tormentas emocionales que inevitablemente surgen en la vida, sino que también salimos más fuertes y resilientes. Tal como la naturaleza se renueva después de un huracán, nosotros también podemos renovarnos tras una crisis emocional, encontrando un nuevo equilibrio y un mayor sentido de paz.

¿Quieres explorar éste tema? para asesorías puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

12 Sep 2024

BY: Vanessa Vera

Uncategorized

EL IMPACTO DE UNA BUENA CRIANZA EN LA ESTABILIDAD DE LA PAREJA

Podríamos pensar que como pareja necesitamos estar siempre unidos para enfrentar desafíos, pero es propio pensar que los desafíos pueden reducirse en gran manera si hacemos un buen trabajo con nuestros hijos, he visto hogares desmoronarse por el stress que les causa el comportamiento de sus hijos, padres que esperan la hora en sus hijos se duerman para llegar a casa porque no soportan el caos, madres que desearían un día lejos de su hogar porque significaría su único día de paz.

Entonces, definitivamente crear hábitos en nuestros hijos, fomentar dinámicas saludables para todos los miembros de la familia es sumamente necesario para que la pareja disfrute de una estabilidad emocional y no sea un agente estresor para la relación.

Para evitar esto es necesario trabajar como un buen equipo en los siguientes aspectos:

  • Como padres estar en la constante búsqueda del crecimiento personal, ya que solo trabajando en nuestro propio ser es que lograremos acompañar mejor a nuestros hijos.
  • Crear, apoyar y participar en rutinas saludables que se vuelvan hábitos que inicialmente los niños sigan con nuestro acompañamiento y posteriormente lo hagan parte de su rutina diaria.
  • Buscar acuerdos en cuanto a los estilos de crianza y no competir como el policía bueno o el policía malo respecto a la relación con nuestros hijos.
  • Comunicarnos en todo momento respecto a lo que nos incomoda respecto a la formación de nuestros hijos.
  • Evitar involucrar a terceros en la educación de nuestros hijos (abuelos, tíos, hermanos mayores) pueden representar un apoyo, pero no deben ser los responsables principales de la formación de nuestros hijos.
  • Acordar valores bases para enseñar a los niños y estar de acuerdo en ello, los niños necesitan una base aunque cuando crezcan tomen sus propias decisiones.
  • Buscar mentores guía a quien se le puedan consultar detalles importantes cuando se tenga duda.

Estas sugerencias son algunas acciones necesarias que permitirán aliviar el stress que trae consigo la formación de los hijos y además nos unirá como pareja ya que haremos un equipo fundamental en pro del bienestar de la familia y en consecuencia nos proporcionará un ambiente de paz en el hogar, convirtiéndolo en un lugar seguro al que todos queramos llegar. Si no tienes ni idea de como lograrlo, solicita mi asesoría para padres, puedo ayudarte a crear un sistema que funcione para establecer la armonía en tu hogar.

¿Quieres explorar éste tema? para asesorías puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

05 Sep 2024

BY: Vanessa Vera

Uncategorized

¿TE FUNCIONAN TUS CREENCIAS?

Todos los seres humanos necesitamos creer en algo, ya sea en una religión, un ideal, una filosofía de vida, o incluso en la falta de creencias, lo que creemos pareciera proveernos un poder para lograr algo anhelado, que no necesariamente alcanzamos, pero que nos mantiene en la esperanza de la posibilidad, las creencias pueden actuar como un motor que impulsa a las personas hacia sus metas, manteniendo viva la esperanza de alcanzar algo anhelado.

Mantener la creencia nos proporciona una sensación de estar enfocado en nuestro propósito y de tener una dirección en la vida, lo que nos produce un poder interior para superar casi cualquier desafío cuando instauramos la creencia, definitivamente lo que hace perdurar esta sensación en el tiempo es la necesidad de control, de que estamos al mando de nuestro destino.

Existe un desarrollo en la creencia, son fases por las que vamos pasando, la forma como miramos y manejamos el proceso depende de alcanzar o no el éxito.

Pero que pasa, cuando creemos y creemos y nada sucede, surge la desilusión, la frustración e incluso la desesperanza, en este punto hay que evaluar nuestro nivel de flexibilidad y lo que no es nada fácil y casi nadie logra procesar es que necesitamos cuestionar nuestras creencias, ya que si definitivamente no están dando resultados, a lo mejor es necesario cambiarlas, porque muchas veces existe una idealización tan elevada que es perjudicial, cosas que están fuera de nuestro alcance y hay una línea muy delgada respecto a la fe en esto, se requiere de mucho trabajo personal y consciencia para manejarlo, estar dentro de un estándar de rigidez es perjudicial, nadie tiene la verdad absoluta y créelo sólo nos cierra las puertas para aprender y crecer personalmente.

Deseo dejarte dos sugerencias que considero importante a la hora de que te esta costando demasiado alcanzar una meta, debido a la creencia que tienes:

  • Chequea el balance entre creer y cambiar, es importante encontrar un equilibrio entre mantener la fe en nuestras creencias y estar abiertos al cambio cuando sea necesario.
  • Invitación a la introspección: Cuestiona si tus creencias te están funcionando, muchas veces nuestras creencias van en contra de nuestros valores personales y esto crea una gran incongruencia para lograrlo y  considerar la posibilidad de modificarlas, sobre todo si estos está afectando tu bienestar y salud mental.

Nuestra creencias a veces nisiquiera las elegimos nosotros, muchas las aprendimos en la infancia, las inyectaron en nosotros y no hemos tenido el tiempo de digerirlas, es absurdo pensar que pueden ser funcionales si nos mantienen infelices. Desafiar tus creencias puede parecer un salto al vacío, pero nada será peor que tener que bregar a diario con la frustración de no sentirte realizado.

¿Quieres explorar éste tema? para asesorías puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

22 Ago 2024

BY: Vanessa Vera

Amor propio / Crecimiento personal / Uncategorized

LA RESILIENCIA EN TIEMPOS DE DESESPERANZA: LECCIONES DESDE VENEZUELA

Podría comenzar disculpándome por tomar de ejemplo nuevamente a mi amada Venezuela, pero se que me comprenderá porque el mundo entero tiene sus ojos puestos sobre Venezuela, así que deseo proseguir tomando como ejemplo la situación de mi país sumando valor con herramientas que permitan manejar la ansiedad y la angustia que muchos podemos estar padeciendo, porque aunque algunos piensen que es un lema que estamos adoptando para mantenernos en la esperanza, no es así; “esta vez si es distinto y me consta en actas jajaja”

Hoy quiero hablarte de la RESILIENCIA, en un contexto de profunda crisis como el que atraviesa Venezuela, la resiliencia emerge como una cualidad esencial para enfrentar y superar las adversidades y es un recurso que tenemos en nuestra piel desde hace años, pero se me hace urgente destacarlo en estos momentos, para tomar consciencia y aplicarlo más y más, en lo personal comence a aprender más de ella cuando migre, pues definitivamente la Resiliencia viene a ayudarnos en momentos dónde hemos perdido algo irremplazable.

De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española, la resiliencia se define como la «capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos».

Este concepto no solo refleja la habilidad de los individuos para resistir y adaptarse a situaciones difíciles, sino que también subraya la capacidad de transformar el dolor en una fuerza motriz para el crecimiento personal y comunitario, cosa en la que los venezolanos ya estamos en las grandes ligas.

El neurólogo y psiquiatra Boris Cyrulnik, conocido como el «padre de la resiliencia», ofrece una perspectiva enriquecedora sobre este fenómeno. Cyrulnik define la resiliencia como «un proceso, un devenir (…) que, a fuerza de actos y de palabras, inscribe su desarrollo en un medio y escribe su historia en una cultura». Según él, no es tanto el individuo lo que es resiliente, sino más bien su evolución y la historia que construye en medio de las adversidades.

“Y todos los venezolanos estamos construyendo historia”

Esta definición destaca cómo el desarrollo personal y la adaptación se entrelazan con el contexto cultural y social, ofreciendo una visión más profunda de cómo se manifiesta la resiliencia.

Dentro de Venezuela, la resiliencia se pone a prueba diariamente debido a la compleja crisis que afecta todos los aspectos de la vida. Desde la escasez de recursos básicos hasta la inestabilidad política, los venezolanos enfrentan desafíos monumentales. Sin embargo, en medio de esta desesperanza, emergen ejemplos inspiradores de resiliencia. Individuos y comunidades han demostrado una capacidad asombrosa para adaptarse y superar las dificultades a través de la solidaridad, la creatividad y la determinación.

Y los que estamos fuera, ponemos a prueba la resiliencia con una capacidad de adaptación a los nuevos desafíos, de lo desconocido, lo incierto y las inmensas ganas de poder hacer más estando lejos.

María Corina Machado emerge como una líder formidable que cada vez que sale en escena no hace más que hacernos entender que si veremos la luz y que si hay esperanza, en lo particular me emociono de solo mirarla y escucharla, admiro su capacidad de resiliencia, ella es un vivo ejemplo de como mantenernos resilientes aún llevando un peso gigante sobre nuestros hombros.

Hay una parábola en la biblia que cuenta de Jesús caminando sobre las aguas y uno de sus discípulas retándolo a que le permitiera caminar a él también y este lo logra, pero en un momento le surgen dudas que lo llevan a la lógica y quita su mirada de Jesús y se hunde. Con esta parábola hoy reflexiono que ser resilientes se trata también de mantener la mirada en el lugar correcto, porque allí en ese norte, en ese objetivo, lo más ilógico cobra sentido y es real. .

Es urgente mantener la mirada en el objetivo en estos moementos, y si! nos ha tocado por mucho tiempo esperanzarnos y desesperanzarnos, parece un ciclo interminable de dolor, pero acabará por que la verdad nos hará libres.

Sigamos confiando en un Dios de verdad que todo lo puede!

¿Quieres explorar éste tema? para asesorías puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

16 May 2024

BY: Vanessa Vera

Crecimiento personal / Uncategorized

MANEJANDO LA ANSIEDAD: ¡5 CLAVES PARA ENCONTRAR LA CALMA!

La ansiedad puede ser un compañero persistente en nuestras vidas, pero no tiene que dominarnos. Con el ritmo acelerado de la vida moderna y las presiones constantes, es crucial encontrar formas efectivas de combatirla. Aquí hay cinco ideas clave que han demostrado ser eficaces, incluyendo algunas que han sido personalmente transformadoras para mí:

1.Desconéctate de la tecnología antes de dormir:  Es tentador desplazarse por las redes sociales o responder correos electrónicos justo antes de acostarse, pero esto puede aumentar la ansiedad y dificultar el sueño. Establecer un límite de al menos una hora (idealmente dos) antes de acostarse para desconectarse de dispositivos electrónicos puede ayudar a calmar la mente y preparar el cuerpo para un sueño reparador.

2. Reduzca el uso de redes sociales: Las redes sociales pueden ser una fuente importante de estrés y ansiedad. Silenciar las notificaciones y limitar el tiempo dedicado a revisar las redes sociales, especialmente aquellas que generan comparaciones negativas o sentimientos de insuficiencia, puede tener un impacto significativo en nuestra salud mental.

3. Practica la sustitución de cafeína por té:  La cafeína puede exacerbar los síntomas de la ansiedad al aumentar la frecuencia cardíaca y provocar sensaciones de nerviosismo. Sustituir el café u otras bebidas con alto contenido de cafeína por té, que contiene menos cafeína y a menudo tiene propiedades relajantes, puede ayudar a reducir la ansiedad. Recomiendo 2 tazas de manzanilla al día.

4. Conéctate con la naturaleza:  Pasar tiempo al aire libre y conectarse con la naturaleza puede tener un impacto poderoso en nuestro bienestar mental. Ya sea dando un paseo por el parque, sintiendo la hierba bajo nuestros pies o abrazando un árbol, la naturaleza tiene la capacidad de reducir el estrés y promover la relajación.

5. Cuida tu alimentación:  Lo que comemos puede tener un impacto significativo en nuestro estado de ánimo alterando nuestro sistema nervioso y por ende nuestro nivel de ansiedad. Reducir el consumo de alimentos procesados, azúcar y alcohol y optar por una dieta equilibrada rica en frutas, verduras y alimentos integrales, puede ayudar a estabilizar el sistema nervioso y reducir los síntomas de ansiedad. La ansiedad siempre viene a darnos un mensaje y para manejarla se requiere un enfoque holístico que aborde tanto el cuerpo como la mente, querer que se vaya hará que resista en quedarse, es por ello que necesitamos aprender a bailar con ella y poco a poco nos volveremos tan expertos que ya no temeremos cuando venga.  Al incorporar estas cinco estrategias clave en tu vida diaria, puedes dar pasos significativos hacia una mayor calma y bienestar emocional. Recuerda que cada persona es única, así que experimenta con estas ideas y encuentra las que funcionan mejor para ti en tu viaje hacia una vida más tranquila y equilibrada.

¿Quieres explorar éste tema? para asesorías puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

  • 1
  • 2
Translate
Facebook
Facebook
YouTube
YouTube
Instagram
Tiktok
Copiar Enlace
¡La URL se ha copiado correctamente!