07 May 2025

BY: Vanessa Vera

Familia / Padres / Uncategorized

SI INTENTAS SER MADRE Y PADRE…TE PERDERÁS!

Cuando una madre está criando sola escuchamos típicamente “Yo soy madre y padre a la vez” es una frase que muchas madres solteras repiten con orgullo.

Pero detrás de ella suele haber cansancio, sacrificio… y una presión que no es justa ni sostenible.

¿Cansada?
Puedes estar experimentando el peso silencioso de la culpa!

Muchas madres intentan compensar con más esfuerzo lo que no funcionó: una pareja que no estuvo, un padre ausente y desde esa culpa, se exigen demasiado, a veces, incluso, separan a sus hijos del padre con rabia, pero con el tiempo, muchos hijos necesitan acercarse a esa figura para integrar su historia.

Imagina por un momento que eres un MAPA

MAPA = MAmá + PApá.
Pero un mapa que quiere mostrarlo todo, confunde, tú no estás aquí para ser dos personas. Estás aquí para ejercer tu rol con amor, presencia y humanidad. Eso es lo que tu hijo realmente necesita.

¿Qué puedes hacer para liberarte?
• Reconoce que tu valor no depende de lo que otro hizo o dejó de hacer.
• No cargues con culpas eternas: el pasado no define tu presente.
• Acompaña la ausencia desde la verdad, sin disfrazarla ni exagerarla.
• Rodéate de apoyo y permite que tu hijo construya su propio camino.
• Recuerda: lo que el otro no hizo no habla de ti. Habla de él.

Eres madre y eso es suficiente.

Tu hijo no necesita perfección, te necesita presente, libre de culpa y conectada contigo. No eres madre y padre. Eres mamá. Y eso… es más que suficiente.

17 Abr 2025

BY: Vanessa Vera

Amor propio / Crecimiento personal / Familia / Padres

¿TE SENTISTE IDENTIFICADA CÓMO MADRE CONTROLADORA? AQUÍ TIENES POR DONDE EMPEZAR!

Si el artículo pasado te removió, no estás sola. Muchas madres se identificaron con esos patrones y sintieron culpa o frustración. Pero la buena noticia es que puedes transformar ese control en conexión, si lo reconociste ese es el primer paso. Aquí van 3 pasos sencillos para empezar a cambiar el control por conexión:

1. Haz pausas antes de intervenir. Pregúntate: “¿Esto lo digo por miedo o por amor?” Tómate el tiempo antes de corregir para que en vez de reaccionar, acciones!

2. Permite pequeños errores. Tu hijo aprende más de sus tropiezos que de tus advertencias. Reconócelos frente a él frases como “me emocioné demasiado y no supe manejarme, no debí alzar el tono de voz te pido disculpas por ello” son frases que nos hacen vulnerables y demuestran a nuestros hijos la humanidad que nos acompaña, esto los enseña y pronto lo imitarán cuando fallen.

3. Practica el “acompañar sin dirigir”. Estar presente no es lo mismo que decidir por ellos. Confía en el ser persona de tu hijo, alimenta su esencia, ve paso a paso confiando en lo que le das!

Recuerda: Soltar el control no es abandonar, es confiar. Y confiar también es una forma de amar.

10 Abr 2025

BY: Vanessa Vera

Familia / Padres

¿CÓMO LUCE UNA MADRE CONTROLADORA?

El control muchas veces se disfraza de amor. Algunas madres, con la intención de proteger, terminan limitando la autonomía emocional de sus hijos. Aquí te comparto 5 señales comunes de una madre controladora:


1. Todo debe hacerse a su manera. No acepta otras formas de pensar o actuar.
2. Dificultad para soltar el control. Supervisa y opina constantemente, incluso cuando los hijos ya son adultos.
3. Uso de la culpa. Frases como “Con todo lo que he hecho por ti…” son frecuentes.
4. Confunde amor con sobreprotección. Controlar no es amar: es miedo disfrazado.
5. Rechazo a la autonomía. Siente ansiedad cuando sus hijos toman decisiones propias.

Criar desde el control genera dependencia y desconexión emocional. Sanar este patrón comienza por reconocerlo.

20 Mar 2025

BY: Vanessa Vera

Familia / Padres / Uncategorized

CONVIERTE LAS EXPERIENCAS DIFÍCILES DE TUS HIJOS EN OPORTUNIDAD DE CRECIMIENTO

Como padres, queremos proteger a nuestros hijos del dolor y las dificultades, he escuchado a muchos padres decir “no quiero que sufra”. Sin embargo, cada experiencia difícil puede ser una oportunidad para fortalecer su carácter, enseñarles habilidades valiosas y ayudarlos a desarrollar resiliencia. 

Aquí te comparto algunas estrategias clave para transformar los desafíos en aprendizajes:

1. Valida sus emociones

Es importante que tu hijo sepa que sus sentimientos son válidos. En lugar de minimizar lo que siente, escúchalo y dile frases como:

“Veo que esto te afecta, estoy aquí para ti.”

Ejemplo: Si tu hijo perdió un partido y se siente frustrado, en lugar de decir “No pasa nada”, puedes decir: “Entiendo que te sientas así, trabajaste mucho para este juego. ¿Qué crees que podrías mejorar para la próxima vez?”

2. Enseña a ver el problema desde otro ángulo

Los niños necesitan aprender que cada obstáculo puede traer una lección y que todo tiene dos caras y el sufrimiento es solo una posición que elije. Pregúntales:

”¿Qué puedes aprender de esto?”, ”¿Cómo podríamos verlo de otra manera?” o ”¿si tuvieras el poder de cambiar algo que cambiarias?”

Ejemplo: Si tu hijo tuvo un conflicto con un amigo, ayúdalo a analizar la situación: “¿Crees que hubo un malentendido? ¿Cómo podrías manejarlo la próxima vez?”

3. Fomenta la solución de problemas

En vez de darles la respuesta, guíalos a encontrarla. Pregunta:

”¿Qué crees que podrías hacer ahora?”

Pregunta antes de poner sobre ellos todos tus conocimientos o formas de solución.

Ejemplo: Si olvidó su tarea en casa, en lugar de regañarlo, podrías decir: “¿Cómo podrías recordarla la próxima vez? ¿Qué tal si haces una lista en tu mochila?” o ¿Qué sentiste cuando te diste cuenta que no tenias la tarea?”

4. Enséñales a ser resilientes

Cuéntales historias de personas que enfrentaron dificultades y salieron adelante, si son tuyas mucho mejor. Refuerza su capacidad de adaptación con frases como:

“Sé que esto es difícil, pero confío en que puedes manejarlo.”

Ejemplo: Si tu hijo falló en un examen, en lugar de enfocarte en la nota, ayúdalo a ver cómo puede mejorar: ”¿Qué podríamos cambiar en tu método de estudio para la próxima vez?”

5. Sé su ejemplo

Los niños aprenden más de lo que nos ven hacer que de lo que les decimos. Si ven que manejas los problemas con calma y buscas soluciones, ellos harán lo mismo.

Ejemplo: Si tienes un día difícil en el trabajo, en vez de quejarte frente a ellos, podrías decir: “Hoy fue un día complicado, pero mañana haré las cosas de otra manera.”, “Esta situación es difícil, pero elijo seguir adelante.”

13 Mar 2025

BY: Vanessa Vera

Familia / Padres / Uncategorized

¿QUIERES QUE TU HIJO LEA MÁS LIBROS?

Fomentar la lectura en los niños es una de las mejores decisiones que podemos tomar como padres. No solo mejora su lenguaje y concentración, sino que también los ayuda a desarrollar la imaginación y el amor por el aprendizaje.

Mi hija, que tiene 8 años, y logramos contabilizar 450 libros en un año con este método. Comenzó con libros muy sencillos, de esos que un niño puede leer en una sentada, con frases cortas y muchas ilustraciones. Hoy, ya está leyendo libros con hasta 300 y 700 páginas. Y todo ha sido gracias a la constancia y a herramientas simples que nos han ayudado a hacer de la lectura un hábito.

Por eso, quiero regalarte un formato semanal que te ayudará a motivar a tu hijo/a a leer de manera organizada y visualizando su progreso.

Este formato es una herramienta sencilla pero poderosa. Cada semana, tu hijo podrá registrar su avance en la lectura de manera clara y estructurada.

 ¿Cómo funciona?

• Anotar el nombre del libro.

• Registrar la cantidad de páginas leídas.

• Indicar el día y la hora en que comenzó y terminó de leer.

• Al final de la semana, totalizar:

Cantidad de páginas leídas.

Número de libros terminados.

Minutos dedicados a la lectura.

COMPARTE ESTE ARTÍCULO CON ALGUIEN! 

Si necesitas asesoría familiar puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

06 Mar 2025

BY: Vanessa Vera

Familia / Padres / Uncategorized

MI ADOLESCENTE TIENE MAL HUMOR ¿POR QUÉ? ¿CÓMO MANEJARLO?

La adolescencia es una etapa de grandes cambios emocionales debido al desarrollo cerebral, las hormonas, la construcción de identidad y la presión social. Los cambios de humor no son rebeldía, sino parte natural de su crecimiento.

¿Por qué es importante el cambio de humor en los adolescentes?

• Desarrollo cerebral: Su corteza prefrontal aún madura, lo que afecta el control emocional.

• Hormonas: Aumentan la intensidad de sus emociones.

• Búsqueda de identidad: Experimentan confusión y altibajos emocionales.

• Presión social y estrés: Factores externos pueden afectar su estado de ánimo.

Tres tips para padres conscientes

1. Valida sus emociones: En lugar de minimizar lo que sienten, escucha y reconoce su experiencia. Pregunta cómo se sienten: ¿Qué estás sintiendo en este momento? Este tipo de preguntas te ayudará a comprender mejor su estado emocional y a demostrarles que su sentir es válido.

2. Fomenta la comunicación: Antes de poner tus ideas sobre lo que les está pasando a ellos, es importante que les preguntes: ¿Y cómo te estás sintiendo en este momento con esto que sucede? ¿Cómo es para ti? ¿Cómo lo miras? ¿Cómo lo percibes? Esto les permitirá expresar su mundo interno sin sentirse juzgados y abrirá la puerta a una comunicación más honesta y cercana.

3. Enseña herramientas de autorregulación: Actividades como la respiración, el ejercicio o el arte pueden ayudarles a gestionar sus emociones. Es importante que, si ya el adolescente conoce sus talentos, tú puedas guiarlo a explotarlos cada vez más, brindándole espacios y apoyo para que los desarrolle como una vía de expresión y equilibrio emocional.

El cambio de humor en los adolescentes es normal y necesario. En lugar de verlo como un problema, los padres pueden aprovecharlo para fortalecer la relación con sus hijos y guiarlos hacia una gestión emocional saludable. Lo más importante es acompañarlos con comprensión, preguntas que les permitan reflexionar y herramientas que los ayuden a encontrar su propio balance. Y de cuando en vez aceptar darle el espacio que necesitan sin necesidad de intentar controlar nada.

Si necesitas asesoría familiar puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

23 Ene 2025

BY: Vanessa Vera

Crecimiento personal / Familia / Padres

¿CÓMO PUEDO SER UN MEJOR PADRE?, ESTOY CANSADO

Encuéntrate contigo mismo, mira el espejo de tus sueños, donde a veces la luz se pierde y las dudas danzan sin freno, pero aún así, sueñas.

Entiende que no será fácil, que no será la tarea más sencilla, ser padre es un camino sin mapas, una senda que nunca termina porque siempre querrás caminar con ellos.

Es duro aceptar la eternidad del rol de ser padres, la responsabilidad de un rol intransferible, pero piensa en el regalo divino: ahí está esa vida que avanza, que salió de ti.

Otorgaste un milagro al mundo, un latido, un alma, un destino. Ahora a cuidar ese fuego y ser refugio en cada camino.

Trabaja en ti, construye tu ser, pues para guiar debes aprender, es ilógico querer enseñar algo que no somos, solo un corazón pleno puede sostener el valor de semejante reto.

No temas a tus imperfecciones, abrázalas, hazlas tu aliada, para ser mejor padre necesitas ser mejor persona, una lucha interna que nunca acaba.

Y cuando te sientas perdido, mira a los ojos de quien confía en ti, halla el sentido en su sonrisa y sabrás por qué vale seguir.

Si necesitas asesoría familiar puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

16 Ene 2025

BY: Vanessa Vera

Crecimiento personal / Familia / Padres / Uncategorized

CONECTA A TUS HIJOS CON LA SENSACIÓN DE LOGRO

Fomentar la sensación de logro en los niños es esencial para desarrollar su autoestima, disciplina y capacidad para alcanzar metas en la vida. Este año, he decidido implementar una estrategia para que mis hijas se conecten aún más con el amor por la lectura y el ejercicio. Quiero compartir cómo puedes hacer algo similar en casa, incentivando hábitos saludables y guiándolos hacia una vida más equilibrada.

Establece metas claras y realistas

El primer paso es definir qué deseas lograr con tus hijos identificando también sus intereses y necesidades. En mi caso, he propuesto dos objetivos concretos para mis hijas este año:

  • Leer más libros y registrar los minutos diarios de lectura.
  • Incrementar la actividad física asistiendo al gimnasio regularmente.

Hablar con ellos sobre estas metas y asegurarte de que estén alineadas con sus intereses y capacidades es clave. Las metas deben ser motivadoras, pero alcanzables.

Herramientas para medir el progreso

He adquirido un calendario para que mis hijas registren su progreso diario. Esta herramienta es simple, pero poderosa y nada costosa puedes hacerlo tu mismo:

  • Para la lectura: Apuntan los minutos que leen cada día y los libros que planean terminar a lo largo del año.
  • Para el ejercicio: Registran las veces que van al gimnasio semanalmente.

Cuantificar los logros

Al final de cada semana, revisamos juntas el calendario para evaluar su progreso. Esto no solo les permite ver de manera tangible el esfuerzo que han puesto, sino también fomenta la autogestión. Al concluir el año, podremos sumar cuánto tiempo dedicaron a estas actividades y reflexionar sobre sus avances.

Reflexionar sobre el uso del tiempo

Esta estrategia también puede aplicarse a actividades menos productivas. Registrar el tiempo dedicado a redes sociales o videojuegos puede ayudar a identificar patrones y motivarlos a equilibrar su rutina. Al visualizar cómo distribuyen su tiempo, ellos mismos pueden decidir ajustar sus hábitos.

Refuerzos positivos

Celebrar los logros, por pequeños que sean, es fundamental. Esto puede incluir una salida especial, una tarde de cine o simplemente reconocer su esfuerzo con palabras de apoyo. El refuerzo óptimo los motiva a seguir avanzando.

Crear un ambiente de apoyo

Fomenta una cultura familiar donde el aprendizaje y el crecimiento personal sean valorados. Participa con ellos en algunas actividades, como leer un libro juntos o hacer ejercicio en familia. Esto fortalece los lazos y muestra que también tú valoras estas metas.

Paciencia y flexibilidad

Es importante recordar que los niños necesitan tiempo para adaptarse a nuevas rutinas. Si alguna semana no cumplen con lo planeado, anímalos a seguir intentándolo sin presionarlos demasiado.

Guiar a tus hijos a conectarse con la sensación de logro no solo los ayuda a desarrollar buenos hábitos, sino también les enseña la importancia de la disciplina y la autorreflexión. Con herramientas simples como un calendario y un enfoque óptimo, puedes inspirarlos a alcanzar metas significativas y equilibrar mejor su tiempo. ¡Los resultados valdrán el esfuerzo!

Si necesitas asesoría familiar puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

26 Dic 2024

BY: Vanessa Vera

Amor propio / Crecimiento personal / Familia / Uncategorized

TRADICIONES ¿POR QUÉ LA ÉPOCA DECEMBRINA ES INCÓMODA PARA ALGUNAS FAMILIAS?

La Navidad es una época que suele asociarse con la alegría, la reunión familiar y el compartir, pero también es un momento del año en el que afloran las tensiones y heridas familiares. Muchas personas sienten que estas fechas magnifican los conflictos, haciendo que lo que debería ser un momento de unión se convierta en una fuente de estrés y tristeza.

Las tradiciones navideñas, como las cenas familiares, el intercambio de regalos y las reuniones multitudinarias, suelen estar cargadas de expectativas. Estas pueden ser motivo de alegría para algunos, pero también representan una carga emocional para quienes enfrentan relaciones familiares disfuncionales o conflictos no resueltos.

En estas fechas, muchas personas se sienten obligadas a compartir con familiares con quienes no tienen una relación cercana o saludable, simplemente porque muchos imponen que “la navidad es familia”. Este tipo de situaciones puede generar incomodidad, resentimientos y una sensación de desamparo.

La Navidad tiene un carácter simbólico muy fuerte. Se espera que sea un momento de paz, armonía y amor, lo que puede hacer que cualquier desequilibrio en las relaciones familiares se perciba con mayor intensidad. Además, la presión social y cultural por mantener las “apariencias” puede llevar a muchas familias a reunirse incluso cuando no desean hacerlo, lo que solo aumenta el malestar.

Por otro lado, estas fechas también traen consigo recuerdos del pasado, que pueden ser tanto saludables como incómodos. Para algunos, la Navidad es un recordatorio de pérdidas, traumas o momentos difíciles, lo que contribuye a un estado emocional complejo.

Si bien es difícil cambiar dinámicas familiares de un momento a otro, hay algunas estrategias que pueden ayudar:

  1. Establece límites: Reconoce tus propias necesidades emocionales y establece límites claros sobre qué estás dispuesto(a) a tolerar. No tienes que asistir a todas las reuniones ni complacer a todos, aunque muchos no entiendan tus límites si te hacen bien, porque los eliges desde tu bienestar personal, mantenlos.
  2. Cambia el enfoque: En lugar de centrarte en lo que no funciona en tu familia, trata de encontrar pequeños momentos de conexión o gratitud. También puedes crear nuevas tradiciones que te resulten significativas.
  3. Busca apoyo: Hablar con un terapeuta o con personas de confianza puede ayudarte a procesar tus emociones y a encontrar formas saludables de afrontar estas fechas, ya que las heridas no sanadas son las principales autoras de los malestares en esta época.
  4. Refugiate en algún miembro compatible: De seguro hay algún primo, hermano, tío que ha percibido lo mismo que tu y pueden apoyarse entre sí estrechando su nexo, esto también es saludable.
  5. Acepta la realidad: No todas las familias son perfectas y eso está bien. Aceptar las limitaciones de las relaciones familiares puede aliviar parte de la presión. Abandonar la creencia de que algún día el hermano que se va después de la cena se quedará, que papá este año si nos dará afecto, que la tía se medirá con la bebida o que mamá no se quejará por los regalos, puede aliviar un poco el clima de expectativas y más si ha sido yu elección sentarte nuevamente a la mesa con ellos. Cambia la mirada, después de todo alguien tiene que comenzar a hacerlo diferente.

La época, como cualquier otro momento del año, es una oportunidad para reflexionar sobre lo que es realmente importante para ti. Si bien las tradiciones son valiosas, no deberían imponerse sobre tu bienestar emocional. Es posible vivir estas fechas de una manera que sea más alineada con tus valores y necesidades, dejando espacio para la autenticidad y la paz.

Recuerda que no estás solo(a). Si estas fechas te resultan difíciles, busca ayuda y déjate apoyar. Al final, la Navidad no trata solo de las tradiciones, sino de cuidar de ti mismo(a) y de las relaciones que realmente importan. Es posible dejar de arrastrar los mismos conflictos año, tras año, si empleas tiempo en conocerte y abrirte a la oportunidad de cambiar tú.

¿Quieres explorar éste tema? para asesorías puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

19 Dic 2024

BY: Vanessa Vera

Amor propio / Crecimiento personal / Familia

¿DISFRUTAR LA NAVIDAD DE FORMA CONSCIENTE? RECOMENDACIONES PARA LOGRARLO

La navidad por ser una época llena de tradiciones suele opacar la creatividad, ya que todo parece estar perfectamente estructurado para ejecutarse “como se hace todos los años”, incluso sin querer vivirla los ambientes se impregnan de villancicos, decoraciones y regalos.

Cada persona esta en la libertad de elegir vivirla como desee, pero ¿Cómo sería disfrutarla de manera consciente?

En principio para disfrutar algo que ya está viciado necesitamos:

  • Tener un espíritu de niños, ellos siempre están dispuestos a aprender, olvidan lo que los hiere rápidamente y hasta lo más mínimo se vuelve mágico y grandioso cuando prestan atención, entonces necesitamos mucho de ese espíritu infantil y sobre todo comenzar a prestar atención plena a los pequeños detalles que pasamos desapercibidos a diario como el agradecer por tener una cama donde despertamos calientitos, por tener la compañía de alguien, por tener un trabajo, por el hecho de poder tener visión y estar leyendo estas líneas, por estar sanos o vivos aun, por respirar, por la brisa que roza tu cara, etc.
  • Utiliza tu libertad de elección, aunque tengas miedo de romper lo tradicional, no juegues ese amigo secreto si no quieres emplear tiempo y dinero en algo que no te llena, no vayas a ese lugar a “celebrar” en donde no te sientes cómodo, toma esa invitación que tantos años has rechazado, pero que tanto has querido ir y no has ido por cumplir con las tradiciones.
  • Elije la creatividad, cocina otro platillo, aunque no sea el típico de la época si tan solo te provoca comer algo diferente, decora con esos colores que te animan, aunque no sean los tradicionales y rompas los esquemas.
  • Si deseas dar regalos mas significativos inspírate y escribe cartas a tus seres queridos expresando cuan afortunado te sientes de tenerlo y resaltando lo bueno que te regalan día a día, escríbelas a mano.
  • Realiza una carta de agradecimiento al año saliente 2024, aunque sientas que no lograste todos tus objetivos y abre tu corazón y tus brazos para recibir el nuevo año 2025  sin mayores expectativas.
  • Presta más atención a los que están sentados en tu mesa que a los seguidores de las redes sociales, olvídate de los electrónicos, ya tendrás tiempo de compartir lo vivido, pero no te pierdas el momento presente por distraerte con las pantallas.
  • Si crees en Dios potencia tu confianza en el con la paz y la serenidad de soltar lo que ya no fue y recibir lo que vendrá.
  • Medita en las cosas que no te gustaron de este año que se va y piensa que pudieras hacer para mejorarlas o no repetirlas en el nuevo año y trázate metas realistas, se bondadoso contigo mismo.
  • Cheque a tu alrededor que persona de tu trabajo, vecindario, etc. estará solo en navidad y ábrele un lugar en tu mesa hazlo sentir parte de tu familia.
  • Vístete con lo que te haga sentir cómodo sin importar si es nuevo o no, sencillamente céntrate en los detalles mas sublimes y menos superficiales.

¿Quieres explorar éste tema? para asesorías puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

Translate
Facebook
Facebook
YouTube
YouTube
Instagram
Tiktok
Copiar Enlace
¡La URL se ha copiado correctamente!