24 Jul 2025

BY: Vanessa Vera

Amor propio / Crecimiento personal

AUTOCUIDADO EMOCIONAL: 7 IDEAS PRÁCTICAS

En el ajetreado mundo de hoy, es fácil descuidar nuestras necesidades emocionales mientras nos ocupamos de nuestras responsabilidades diarias. Existe una campaña en redes sociales que pareciera que acerca a muchos hacia un despertar emocional, pero la realidad es que ante las múltiples opciones y disparidad de ideas, podemos desenfocarnos y terminar haciendo nada.

 El autocuidado emocional es fundamental para mantener un equilibrio saludable entre la mente, el cuerpo y el espíritu ya que somos seres tripartitas. En este artículo, exploraremos siete ideas prácticas para incorporar rutinas de autocuidado emocional en tu vida diaria, ayudándote a cultivar una mayor felicidad, bienestar y resiliencia emocional.

1. Practica la atención plena (mindfulness):

   – Explora técnicas simples de mindfulness, como la meditación de atención plena y la respiración consciente.

   – Dedica unos minutos al día para practicar la atención plena, centrándote en el momento presente y aceptando tus pensamientos y emociones sin juzgar.

2. Establece límites saludables:

   – Aprende a decir “no” cuando sea necesario para proteger tu tiempo y energía.

   – Identifica tus límites personales y comunica claramente tus necesidades a los demás.

3. Prioriza el autocuidado físico:

   – Incorpora actividades físicas que te brinden placer y relajación, como caminar al aire libre, practicar yoga o bailar.

   – Asegúrate de dormir lo suficiente y seguir una dieta equilibrada para mantener tu bienestar físico, lo que también influye en tu salud emocional.

4. Cultiva relaciones significativas:

   – Dedica tiempo a conectar con amigos y seres queridos que te brinden apoyo emocional.

   – Prioriza las relaciones que te hacen sentir valorado, amado y aceptado tal como eres.

5. Practica la gratitud:

   – Lleva un diario de gratitud donde puedas escribir tres cosas por las que estés agradecido cada día.

   – Toma un momento para reflexionar sobre las bendiciones en tu vida, incluso en los momentos difíciles.

6. Encuentra tiempo para el placer y la diversión:

   – Dedica tiempo a actividades que te traigan alegría y satisfacción, ya sea leer un libro, ver una película o dedicarte a un hobby creativo.

   – No subestimes la importancia de divertirte y disfrutar la vida, incluso en medio de tus responsabilidades diarias.

7. Busca apoyo profesional cuando sea necesario:

   – No dudes en buscar la ayuda de un terapeuta si sientes que necesitas apoyo adicional para cuidar de tu bienestar emocional.

   – Reconoce que pedir ayuda es un acto de valentía y empoderamiento.

Incorporar rutinas de autocuidado emocional en tu vida diaria no solo te ayudará a manejar el estrés y la ansiedad, sino que también te permitirá cultivar una mayor satisfacción y plenitud en tu vida. Dedica tiempo cada día para cuidar de ti mismo, recordando que mereces amor, atención y cuidado tanto como cualquier otra persona en tu vida. ¡Tu bienestar emocional es una prioridad!

Te invito a ver el siguiente enlace, donde te cuento algunos tips que te ayudarán a ser más eficaz a la hora de ejercer el autocuidado emocional:

¿Quieres explorar éste tema? para asesorías puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

22 May 2025

BY: Vanessa Vera

Crecimiento personal / Familia / Padres / Pareja

CUÁNDO LOS HIJOS SE VAN ¿QUÉ QUEDA?. LA IMPORTANCIA DE NO ABANDONAR EL VÍNCULO DE PAREJA

Durante años, muchas parejas se enfocan casi exclusivamente en criar a sus hijos. Pero llega el día en el que esos hijos se van y la pareja se queda mirándose sin saber quiénes son.

El vínculo de pareja no sobrevive solo con la rutina ni con la crianza. Necesita atención, presencia, detalles y, sobre todo, decisión.

Señales de alerta:
• Conversan solo de cosas prácticas o de los hijos.
• No recuerdan cuándo fue su última cita juntos.
• Se sienten más como “socios” que como pareja.

¿Qué puedes hacer hoy?
• Prográmense una cita a la semana, aunque sea en casa.
• Hablen de ustedes, no solo de los hijos.
• Recuerden qué los enamoró y busquen volver a eso.

17 Abr 2025

BY: Vanessa Vera

Amor propio / Crecimiento personal / Familia / Padres

¿TE SENTISTE IDENTIFICADA CÓMO MADRE CONTROLADORA? AQUÍ TIENES POR DONDE EMPEZAR!

Si el artículo pasado te removió, no estás sola. Muchas madres se identificaron con esos patrones y sintieron culpa o frustración. Pero la buena noticia es que puedes transformar ese control en conexión, si lo reconociste ese es el primer paso. Aquí van 3 pasos sencillos para empezar a cambiar el control por conexión:

1. Haz pausas antes de intervenir. Pregúntate: “¿Esto lo digo por miedo o por amor?” Tómate el tiempo antes de corregir para que en vez de reaccionar, acciones!

2. Permite pequeños errores. Tu hijo aprende más de sus tropiezos que de tus advertencias. Reconócelos frente a él frases como “me emocioné demasiado y no supe manejarme, no debí alzar el tono de voz te pido disculpas por ello” son frases que nos hacen vulnerables y demuestran a nuestros hijos la humanidad que nos acompaña, esto los enseña y pronto lo imitarán cuando fallen.

3. Practica el “acompañar sin dirigir”. Estar presente no es lo mismo que decidir por ellos. Confía en el ser persona de tu hijo, alimenta su esencia, ve paso a paso confiando en lo que le das!

Recuerda: Soltar el control no es abandonar, es confiar. Y confiar también es una forma de amar.

23 Ene 2025

BY: Vanessa Vera

Crecimiento personal / Familia / Padres

¿CÓMO PUEDO SER UN MEJOR PADRE?, ESTOY CANSADO

Encuéntrate contigo mismo, mira el espejo de tus sueños, donde a veces la luz se pierde y las dudas danzan sin freno, pero aún así, sueñas.

Entiende que no será fácil, que no será la tarea más sencilla, ser padre es un camino sin mapas, una senda que nunca termina porque siempre querrás caminar con ellos.

Es duro aceptar la eternidad del rol de ser padres, la responsabilidad de un rol intransferible, pero piensa en el regalo divino: ahí está esa vida que avanza, que salió de ti.

Otorgaste un milagro al mundo, un latido, un alma, un destino. Ahora a cuidar ese fuego y ser refugio en cada camino.

Trabaja en ti, construye tu ser, pues para guiar debes aprender, es ilógico querer enseñar algo que no somos, solo un corazón pleno puede sostener el valor de semejante reto.

No temas a tus imperfecciones, abrázalas, hazlas tu aliada, para ser mejor padre necesitas ser mejor persona, una lucha interna que nunca acaba.

Y cuando te sientas perdido, mira a los ojos de quien confía en ti, halla el sentido en su sonrisa y sabrás por qué vale seguir.

Si necesitas asesoría familiar puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

16 Ene 2025

BY: Vanessa Vera

Crecimiento personal / Familia / Padres / Uncategorized

CONECTA A TUS HIJOS CON LA SENSACIÓN DE LOGRO

Fomentar la sensación de logro en los niños es esencial para desarrollar su autoestima, disciplina y capacidad para alcanzar metas en la vida. Este año, he decidido implementar una estrategia para que mis hijas se conecten aún más con el amor por la lectura y el ejercicio. Quiero compartir cómo puedes hacer algo similar en casa, incentivando hábitos saludables y guiándolos hacia una vida más equilibrada.

Establece metas claras y realistas

El primer paso es definir qué deseas lograr con tus hijos identificando también sus intereses y necesidades. En mi caso, he propuesto dos objetivos concretos para mis hijas este año:

  • Leer más libros y registrar los minutos diarios de lectura.
  • Incrementar la actividad física asistiendo al gimnasio regularmente.

Hablar con ellos sobre estas metas y asegurarte de que estén alineadas con sus intereses y capacidades es clave. Las metas deben ser motivadoras, pero alcanzables.

Herramientas para medir el progreso

He adquirido un calendario para que mis hijas registren su progreso diario. Esta herramienta es simple, pero poderosa y nada costosa puedes hacerlo tu mismo:

  • Para la lectura: Apuntan los minutos que leen cada día y los libros que planean terminar a lo largo del año.
  • Para el ejercicio: Registran las veces que van al gimnasio semanalmente.

Cuantificar los logros

Al final de cada semana, revisamos juntas el calendario para evaluar su progreso. Esto no solo les permite ver de manera tangible el esfuerzo que han puesto, sino también fomenta la autogestión. Al concluir el año, podremos sumar cuánto tiempo dedicaron a estas actividades y reflexionar sobre sus avances.

Reflexionar sobre el uso del tiempo

Esta estrategia también puede aplicarse a actividades menos productivas. Registrar el tiempo dedicado a redes sociales o videojuegos puede ayudar a identificar patrones y motivarlos a equilibrar su rutina. Al visualizar cómo distribuyen su tiempo, ellos mismos pueden decidir ajustar sus hábitos.

Refuerzos positivos

Celebrar los logros, por pequeños que sean, es fundamental. Esto puede incluir una salida especial, una tarde de cine o simplemente reconocer su esfuerzo con palabras de apoyo. El refuerzo óptimo los motiva a seguir avanzando.

Crear un ambiente de apoyo

Fomenta una cultura familiar donde el aprendizaje y el crecimiento personal sean valorados. Participa con ellos en algunas actividades, como leer un libro juntos o hacer ejercicio en familia. Esto fortalece los lazos y muestra que también tú valoras estas metas.

Paciencia y flexibilidad

Es importante recordar que los niños necesitan tiempo para adaptarse a nuevas rutinas. Si alguna semana no cumplen con lo planeado, anímalos a seguir intentándolo sin presionarlos demasiado.

Guiar a tus hijos a conectarse con la sensación de logro no solo los ayuda a desarrollar buenos hábitos, sino también les enseña la importancia de la disciplina y la autorreflexión. Con herramientas simples como un calendario y un enfoque óptimo, puedes inspirarlos a alcanzar metas significativas y equilibrar mejor su tiempo. ¡Los resultados valdrán el esfuerzo!

Si necesitas asesoría familiar puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

26 Dic 2024

BY: Vanessa Vera

Amor propio / Crecimiento personal / Familia / Uncategorized

TRADICIONES ¿POR QUÉ LA ÉPOCA DECEMBRINA ES INCÓMODA PARA ALGUNAS FAMILIAS?

La Navidad es una época que suele asociarse con la alegría, la reunión familiar y el compartir, pero también es un momento del año en el que afloran las tensiones y heridas familiares. Muchas personas sienten que estas fechas magnifican los conflictos, haciendo que lo que debería ser un momento de unión se convierta en una fuente de estrés y tristeza.

Las tradiciones navideñas, como las cenas familiares, el intercambio de regalos y las reuniones multitudinarias, suelen estar cargadas de expectativas. Estas pueden ser motivo de alegría para algunos, pero también representan una carga emocional para quienes enfrentan relaciones familiares disfuncionales o conflictos no resueltos.

En estas fechas, muchas personas se sienten obligadas a compartir con familiares con quienes no tienen una relación cercana o saludable, simplemente porque muchos imponen que “la navidad es familia”. Este tipo de situaciones puede generar incomodidad, resentimientos y una sensación de desamparo.

La Navidad tiene un carácter simbólico muy fuerte. Se espera que sea un momento de paz, armonía y amor, lo que puede hacer que cualquier desequilibrio en las relaciones familiares se perciba con mayor intensidad. Además, la presión social y cultural por mantener las “apariencias” puede llevar a muchas familias a reunirse incluso cuando no desean hacerlo, lo que solo aumenta el malestar.

Por otro lado, estas fechas también traen consigo recuerdos del pasado, que pueden ser tanto saludables como incómodos. Para algunos, la Navidad es un recordatorio de pérdidas, traumas o momentos difíciles, lo que contribuye a un estado emocional complejo.

Si bien es difícil cambiar dinámicas familiares de un momento a otro, hay algunas estrategias que pueden ayudar:

  1. Establece límites: Reconoce tus propias necesidades emocionales y establece límites claros sobre qué estás dispuesto(a) a tolerar. No tienes que asistir a todas las reuniones ni complacer a todos, aunque muchos no entiendan tus límites si te hacen bien, porque los eliges desde tu bienestar personal, mantenlos.
  2. Cambia el enfoque: En lugar de centrarte en lo que no funciona en tu familia, trata de encontrar pequeños momentos de conexión o gratitud. También puedes crear nuevas tradiciones que te resulten significativas.
  3. Busca apoyo: Hablar con un terapeuta o con personas de confianza puede ayudarte a procesar tus emociones y a encontrar formas saludables de afrontar estas fechas, ya que las heridas no sanadas son las principales autoras de los malestares en esta época.
  4. Refugiate en algún miembro compatible: De seguro hay algún primo, hermano, tío que ha percibido lo mismo que tu y pueden apoyarse entre sí estrechando su nexo, esto también es saludable.
  5. Acepta la realidad: No todas las familias son perfectas y eso está bien. Aceptar las limitaciones de las relaciones familiares puede aliviar parte de la presión. Abandonar la creencia de que algún día el hermano que se va después de la cena se quedará, que papá este año si nos dará afecto, que la tía se medirá con la bebida o que mamá no se quejará por los regalos, puede aliviar un poco el clima de expectativas y más si ha sido yu elección sentarte nuevamente a la mesa con ellos. Cambia la mirada, después de todo alguien tiene que comenzar a hacerlo diferente.

La época, como cualquier otro momento del año, es una oportunidad para reflexionar sobre lo que es realmente importante para ti. Si bien las tradiciones son valiosas, no deberían imponerse sobre tu bienestar emocional. Es posible vivir estas fechas de una manera que sea más alineada con tus valores y necesidades, dejando espacio para la autenticidad y la paz.

Recuerda que no estás solo(a). Si estas fechas te resultan difíciles, busca ayuda y déjate apoyar. Al final, la Navidad no trata solo de las tradiciones, sino de cuidar de ti mismo(a) y de las relaciones que realmente importan. Es posible dejar de arrastrar los mismos conflictos año, tras año, si empleas tiempo en conocerte y abrirte a la oportunidad de cambiar tú.

¿Quieres explorar éste tema? para asesorías puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

19 Dic 2024

BY: Vanessa Vera

Amor propio / Crecimiento personal / Familia

¿DISFRUTAR LA NAVIDAD DE FORMA CONSCIENTE? RECOMENDACIONES PARA LOGRARLO

La navidad por ser una época llena de tradiciones suele opacar la creatividad, ya que todo parece estar perfectamente estructurado para ejecutarse “como se hace todos los años”, incluso sin querer vivirla los ambientes se impregnan de villancicos, decoraciones y regalos.

Cada persona esta en la libertad de elegir vivirla como desee, pero ¿Cómo sería disfrutarla de manera consciente?

En principio para disfrutar algo que ya está viciado necesitamos:

  • Tener un espíritu de niños, ellos siempre están dispuestos a aprender, olvidan lo que los hiere rápidamente y hasta lo más mínimo se vuelve mágico y grandioso cuando prestan atención, entonces necesitamos mucho de ese espíritu infantil y sobre todo comenzar a prestar atención plena a los pequeños detalles que pasamos desapercibidos a diario como el agradecer por tener una cama donde despertamos calientitos, por tener la compañía de alguien, por tener un trabajo, por el hecho de poder tener visión y estar leyendo estas líneas, por estar sanos o vivos aun, por respirar, por la brisa que roza tu cara, etc.
  • Utiliza tu libertad de elección, aunque tengas miedo de romper lo tradicional, no juegues ese amigo secreto si no quieres emplear tiempo y dinero en algo que no te llena, no vayas a ese lugar a “celebrar” en donde no te sientes cómodo, toma esa invitación que tantos años has rechazado, pero que tanto has querido ir y no has ido por cumplir con las tradiciones.
  • Elije la creatividad, cocina otro platillo, aunque no sea el típico de la época si tan solo te provoca comer algo diferente, decora con esos colores que te animan, aunque no sean los tradicionales y rompas los esquemas.
  • Si deseas dar regalos mas significativos inspírate y escribe cartas a tus seres queridos expresando cuan afortunado te sientes de tenerlo y resaltando lo bueno que te regalan día a día, escríbelas a mano.
  • Realiza una carta de agradecimiento al año saliente 2024, aunque sientas que no lograste todos tus objetivos y abre tu corazón y tus brazos para recibir el nuevo año 2025  sin mayores expectativas.
  • Presta más atención a los que están sentados en tu mesa que a los seguidores de las redes sociales, olvídate de los electrónicos, ya tendrás tiempo de compartir lo vivido, pero no te pierdas el momento presente por distraerte con las pantallas.
  • Si crees en Dios potencia tu confianza en el con la paz y la serenidad de soltar lo que ya no fue y recibir lo que vendrá.
  • Medita en las cosas que no te gustaron de este año que se va y piensa que pudieras hacer para mejorarlas o no repetirlas en el nuevo año y trázate metas realistas, se bondadoso contigo mismo.
  • Cheque a tu alrededor que persona de tu trabajo, vecindario, etc. estará solo en navidad y ábrele un lugar en tu mesa hazlo sentir parte de tu familia.
  • Vístete con lo que te haga sentir cómodo sin importar si es nuevo o no, sencillamente céntrate en los detalles mas sublimes y menos superficiales.

¿Quieres explorar éste tema? para asesorías puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

12 Dic 2024

BY: Vanessa Vera

Amor propio / Crecimiento personal / Familia / Uncategorized

CUANDO LA NAVIDAD Y LA DEPRESIÓN PARECEN DARSE LA MANO, DEPRESIÓN NAVIDEÑA

¿Sientes tristeza, enojo, desánimo, deseos de no estar presente?

La Depresión es un trastorno del estado de ánimo transitorio o permanente, como la misma palabra lo refleja es un momento de-presión, separarla así nos permite comprenderlo mejor y además reconocerlo.

¿Qué me está presionando?, por cotidianidad solemos  llamar depresión a todo lo que nos acarrea tristeza o desánimo y el término no es precisamente tan superficial, “se necesita presentar cinco o más síntomas durante el mismo período de dos semanas y que estos representen un cambio del funcionamiento previo; al menos uno de los síntomas es estado de ánimo deprimido o pérdida de interés o placer”. (Según el DSM5)

La Depresión Navideña se ha vuelto un término comercial que suelen utilizar en estas fechas para referirse al estado de ánimo (sin llegar necesariamente al trastorno) en el que entran algunas personas por causa de la época, también conocido como Depresión blanca o blues de navidad.

¿Qué significa la palabra NAVIDAD?

La Navidad es “una festividad religiosa, dónde los cristianos con memoran el nacimiento de Jesús”, podemos notar tres palabras relevantes.

1 Festividad: Esto hace que sintamos la presión de estar alegres, de compartir, de tener que festejar con un espíritu de armonía, hermandad y sobre todo disposición, de tener que decorar todo. Esto puede resultar ser muy difícil cuando sentimos carencias, cuando nuestros ambientes familiares son desagradables, cuando aún no hemos conseguido esa pareja ideal, cuando no hemos logrado esa meta de tener el cuerpo perfecto y sentimos que ningún atuendo nos queda bien y por supuesto no hay fiesta sin regalo, entonces se suma la presión económica de tener que regalar para agradar, de no saber que comprarle al ser querido y enfrentarnos con la triste realidad de que ni siquiera conocemos a aquellos con los que convivimos y no menos importante, sentirnos o no apreciados  si recibimos un regalo o somos ignorados, menospreciados u ofendidos.

2 Religiosa: Hablar religión es controversial, pero el término aunque en algunos casos ha trascendido más hacia la espiritualidad no deja de ser un patrón por el cual se definen las creencias que elegimos para sustentarnos en aquello que consideramos nos nutre y nos da poder para afrontar la vida de forma plena y amena, ahora bien, en la navidad cuestionar nuestras creencias lo mucho o lo poco que nos funcionan según los resultados obtenidos en todo el año es muy típico, ya que sentimos la presión del término de un libro de 365 páginas en el que seguramente en la página 1 escribimos con fervor muchas metas que ahora en nuestra contabilidad personal comienzan a reflejarse las fallas y esto nos deprime, cuestionamos, nos crea un sentimiento de fracaso, de tristeza, de desesperanza y desestimamos otras cosas que alcanzamos pero pasan al fondo por causa de la negatividad en la que estamos envueltos anímicamente.

Por otra parte, también chocan las estructuras y creencias de los seres que amamos si no están en la misma sintonía e incluso la puesta de un árbol, la creencia de Santa o los reyes magos, la celebración del espíritu de la navidad, todas estas tradiciones pueden generar discusiones y malos entendidos, lo que consciente o inconscientemente puede significar motivos para evitar dichas fechas o detestar que lleguen.

3 Nacimiento: El principal motivo de la navidad, de hecho, la palabra navidad procede del latín ‘nativita’, que significa nacimiento “nacer” significa “comienzo y a la vez término de una etapa”, sería imposible no asociarlo con una madre y esto podría hacer que nos cuestionemos o nos pongamos tristes o rabiosos por las relaciones parentales o las que lo han representado para nosotros en la vida, es muy probable que si no provienes de un hogar funcional en el que te sentías amado y no has logrado una evolución personal esta fecha para ti sea una tortura o un ciclo repetitivo que arrastras cada año y si hoy tienes una bonita familia quizás te saboteas el disfrutar de estas festividades por causa de este dolor, incluso muchos pueden seguir teniendo como tradición ir a casa de sus padres sin ánimo de hacerlo, sin que el sentimiento realmente nazca de ellos, pero “es lo moralmente aceptable debido a la fecha” y lo repiten año tras año sin ser conscientes de ello arrastrando el sentimiento de inconformidad y vacío emocional, sin darse el permiso a nuevas experiencias porque si deciden hacerlo los acompaña la culpa.

Podemos inferir que el ambiente es importante, pero nuestros pensamientos, expectativas y creencias los son más, si te sientes deprimido busca atención profesional, este trastorno puede venir por distintos motivos, pero si te ocurre recurrentemente en esta fecha, toma una acción diferente este año y atiéndelo La navidad puede ser vivida de diversas maneras y el cambio puede comenzar reconociendo tus creencias y teniendo la disposición de renovarlas o cambiarlas si no funcionan. ¡Da el paso!

¿Quieres explorar éste tema? para asesorías puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

07 Nov 2024

BY: Vanessa Vera

Amor propio / Crecimiento personal

¿POR QUÉ ALGUNAS DIFICULTADES SE REPITEN EN NUESTRAS VIDAS?

Muchas veces creemos que cuando una situación difícil se repite, es porque no hemos aprendido una lección. Pero, ¿y si no siempre es así? ¿Y si en realidad estas situaciones regresan para probar aquello que ya hemos aprendido? A veces, las pruebas que se presentan no son recordatorios de lo que aún debemos cambiar, sino oportunidades para demostrar cuánto hemos madurado y hasta dónde hemos llegado.

Las teorías psicológicas del desarrollo personal explican que enfrentarnos nuevamente a las mismas dificultades puede ayudarnos a consolidar los cambios internos que ya hemos hecho. Cada nueva oportunidad para actuar de forma distinta refleja nuestro carácter renovado y el poder de nuestra resiliencia.

Se necesita un gran carácter para marcar la diferencia , tener un carácter fuerte no es gritar o defendernos violentamente. Al contrario de lo que muchos piensan, tener un carácter fuerte significa mantener la calma, saber responder en lugar de reaccionar, y resolver las situaciones difíciles sin perder el control, saber marcar límites saludables y hacer escuchar nuestra voz para exigir respeto.

Este mensaje es para quienes sienten que la vida los enfrenta nuevamente a un mismo desafío. No pienses que la situación vuelve porque lo estás haciendo mal, míralo como la oportunidad de actuar de forma distinta, con una actitud renovada.

¿Quieres explorar éste tema? para asesorías puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

03 Oct 2024

BY: Vanessa Vera

Amor propio / Crecimiento personal / Familia / Padres

¿POR QUÉ TE ESTRESAS SI DEBERÍAS ESTAR FELIZ? ESTRÉS VS. MOMENTOS DE FELICIDAD

Este fin de semana tuve la oportunidad de vivir uno de los momentos más significativos en la vida de mi familia: los 15 años de mi hija mayor. Este evento fue motivo de mucha felicidad, pero también me hizo reflexionar sobre un fenómeno que muchas personas experimentan y pocas entienden: ¿es posible sentir estrés y ansiedad incluso en los momentos más felices de nuestras vidas?

La respuesta, desde un enfoque psicológico, es SI. A continuación, exploraremos cómo y por qué esto ocurre, y cómo estas dos respuestas emocionales logran un equilibrio dentro del ser humano siendo aparentemente opuestas.

El estrés es una respuesta natural de nuestro cuerpo ante situaciones que percibimos como desafiantes o abrumadoras, ya sea en eventos negativos o positivos. En psicología, el estrés no siempre está vinculado con emociones negativas. Incluso los eventos positivos, como una boda, el nacimiento de un hijo, o en mi caso, la celebración de los 15 años de mi hija, pueden desencadenar estrés.

Esto ocurre porque la preparación y planificación de eventos importantes implican muchas responsabilidades: la organización de cada detalle, las expectativas que queremos cumplir, la presión de que será irrepetible y el temor de que algo no salga según lo planeado.

Mi experiencia personal: entre la felicidad y el estrés

En el caso de los 15 años de mi hija, la felicidad por ver cómo llegaba este momento tan especial fue enorme. Sin embargo, a medida que el evento se acercaba, me encontré experimentando niveles inesperados de estrés, insomnio pensando en los detalles, llanto desmedido por cada detalle emotivo, etc. Quería que todo saliera según lo planeado, desde la decoración hasta los invitados. Fue un proceso de varios días de preparación y aunque me mentalicé para no estresarme “si me estresé y fue notable jajaja” tuve que fluir con imprevistos de último momento que escapaban de mis manos incluso cuando ya íbamos camino al evento note que no me había puesto mis zarcillos y nos devolvimos a buscarlos.

Las personas a nuestro alrededor están disponibles para apoyarnos incondicionalmente y siempre salta la pregunta ¿Por qué te estresas si deberías estar feliz?, pero el estrés sucederá muy a pesar de nuestra preparación intelectual, mental o emocional, porque es necesariamente humano para salir adelante y obtener afrontar el desafío.

Teoría del estrés positivo: Eustrés vs. Distrés

Es aquí donde entra en juego la distinción psicológica entre dos tipos de estrés: eustrés y distrés.

  • El eustrés es el tipo de estrés que nos motiva y nos ayuda a afrontar desafíos de manera constructiva. Nos mantiene enfocados, nos impulsa a organizar y gestionar eventos importantes. Este tipo de estrés puede sentirse en momentos felices, como fue mi caso durante los preparativos.
  • El distrés, por otro lado, es el estrés que se percibe como abrumador y negativo, y nos agota emocional y físicamente.

Puntos que considero importantes tomar en cuenta en estas situaciones:

  1. Planificación anticipada: Delegar tareas y evitar dejar todo para el último minuto puede reducir significativamente la presión.
  2. Aceptar la imperfección: Nada es completamente perfecto, y aceptar esto puede liberar mucho de la ansiedad que sentimos cuando las cosas no salen como planeamos.
  3. Practicar la autocompasión: Ser amable contigo mismo/a y reconocer tus emociones, sean positivas o negativas, ayuda a reducir el impacto del estrés.
  4. Tomarse momentos para disfrutar: Durante el evento, haz pausas conscientes para detenerte y disfrutar el momento, tomarte las esperadas fotos, empatizar con tus invitados, agradecerles estar allí para ti, no preocuparte por compartir el momento en redes sociales al instante, vivir el tiempo presente con todos sus matices.

Es normal sentir estrés, y también es normal que no todos lo entiendan, incluso en momentos que deberíamos notarnos profundamente felices, estar estresados no quiere decir que no estemos experimentando también felicidad. Lo importante es reconocernos y entender la vulnerabilidad del momento. Los 15 años de mi hija fueron una experiencia inolvidable, no solo por la felicidad que sentí, sino también porque me permitieron reflexionar sobre la importancia de la autogestión emocional en estos eventos y como siempre deseo compartírtelo par que sigamos evolucionando juntos en este contacto emocional, porque reconocerlo nos hace más humanos.

¿Quieres explorar éste tema? para asesorías puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

Translate
Facebook
Facebook
YouTube
YouTube
Instagram
Tiktok
Copiar Enlace
¡La URL se ha copiado correctamente!