
BY: Vanessa Vera
Familia / Padres / Uncategorized
CONVIERTE LAS EXPERIENCAS DIFÍCILES DE TUS HIJOS EN OPORTUNIDAD DE CRECIMIENTO



Como padres, queremos proteger a nuestros hijos del dolor y las dificultades, he escuchado a muchos padres decir “no quiero que sufra”. Sin embargo, cada experiencia difícil puede ser una oportunidad para fortalecer su carácter, enseñarles habilidades valiosas y ayudarlos a desarrollar resiliencia.
Aquí te comparto algunas estrategias clave para transformar los desafíos en aprendizajes:
1. Valida sus emociones
Es importante que tu hijo sepa que sus sentimientos son válidos. En lugar de minimizar lo que siente, escúchalo y dile frases como:
“Veo que esto te afecta, estoy aquí para ti.”
Ejemplo: Si tu hijo perdió un partido y se siente frustrado, en lugar de decir “No pasa nada”, puedes decir: “Entiendo que te sientas así, trabajaste mucho para este juego. ¿Qué crees que podrías mejorar para la próxima vez?”
2. Enseña a ver el problema desde otro ángulo
Los niños necesitan aprender que cada obstáculo puede traer una lección y que todo tiene dos caras y el sufrimiento es solo una posición que elije. Pregúntales:
”¿Qué puedes aprender de esto?”, ”¿Cómo podríamos verlo de otra manera?” o ”¿si tuvieras el poder de cambiar algo que cambiarias?”
Ejemplo: Si tu hijo tuvo un conflicto con un amigo, ayúdalo a analizar la situación: “¿Crees que hubo un malentendido? ¿Cómo podrías manejarlo la próxima vez?”
3. Fomenta la solución de problemas
En vez de darles la respuesta, guíalos a encontrarla. Pregunta:
”¿Qué crees que podrías hacer ahora?”
Pregunta antes de poner sobre ellos todos tus conocimientos o formas de solución.
Ejemplo: Si olvidó su tarea en casa, en lugar de regañarlo, podrías decir: “¿Cómo podrías recordarla la próxima vez? ¿Qué tal si haces una lista en tu mochila?” o ¿Qué sentiste cuando te diste cuenta que no tenias la tarea?”
4. Enséñales a ser resilientes
Cuéntales historias de personas que enfrentaron dificultades y salieron adelante, si son tuyas mucho mejor. Refuerza su capacidad de adaptación con frases como:
“Sé que esto es difícil, pero confío en que puedes manejarlo.”
Ejemplo: Si tu hijo falló en un examen, en lugar de enfocarte en la nota, ayúdalo a ver cómo puede mejorar: ”¿Qué podríamos cambiar en tu método de estudio para la próxima vez?”
5. Sé su ejemplo
Los niños aprenden más de lo que nos ven hacer que de lo que les decimos. Si ven que manejas los problemas con calma y buscas soluciones, ellos harán lo mismo.
Ejemplo: Si tienes un día difícil en el trabajo, en vez de quejarte frente a ellos, podrías decir: “Hoy fue un día complicado, pero mañana haré las cosas de otra manera.”, “Esta situación es difícil, pero elijo seguir adelante.”
Tu puedes ser el mejor coach de tus hijos, si no sabes por donde empezar contáctame al WhatsApp , esto es un arte que se aprende, las experiencias difíciles son inevitables, pero con tu apoyo, pueden convertirse en oportunidades de crecimiento en mi libro NIÑOS DE CONCRETO te dejo también muchas claves para alcanzar esa meta.





BY: Vanessa Vera
Familia / Padres / Uncategorized
¿QUIERES QUE TU HIJO LEA MÁS LIBROS?



Este método ayudó a mi hija de 8 años a leer 450 libros en un año y hoy te lo regalo
Fomentar la lectura en los niños es una de las mejores decisiones que podemos tomar como padres. No solo mejora su lenguaje y concentración, sino que también los ayuda a desarrollar la imaginación y el amor por el aprendizaje.
Mi hija, que tiene 8 años, y logramos contabilizar 450 libros en un año con este método. Comenzó con libros muy sencillos, de esos que un niño puede leer en una sentada, con frases cortas y muchas ilustraciones. Hoy, ya está leyendo libros con hasta 300 y 700 páginas. Y todo ha sido gracias a la constancia y a herramientas simples que nos han ayudado a hacer de la lectura un hábito.
Por eso, quiero regalarte un formato semanal que te ayudará a motivar a tu hijo/a a leer de manera organizada y visualizando su progreso.
Este formato es una herramienta sencilla pero poderosa. Cada semana, tu hijo podrá registrar su avance en la lectura de manera clara y estructurada.
¿Cómo funciona?
• Anotar el nombre del libro.
• Registrar la cantidad de páginas leídas.
• Indicar el día y la hora en que comenzó y terminó de leer.
• Al final de la semana, totalizar:
Cantidad de páginas leídas.
Número de libros terminados.
Minutos dedicados a la lectura.
y empieza a incentivar el hábito de la lectura en casa.

COMPARTE ESTE ARTÍCULO CON ALGUIEN!




Si necesitas asesoría familiar puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

BY: Vanessa Vera
Familia / Padres / Uncategorized
MI ADOLESCENTE TIENE MAL HUMOR ¿POR QUÉ? ¿CÓMO MANEJARLO?



La adolescencia es una etapa de grandes cambios emocionales debido al desarrollo cerebral, las hormonas, la construcción de identidad y la presión social. Los cambios de humor no son rebeldía, sino parte natural de su crecimiento.
¿Por qué es importante el cambio de humor en los adolescentes?
• Desarrollo cerebral: Su corteza prefrontal aún madura, lo que afecta el control emocional.
• Hormonas: Aumentan la intensidad de sus emociones.
• Búsqueda de identidad: Experimentan confusión y altibajos emocionales.
• Presión social y estrés: Factores externos pueden afectar su estado de ánimo.
Tres tips para padres conscientes
1. Valida sus emociones: En lugar de minimizar lo que sienten, escucha y reconoce su experiencia. Pregunta cómo se sienten: ¿Qué estás sintiendo en este momento? Este tipo de preguntas te ayudará a comprender mejor su estado emocional y a demostrarles que su sentir es válido.
2. Fomenta la comunicación: Antes de poner tus ideas sobre lo que les está pasando a ellos, es importante que les preguntes: ¿Y cómo te estás sintiendo en este momento con esto que sucede? ¿Cómo es para ti? ¿Cómo lo miras? ¿Cómo lo percibes? Esto les permitirá expresar su mundo interno sin sentirse juzgados y abrirá la puerta a una comunicación más honesta y cercana.
3. Enseña herramientas de autorregulación: Actividades como la respiración, el ejercicio o el arte pueden ayudarles a gestionar sus emociones. Es importante que, si ya el adolescente conoce sus talentos, tú puedas guiarlo a explotarlos cada vez más, brindándole espacios y apoyo para que los desarrolle como una vía de expresión y equilibrio emocional.
El cambio de humor en los adolescentes es normal y necesario. En lugar de verlo como un problema, los padres pueden aprovecharlo para fortalecer la relación con sus hijos y guiarlos hacia una gestión emocional saludable. Lo más importante es acompañarlos con comprensión, preguntas que les permitan reflexionar y herramientas que los ayuden a encontrar su propio balance. Y de cuando en vez aceptar darle el espacio que necesitan sin necesidad de intentar controlar nada.





Si necesitas asesoría familiar puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

BY: Vanessa Vera
Crecimiento personal / Familia / Padres
¿CÓMO PUEDO SER UN MEJOR PADRE?, ESTOY CANSADO
Hoy quiero regalarte estas líneas!



Encuéntrate contigo mismo, mira el espejo de tus sueños, donde a veces la luz se pierde y las dudas danzan sin freno, pero aún así, sueñas.
Entiende que no será fácil, que no será la tarea más sencilla, ser padre es un camino sin mapas, una senda que nunca termina porque siempre querrás caminar con ellos.
Es duro aceptar la eternidad del rol de ser padres, la responsabilidad de un rol intransferible, pero piensa en el regalo divino: ahí está esa vida que avanza, que salió de ti.
Otorgaste un milagro al mundo, un latido, un alma, un destino. Ahora a cuidar ese fuego y ser refugio en cada camino.
Trabaja en ti, construye tu ser, pues para guiar debes aprender, es ilógico querer enseñar algo que no somos, solo un corazón pleno puede sostener el valor de semejante reto.
No temas a tus imperfecciones, abrázalas, hazlas tu aliada, para ser mejor padre necesitas ser mejor persona, una lucha interna que nunca acaba.
Y cuando te sientas perdido, mira a los ojos de quien confía en ti, halla el sentido en su sonrisa y sabrás por qué vale seguir.

¡Ser padre no es solo dar vida, es también crecer cada día!




Si necesitas asesoría familiar puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

BY: Vanessa Vera
Crecimiento personal / Familia / Padres / Uncategorized
CONECTA A TUS HIJOS CON LA SENSACIÓN DE LOGRO



Fomentar la sensación de logro en los niños es esencial para desarrollar su autoestima, disciplina y capacidad para alcanzar metas en la vida. Este año, he decidido implementar una estrategia para que mis hijas se conecten aún más con el amor por la lectura y el ejercicio. Quiero compartir cómo puedes hacer algo similar en casa, incentivando hábitos saludables y guiándolos hacia una vida más equilibrada.
Establece metas claras y realistas
El primer paso es definir qué deseas lograr con tus hijos identificando también sus intereses y necesidades. En mi caso, he propuesto dos objetivos concretos para mis hijas este año:
- Leer más libros y registrar los minutos diarios de lectura.
- Incrementar la actividad física asistiendo al gimnasio regularmente.
Hablar con ellos sobre estas metas y asegurarte de que estén alineadas con sus intereses y capacidades es clave. Las metas deben ser motivadoras, pero alcanzables.
Herramientas para medir el progreso
He adquirido un calendario para que mis hijas registren su progreso diario. Esta herramienta es simple, pero poderosa y nada costosa puedes hacerlo tu mismo:
- Para la lectura: Apuntan los minutos que leen cada día y los libros que planean terminar a lo largo del año.
- Para el ejercicio: Registran las veces que van al gimnasio semanalmente.



Cuantificar los logros
Al final de cada semana, revisamos juntas el calendario para evaluar su progreso. Esto no solo les permite ver de manera tangible el esfuerzo que han puesto, sino también fomenta la autogestión. Al concluir el año, podremos sumar cuánto tiempo dedicaron a estas actividades y reflexionar sobre sus avances.
Reflexionar sobre el uso del tiempo
Esta estrategia también puede aplicarse a actividades menos productivas. Registrar el tiempo dedicado a redes sociales o videojuegos puede ayudar a identificar patrones y motivarlos a equilibrar su rutina. Al visualizar cómo distribuyen su tiempo, ellos mismos pueden decidir ajustar sus hábitos.
Refuerzos positivos
Celebrar los logros, por pequeños que sean, es fundamental. Esto puede incluir una salida especial, una tarde de cine o simplemente reconocer su esfuerzo con palabras de apoyo. El refuerzo óptimo los motiva a seguir avanzando.
Crear un ambiente de apoyo
Fomenta una cultura familiar donde el aprendizaje y el crecimiento personal sean valorados. Participa con ellos en algunas actividades, como leer un libro juntos o hacer ejercicio en familia. Esto fortalece los lazos y muestra que también tú valoras estas metas.
Paciencia y flexibilidad
Es importante recordar que los niños necesitan tiempo para adaptarse a nuevas rutinas. Si alguna semana no cumplen con lo planeado, anímalos a seguir intentándolo sin presionarlos demasiado.
Guiar a tus hijos a conectarse con la sensación de logro no solo los ayuda a desarrollar buenos hábitos, sino también les enseña la importancia de la disciplina y la autorreflexión. Con herramientas simples como un calendario y un enfoque óptimo, puedes inspirarlos a alcanzar metas significativas y equilibrar mejor su tiempo. ¡Los resultados valdrán el esfuerzo!





Si necesitas asesoría familiar puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

BY: Vanessa Vera
Familia / Padres / Pareja
¿QUÉ HACE DISFUNCIONAL A UNA FAMILIA?, TE DIGO
Cuando pensamos en una familia disfuncional, a menudo imaginamos un hogar en el que falta uno de sus miembros, como un padre o una madre, o una familia que enfrenta situaciones extremas de conflicto. Sin embargo, una familia disfuncional no se define por la cantidad de integrantes, sino por la calidad de las relaciones y la dinámica emocional entre ellos. Una familia con todos sus miembros presentes puede, de hecho, ser altamente disfuncional si las interacciones en el hogar no son saludables.
Las familias disfuncionales se caracterizan por patrones de comportamiento negativos y dañinos que afectan el desarrollo emocional y psicológico de sus miembros, especialmente de los niños. Algunas señales de una familia disfuncional incluyen:
- Falta de comunicación efectiva
- Roles familiares rígidos o confusos
- Control y manipulación
- Ausencia de apoyo emocional
- Conflictos frecuentes y desbordados
- Negación de problemas
Consecuencias de crecer en una familia disfuncional
Los niños que crecen en familias disfuncionales enfrentan una serie de retos emocionales y psicológicos que pueden afectarles a largo plazo. Algunas de las consecuencias más comunes incluyen:
- Baja autoestima y falta de confianza
- Dificultades en las relaciones personales y de pareja futuras
- Problemas de regulación emocional
- Patrones repetitivos de comportamiento, repetición de conductas
- Falta de autovaloración y límites personales
Es importante reconocer que una familia disfuncional no está condenada a serlo para siempre. Los adultos que crecieron en estos entornos pueden trabajar en su sanación a través de la autoexploración y muchas veces, de la terapia. Y siendo personas provenientes de familias disfuncionales la toma de conciencia sobre estos patrones es el primer paso para romper el ciclo y aprender nuevas formas de relacionarse y cuidar las futuras relaciones.
Crecer en una familia disfuncional tiene consecuencias significativas en la vida de un niño, pero entender y abordar el problema puede cambiar el curso de su historia y evitar que repitan los mismos patrones en su futuro.


¿Quieres explorar éste tema? para asesorías puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

BY: Vanessa Vera
Amor propio / Crecimiento personal / Familia / Padres
¿POR QUÉ TE ESTRESAS SI DEBERÍAS ESTAR FELIZ? ESTRÉS VS. MOMENTOS DE FELICIDAD
Este fin de semana tuve la oportunidad de vivir uno de los momentos más significativos en la vida de mi familia: los 15 años de mi hija mayor. Este evento fue motivo de mucha felicidad, pero también me hizo reflexionar sobre un fenómeno que muchas personas experimentan y pocas entienden: ¿es posible sentir estrés y ansiedad incluso en los momentos más felices de nuestras vidas?
La respuesta, desde un enfoque psicológico, es SI. A continuación, exploraremos cómo y por qué esto ocurre, y cómo estas dos respuestas emocionales logran un equilibrio dentro del ser humano siendo aparentemente opuestas.
El estrés es una respuesta natural de nuestro cuerpo ante situaciones que percibimos como desafiantes o abrumadoras, ya sea en eventos negativos o positivos. En psicología, el estrés no siempre está vinculado con emociones negativas. Incluso los eventos positivos, como una boda, el nacimiento de un hijo, o en mi caso, la celebración de los 15 años de mi hija, pueden desencadenar estrés.
Esto ocurre porque la preparación y planificación de eventos importantes implican muchas responsabilidades: la organización de cada detalle, las expectativas que queremos cumplir, la presión de que será irrepetible y el temor de que algo no salga según lo planeado.
Mi experiencia personal: entre la felicidad y el estrés
En el caso de los 15 años de mi hija, la felicidad por ver cómo llegaba este momento tan especial fue enorme. Sin embargo, a medida que el evento se acercaba, me encontré experimentando niveles inesperados de estrés, insomnio pensando en los detalles, llanto desmedido por cada detalle emotivo, etc. Quería que todo saliera según lo planeado, desde la decoración hasta los invitados. Fue un proceso de varios días de preparación y aunque me mentalicé para no estresarme “si me estresé y fue notable jajaja” tuve que fluir con imprevistos de último momento que escapaban de mis manos incluso cuando ya íbamos camino al evento note que no me había puesto mis zarcillos y nos devolvimos a buscarlos.
Las personas a nuestro alrededor están disponibles para apoyarnos incondicionalmente y siempre salta la pregunta ¿Por qué te estresas si deberías estar feliz?, pero el estrés sucederá muy a pesar de nuestra preparación intelectual, mental o emocional, porque es necesariamente humano para salir adelante y obtener afrontar el desafío.
Teoría del estrés positivo: Eustrés vs. Distrés
Es aquí donde entra en juego la distinción psicológica entre dos tipos de estrés: eustrés y distrés.
- El eustrés es el tipo de estrés que nos motiva y nos ayuda a afrontar desafíos de manera constructiva. Nos mantiene enfocados, nos impulsa a organizar y gestionar eventos importantes. Este tipo de estrés puede sentirse en momentos felices, como fue mi caso durante los preparativos.
- El distrés, por otro lado, es el estrés que se percibe como abrumador y negativo, y nos agota emocional y físicamente.
Puntos que considero importantes tomar en cuenta en estas situaciones:
- Planificación anticipada: Delegar tareas y evitar dejar todo para el último minuto puede reducir significativamente la presión.
- Aceptar la imperfección: Nada es completamente perfecto, y aceptar esto puede liberar mucho de la ansiedad que sentimos cuando las cosas no salen como planeamos.
- Practicar la autocompasión: Ser amable contigo mismo/a y reconocer tus emociones, sean positivas o negativas, ayuda a reducir el impacto del estrés.
- Tomarse momentos para disfrutar: Durante el evento, haz pausas conscientes para detenerte y disfrutar el momento, tomarte las esperadas fotos, empatizar con tus invitados, agradecerles estar allí para ti, no preocuparte por compartir el momento en redes sociales al instante, vivir el tiempo presente con todos sus matices.
Es normal sentir estrés, y también es normal que no todos lo entiendan, incluso en momentos que deberíamos notarnos profundamente felices, estar estresados no quiere decir que no estemos experimentando también felicidad. Lo importante es reconocernos y entender la vulnerabilidad del momento. Los 15 años de mi hija fueron una experiencia inolvidable, no solo por la felicidad que sentí, sino también porque me permitieron reflexionar sobre la importancia de la autogestión emocional en estos eventos y como siempre deseo compartírtelo par que sigamos evolucionando juntos en este contacto emocional, porque reconocerlo nos hace más humanos.


¿Quieres explorar éste tema? para asesorías puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

BY: Vanessa Vera
Crecimiento personal / Familia / Padres
LA INDEFENSIÓN APRENDIDA Y VENEZUELA
La indefensión aprendida es un estado psicológico donde las personas sienten que no pueden cambiar su situación, sin importar cuánto se esfuercen. Este concepto, introducido por Martin Seligman en los años 70, se observó en animales que, tras recibir choques eléctricos inescapables, dejaron de intentar escapar incluso cuando se les daba la oportunidad. Este fenómeno también se presenta en humanos, quienes, tras enfrentar situaciones repetidamente adversas e incontrolables, desarrollan pasividad y síntomas depresivos, como ansiedad, baja motivación y un sentimiento de resignación.
En Venezuela, la población ha sido sometida a una serie de crisis prolongadas que incluyen hiperinflación, escasez de alimentos y medicinas, inseguridad y represión política. Estas condiciones han generado una sensación de impotencia similar a la indefensión aprendida, donde muchos venezolanos sienten que no pueden influir en el rumbo de sus vidas ni del país, tras miles de intentos, parece haber habido un momento de la historia de resignación, llevando a muchos a sentir que no podían influir en su futuro.
Pero en la actualidad hay un nuevo despertar, lo que me enorgullece profundamente porque se demuestra una vez más que el ser humano es capaz de salir de estados emocionales si la fuerza de su voluntad interna se lo propone y aunque pareciera que es un escenario que se repite, el poder de la esperanza nos mueve profundamente a avanzar.
A pesar de la tensión que genera la situación, hay un despertar en el pueblo venezolano que muestra signos de recuperación de la esperanza. La unidad, la resistencia y el apoyo mutuo están ayudando a muchos a encontrar nuevas formas de enfrentar la adversidad.
En aras de sumar en este proceso para conservar en la medida de las posibilidades la salud mental, deseo darte algunas recomendaciones para afrontar estos momentos difíciles.
- Mantén una rutina: En la medida de lo posible, sigue con tu vida cotidiana. Aunque no puedas concentrarte plenamente, mantener una rutina ayuda a mantener la estabilidad y no significa que dejes de ser patriota, la vida no se detiene y necesitamos mantenernos.
- Expresa tus emociones: No te hagas el indiferente. Si te duele, llora, escribe, ora y abraza a los que tienes cerca, se ha demostrado que los abrazos son una medicina para el alma.
- Sigue noticias de fuentes confiables: Prioriza la seriedad y el humor, ya que el humor es una insignia que nos caracteriza como venezolanos. Pero también ponte límites aunque sea difícil, pero el exceso de información e imágenes no contribuirá a tu paz mental.
- Mantén la conexión con tus familiares: Céntrate en saber que están bien, pero consciente de que hay cosas que no puedes controlar y no están dentro de tu responsabilidad absoluta. Aunque quieras protegerlos, no juzgues sus acciones, simplemente respétalas y hazles saber que estas allí en la medida de tus posibilidades.
- Respeta los límites de los otros: Antes de compartir noticias o imágenes fuertes, considera que no todos están preparados para verlas. Es mejor compartir tus canales de información y que cada quien elija qué ver lo que desee, muchos luchamos con la ansiedad y el stress de distintas formas y hay cosas que no nos ayudan, por más que se haga con buena intención.
- Desconéctate y respira: Aunque sea difícil, toma espacios para desconectarte, respirar, escuchar música, meditar, leer, mirar una película y orar. Aunque sea solo por 10 minutos, esto te ayudará a equilibrar tu proceso. Desactiva las notificaciones para que quede bajo tu control en que momento deseas mantenerte informado y no que permanezcas en un estado de alerta constante por todo lo que recibes.
- Agradece a quienes apoyan a Venezuela: Estoy rodeada de personas de diferentes nacionalidades (haitianos, cubanos, peruanos, colombianos, dominicanos, nicaragüenses, etc.) y agradezco profundamente su solidaridad. Gracias por cada mensaje y su apoyo, alivia saber que hoy todos somos Venezuela.
- Confía en Dios: Hay una parte que no podemos controlar y aunque no entendamos muchas cosas, Dios está en control. Ora, adora, clama y bendice. Seamos un canal de entereza hacia lo que realmente queremos ver consumado en nuestro hermoso país, Venezuela.
Gracias por leerme y comparte este artículo con alguien más para que ampliemos nuestra cultura y sepamos que hay un pueblo que está escribiendo una historia nueva llena de valentía y fe, por la simple razón de recuperar la LIBERTAD.


¿Quieres explorar éste tema? para asesorías puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

BY: Vanessa Vera
Crecimiento personal / Familia / Padres
RAZONES POR LAS QUE TUS HIJOS PUEDEN VOLVERSE DEPENDIENTES EMOCIONALES
Mucho se habla de la dependencia emocional en las relaciones de pareja, pero hoy quiero hablarles acerca de la educación emocional de manera preventiva, te has preguntado: ¿Qué puedes hacer para prevenir que tus hijos se vuelvan dependientes emocionales?
La dependencia emocional en los niños es un tema crucial en la crianza. Los padres desean que sus hijos sean independientes y capaces de manejar sus propias emociones. Sin embargo, en algunos casos, los niños pueden desarrollar dependencia emocional, lo que puede afectar su bienestar emocional y su capacidad para desenvolverse en la vida. En este artículo, exploraremos algunas razones comunes y cómo los padres pueden abordar este desafío.
1. Falta de límites claros: Los límites son fundamentales en la crianza de los hijos. Cuando los límites no están claramente establecidos o son inconsistentes, los niños pueden sentirse inseguros y buscar constantemente la validación emocional de los adultos. Esto puede llevar a una dependencia emocional, ya que los niños dependen constantemente de los demás para sentirse seguros y protegidos. Una forma sencilla de establecer y mantener límites es que tu no sea no y tu sí sea sí, por ejemplo si le dices a tu hijo: “no voy a comprarte ese helado” mantente, explícale las razones y acompáñalo afectivamente si el reacciona llorando o molesto, pero mantén tu decisión.
2. Sobreprotección: Los padres sobreprotectores pueden pensar que están cuidando bien a sus hijos, pero en realidad pueden estar impidiendo su desarrollo emocional. Cuando los niños son sobreprotegidos, literalmente se les castra, sobreproteger a un niño es enviarle un mensaje de incapacidad dónde no tienen la oportunidad de enfrentar desafíos y resolver problemas por sí mismo, básicamente le enviamos un mensaje al niño “lo hago por ti, porque tu no eres capaz de hacerlo”. Como resultado, pueden volverse dependientes emocionalmente de sus padres, en un futuro de los amigos y en futuro de las parejas, buscando constantemente su apoyo y validación en cada cosa que hace, además de fomentar la inseguridad en ellos.
3. Modelado de comportamiento: Hablar con nuestros hijos es valioso, pero ellos aprenderán mucho más con tu ejemplo y con aquello que observen de la manera como se relacionan los adultos que los rodean, especialmente de sus padres. Si los padres muestran dependencia emocional o tienen dificultades para manejar sus propias emociones en la relación de pareja, la relación con amistades, es probable que los niños también desarrollen estos patrones de comportamiento. Es importante que los padres sean conscientes de cómo manejan sus propias emociones y busquen modelar comportamientos saludables para sus hijos. Es por ello que en lo particular, cuando me solicitan apoyo para un niño con conductas disruptivas o que presenta algún problema, sugiero inmediatamente que los padres sean tratados antes, pues así muy probablemente el problema desaparezca.
4. Experiencias traumáticas: La pérdida de un ser querido, el divorcio de los padres, el abuso o la violencia pueden tener un impacto significativo en el desarrollo emocional de un niño. Los niños que han experimentado traumas pueden desarrollar dependencia emocional como una forma de lidiar con sus emociones abrumadoras. Es crucial que los padres brinden apoyo y orientación adicionales a los niños que han pasado por experiencias traumáticas y busquen la ayuda de profesionales pertinente, si ya están en la situación.
5. Falta de habilidades de afrontamiento: La capacidad de manejar el estrés y las emociones difíciles es una habilidad importante que todos los niños deben aprender. Cuando los niños no tienen habilidades de afrontamiento efectivas, pueden recurrir a la dependencia emocional como una forma de lidiar con sus emociones. Trabajar en desarrollar habilidades de afrontamiento en los niños, enseñándoles estrategias saludables para manejar el estrés y brindándoles apoyo cuando lo necesiten para darles una orientación indirecta a través del ejemplo. Aplicar la vulnerabilidad ante nuestros hijos cuando estemos abrumados por algo no ocultárselos, que sepan que pasamos momentos estresantes y difíciles, pero que vean que aplicamos herramientas de afrontamiento saludables, como: tomarnos un tiempo a solas, salir a caminar respirar, meditar, practicar algún deporte para drenar.
6. Familias disfuncionales: Los niños aprenden observando a sus padres y otros adultos significativos, si crecen en un entorno donde las relaciones están marcadas por la codependencia, el control, o la manipulación, pueden internalizar estos patrones como normales y replicarlos en sus propias relaciones, los miembros de una familia disfuncional pueden asumir roles específicos (como el cuidador, el pacificador, el rebelde) que pueden perpetuar patrones de dependencia. Estos roles pueden dificultar el desarrollo de una identidad individual sana y fomentar la dependencia en los demás. Las familias disfuncionales a menudo generan un entorno donde los miembros pueden sentirse inadecuados, no valorados o constantemente criticados, lo que traerá como consecuencia una baja autoestima, vergüenza y por consiguiente el desarrollo de una dependencia emocional en sus relaciones futuras.
Evitar la dependencia emocional en los niños puede ser un desafío para los padres, pero es importante abordarlo de manera efectiva para promover el desarrollo emocional saludable de los niños. Al establecer límites claros, evitar la sobreprotección, modelar comportamientos saludables, abordar experiencias traumáticas, enseñar habilidades de afrontamiento y evitar la conformación de familias disfuncionales, los padres pueden ayudar a sus hijos a desarrollar la independencia emocional que necesitan para prosperar en la vida. Un niño que pase por estas circunstancias no va a volverse un dependiente emocional indefectiblemente, ya que son múltiples los factores que se requieren para que esto suceda, además de que va a depender siempre de la manera como cada persona perciba la realidad que se vive, pero es una guía para poder evitar esto.


¿Quieres explorar éste tema? para asesorías puedes ponerte en “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.

BY: Vanessa Vera
Familia / Padres
LA IMAGEN CORPORAL EN LA ADOLESCENCIA Y LA DESERCIÓN DEPORTIVA
¿Conoces el programa Body Confident Sports?
La adolescencia es una etapa crucial en el desarrollo físico, emocional y social de una persona. Durante este período, las adolescentes están particularmente expuestas a presiones y estándares de belleza irreales que pueden tener un impacto significativo en su imagen corporal y autoestima, aun mas ahora que nos encontramos en una era digital, donde no se vende la verdad de la imagen corporal a traves de la pantalla. Estas presiones pueden incluso afectar su participación en actividades físicas, como el deporte.
Según estadísticas alarmantes, el 45% de las niñas abandonan los deportes a la edad de 14 años debido a su baja confianza en su cuerpo.
Es en este contexto que programas como ‘Body Confident Sports’ cobran vital importancia. Dove, en colaboración con Nike, ha lanzado este innovador programa de entrenamiento en línea, diseñado específicamente para niñas de 11 a 17 años. El objetivo principal es desarrollar la confianza en su cuerpo y fomentar una actitud positiva hacia el deporte y la actividad física.
Body Confident Sports es una iniciativa mundial que busca evitar que las niñas abandonen el deporte por preocupaciones relacionadas con su imagen corporal. Incluye dos programas principales: “Entrenando Confianza Corporal” y “Atletas con Confianza Corporal”. Estos programas ofrecen una variedad de recursos y herramientas diseñadas para empoderar a las adolescentes en su relación con el deporte y su cuerpo.
Además, es importante destacar que Venus Williams, la icónica tenista y defensora del empoderamiento femenino, participa como embajadora de Body Confident Sports. Su influencia y experiencia en el mundo del deporte son fundamentales para inspirar y motivar a las adolescentes a superar los desafíos relacionados con la imagen corporal y a encontrar la confianza necesaria para perseguir sus pasiones atléticas.
La imagen corporal negativa es uno de los principales factores que contribuyen a que las adolescentes abandonen el deporte. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), solo el 15% de las niñas de 11 a 17 años cumple con las pautas de movimiento diario recomendadas. Este bajo nivel de actividad física está estrechamente relacionado con la percepción negativa del cuerpo y la autoestima.
Es crucial abordar este problema de manera integral, no solo a través de programas como Body Confident Sports, sino también a través de la educación y el apoyo continuo de padres, entrenadores y la comunidad en general. Aquí hay tres sugerencias importantes para fomentar la confianza de las adolescentes con su cuerpo:
- Fomentar una Conversación Abierta: Los padres y los entrenadores deben crear un ambiente donde las adolescentes se sientan cómodas hablando sobre su imagen corporal y cualquier preocupación que puedan tener. Es importante escuchar activamente y ofrecer apoyo sin juzgar.
- Promover la Diversidad Corporal: Es crucial que las adolescentes vean una variedad de cuerpos representados de manera positiva en los medios de comunicación, en el deporte y en su entorno. Esto ayuda a desafiar los estándares de belleza poco realistas y promueve una mayor aceptación de la diversidad corporal.
- Enfocarse en el Rendimiento y el Bienestar: En lugar de centrarse únicamente en la apariencia física, es importante destacar los beneficios del deporte para la salud física y mental. Animar a las adolescentes a establecer metas relacionadas con el rendimiento deportivo y el bienestar general puede ayudar a desplazar el enfoque de la imagen corporal hacia una perspectiva más positiva y saludable.
En definitiva, abordar la baja confianza en el cuerpo en las adolescentes es fundamental para promover su participación continua en el deporte y fomentar un estilo de vida activo y saludable. Programas como Body Confident Sports, junto con el apoyo de padres, entrenadores y la comunidad en general, pueden marcar una diferencia significativa en la vida de las adolescentes al ayudarlas a desarrollar una imagen corporal positiva y una mayor confianza en sí mismas.
Conoce más del programa en el siguiente link y descubre los maravillosos recursos que ofrece:



Si necesitas ayuda, contáctame con gusto te acompañaré en tu proceso de autodescubrimiento. “CONTACTO CONMIGO” en WhatsApp.